ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Pedir una prórroga de 30 días del estado de alarma es inconstitucional




Los españoles no nos creemos todas las explicaciones que  dan en el Gobierno desde la sala de prensa de La Moncloa y su gabinete de comunicaciones para la televisión, sobre los criterios supuestamente  sanitarios para decidir qué territorios pasan a una fase u otra en este eufemismo de la «desescalada». Y ahora sueltan el bulo de 30 días más de estado de alarma para ver cómo responde el personal, que ya estamos en un ataque de nervios.
El art, 116.2 de la Constitución dice: «El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración». 

Queda claro que desde el punto de vista legal y procesal no se puede proponer 30 días, sino que va de 15 en 15 días. Lo que si pueden hacer es pasarnos al estado de excepción que dice el art. 116.3: «El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos».

El estado de excepción sí contempla el plazo de 30 días prolongables; declarar el estado de excepción, que dice, que cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo. Pero es un paso más grave como por ejemplo detener a cualquier persona si lo considera necesario para la conservación del orden, siempre que, cuando menos, existan fundadas sospechas de que dicha persona vaya a provocar alteraciones del orden público. Por lo tanto no proceder pasar a un estado se excepción por una pandemia en anticonstitucional. Desde el punto de vistas jurídico y político es malo. Y los ciudadanos debemos de ser consciente que nuestros derechos se contemplan el La Constitución o Carta Magna, que nadie puede incumplir. Por ejemplo, en EE.UU., que a ningún político se le ocurra incumplir su Constitución y sucesivas Enmiendas, porque el Tribunal Supremo los condenaría. Porque la Constitución es nuestro salvavidas o garantías que nadie nos puede burlar. Y parta eso está el Tribunal Constitucional para defender las garantías ante cualquier atropello legal. 

Sánchez convertido en «Sáncheztein» (por su gobierno Frankenstein) no puede ni debe campar siempre en la comodidad parlamentaria de estado de alarma a su antojo, sobre todo cuando la pandemia del coronavirus y sus índices de contagios y mortalidad están bajando considerablemente y la llamada «desescalada» deben ser pasos hacia la normalidad cuanto antes sea posible por el bien de todos.

Por esta regla de tres, y si no tiene oposición en el Congreso podría pasar los 4 años de su mandado siempre en estado de alarma con prologas de 30 en 30 días, que es, como he dicho en otros artículos anteriores lo que a «Sáncheztein» le gusta por la facilidad que tiene para dar órdenes.

Respecto a la fragilidad del hombre antes la pandemias, tenemos un ejemplo en el «Novelas ejemplares», la titulada «El licenciado Vidriera» de Miguel de Cervantes. Así nos vemos, sumamente frágil cuando en realidad todo depende nuestro sistema inmunológico, de nuestras defesas naturales que son las que hay que fortalecer en lugar de tanto confinamiento. Con la mascarilla en lugares públicos y una separación de dos metros pienso que es suficiente medida de seguridad.

Los ojazo de Sáncheztein nos vigilan, nos sentimos vigilados, por el ojo del todopoderoso dios  Make Make,  de la mitología polinésica considerado como el creador del mundo.  Aquí  y ahora, este país antes llamo España, es  el  Gobierno Frankenstein, ese engendro construido con órganos de recortes políticos, al que Inés Arrimadas, (a la oculta dama  de la baraja  y sanchista), se ha unido. Es como el  trole de los antiguos  los tranvías donde los chavales íbamos montados sin pagar, en un viejo tranvía que tenían en Málaga (hoy desaparecido), ¡Qué tiempos aquellos de pantalones cortos con las rodillas  despellejada, en carne viva,  y con pupas ya secas!; pero no nos mandan vitaminas y minerales que son los elementos que, de verdad nos defiende el coronavirus ese chino.

Bueno, no podemos quejarnos porque en Rapa Nui (La Isla de Pascua, capital Hanga Roa) están peor que nosotros y a donde, por desgracia también le  ha llegado  el coronavirus ese de los picos de proteínas extrañas. Solamente tienen tres respiradores  para 6.000 habitantes que están a 3.800 kilómetros de Chile, en el Ombligo del Mundo, que según me cuenta su alcalde,  con el que mes escribo por internet, porque allí hablan español, y no francés  como en la Polinesia Francesa a 5 horas y 20 minutos de avión, hacia el oeste (descubiertas por un español en  1595). Que es de donde se suponer salieron navegando los polinesios hacia la de Isla de Pascua.

Pero regresemos al tema de nuestro artículo y dejémonos de Bora Bora, para profundizar o  barrenar que las noticias  inopinadas del día a día, peor cierto de esos ojazo de Sáncheztein, el Empecinado, se ha quitada la carrera de socialdemócrata y reina a sus anchas sin control del Congreso ni el Senado pactando ahora con la derecha de Ciudadanos quiere meter una directa de 30 días de artes marciales, perdón quise decir estado de alarma, cuando la Constitución dice que art. 166 que son 15 días máximo prolongables, pero de 15 en 15 no de 30 días a tropel. Evitemos este tropello.

Ramón Palmeral, 18 de mayo de 2020

Libro en PDF, de PAPELES DE LA PANDEMIA, Tierra de Letras. 24 aniversario de la revista LETRALIA




https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://letralia.com/wp-content/uploads/editorial/24.pdf&hl=es


 Participa con el articulo:
"Criminal pandemia del viruso coronado"
Ramón Fernández Palmeral, página 305




 Me he tenido por partir el pecho romano con un centenar de escritores hispanoamericanos que son los que hoy díia escriben mejor en el idioma español.

Al cumplirse 24 años de la aparición del primer número de Letralia, Tierra de Letras, la revista de los escritores de habla hispana publica la edición especial Papeles de la pandemia, una antología de 757 páginas dedicada al coronavirus Covid-19, a la cuarentena y a los efectos que esta singular coyuntura ejercerá sobre la humanidad.
El libro en formato PDF, que puede ser descargado de forma gratuita en letralia.com/pandemia, presenta textos en todos los géneros: desde cuentos y poemas sobre la pandemia o las pestes en general hasta análisis de la literatura relacionada con el tema, pasando por el diario y la crónica, el artículo y hasta la fotografía.
Además, a partir del 21 de mayo los textos que conforman el libro serán publicados en forma autónoma en la revista, para que nuestros lectores puedan revisarlos y compartirlos.


La revista literaria digital Letralia, Tierra de Letras, circula desde el 20 de mayo de 1996 y en la actualidad alberga textos de más de 3.700 firmas.

Una fotografía del coronavirus

Luego de la convocatoria difundida en marzo, cuando se iniciaba la cuarentena en muchos de nuestros países, Letralia recibió y evaluó textos de 218 autores, de los cuales se hizo la selección de 78 que compone Papeles de la pandemia.
La participación mayoritaria es de Venezuela, con veinticuatro autores, y le siguen Argentina, con diecisiete, y España, con trece. El libro contiene además firmas de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
Papeles de la pandemia es un intento de Letralia por hacer una fotografía de este momento histórico”, escribe el editor Jorge Gómez Jiménez en la presentación del libro. “Lanzamos la convocatoria a principios de la cuarentena, cuando no se tenía certeza de lo que ocurriría —¿cuánto tiempo durará el encierro?, ¿saldremos con bien de este trance?, ¿sobreviviremos?—, y para el momento de publicar el resultado, este libro digital, persiste esta incertidumbre”.

24 años de literatura en Internet

La revista literaria digital Letralia, Tierra de Letras, circula desde el 20 de mayo de 1996. Primera publicación cultural venezolana en Internet y una de las iniciativas pioneras en este campo en el ámbito de habla hispana, es editada en Venezuela por Gómez Jiménez y en la actualidad alberga textos de más de 3.700 firmas no sólo de países de habla hispana, sino también de autores de otros países que escriben en español.
Desde hace varios años, la revista convoca estas ediciones especiales que son publicadas en la fecha aniversaria. Las antologías más recientes publicadas por Letralia en su cumpleaños han sido Escribir en crisis (2019), Exilios y otros desarraigos (2018), Cine y literatura (2017) y Veinte: las dos décadas de la Tierra de Letras (2016), sobre la transformación del mundo impreso al digital.

martes, 19 de mayo de 2020

"El cuaderno carmesí" coleccionde artículos del cronista alicantino Ramón Palmeral



Libro a la venta en Amazon por 7.86 € de artículos publicado en prenss
por Ramón Palmeral, cronista desde Alicante-Benidorm (España).





De vanta en Amazon por 7.86:



https://www.amazon.es/dp/B088T2KHY5/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=el+cuaderno+carmes%C3%AD&qid=1589906443&s=books&sr=1-1


A MODO DE GANZÚA


Cuando uno llega a la canalla edad de los setenta tres años es un tiempo tormentoso en que nuestra bilis derramada nos corroe, es hora de recopilar los artículos de este diletante periodista. Por lo tanto, es tiempo hacer  cuentas, y salvar una selecciones de 126 artículos, de mi camada de cientos de artículos varios que he publicado digital, no vaya a ser que un coronavirus despistado de la familia cabreadísima de los covid-19 me lleve por delante como un tren invisible, en un accidente de virus patógenos y, encima, no tenga yo un entierro digno con el responso de los más allegados y los pocos amigos a los que le interese mi exquisito  cadáver aludiendo al término de los surrealistas franceses de 1925, pero sin duda nada apetecible.
 El título elegido, afortunado o menos afortunado es de El cuaderno carmesí. ¡Relájate!, formado por dos títulos, pues tiene similitud con la famosa novela de Antonio Gala El manuscrito carmesí, Premio Planeta 1990, y otro título El cuaderno gris (1918-1919) del ampurdanés Josep Pla i Casadevall un filósofo existencialista y uno de los más grandes de la literatura catalana.
Pienso, atento  lector,  que la tendencia de mis artículos pertenece, en su mayoría a la crítica política desde la óptica soberana e independiente, constitucional en precepto libertad de expresión; pero  sí debo puntualizar que llevan algunos detonadores cargados de cierto sarcasmo; pues he de reconocer que,  es la sátira de una de mis tendencias naturales, e inevitable; porque la labor de la prensa es la de fiscalizadora al poder, pese a quien pese, porque es una de las ventajas de la democracia, y si esta crítica se hace con cierta jocosidad: manos blancas no ofenden.

Remodelación de la Plaza de la Viña. 4 meses de obras.

Plaza de la Viña, fotografia del 19 de mayo 2020. Cuatro meses durará la obra. Ahora que los veladores de los bares podían hacer negocio, cierran toda la plaza durante todo el verano, esperemos que todo sea para mejorar. Lo que sí es cierto que dará trabajo a muchos técnico y obreros. La gente se pregunta por qué razón lo lo hiceron en invierno, simplemente proque con la llegada de coronavirus todas las obras se paralizaron.Esperemos que construya una zona exclusiva para perros, porque actualmente en el caderadero de los perro y meadero, y toda llena de cacas. La limpieza brilla por su asuencia. Me alegrará ver replantandas las once palmeras que faltan.

 

 

 

El Ayuntamiento adjudica el contrato para la remodelación de la Plaza de la Viña

Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de cuatro meses, por un valor de 263.084 euros y serán realizados por una unión temporal de empresas
La Junta de Gobierno ha adjudicado el contrato relativo a las obras de remodelación de la Plaza de la Viña, en el barrio de La Florida, que cuentan con un presupuesto de 263.084 euros y que disponen de un plazo de cuatro meses para su realización.
La Concejalía de Urbanismo, que dirige Adrián Santos, ha llevado adelante el procedimiento abierto para elegir la mejor propuesta entre las constructoras interesadas en hacer realidad estas obras de acondicionamiento y modernización
El proyecto para actualizar la Plaza de la Viña fue impulsado desde un principio por el área municipal de Urbanismo y en el mismo ya trabajó la anterior responsable de ese área, Mari Carmen de España. Las obras responden, además, a la demanda de los vecinos de la zona, que llevan tiempo reivindicando su puesta en valor.
Ampliación y mejora de la zona infantil
La actuación en la plaza de la Viña comprende trabajos de ampliación y mejora de la zona de los juegos infantiles. Se reubicarán los elementos existentes y se añadirán cinco nuevos juegos.
El proyecto también prevé la construcción de plataformas elevadas para los veladores, la construcción de dos nuevos pasillos en las zonas oeste y sur -donde se colocará una nueva entrada a la plaza-, y la reposición de pavimento deteriorado. El piso existente de mármol también será restaurado.
También se construirán nuevos parterres para dotar a la plaza de mayores zonas verdes, además de la reposición de palmeras y la plantación de nuevo arbolado.
Según recoge el proyecto, se van a instalar, además, focos LED de acero inoxidable con varios colores para iluminar la fuente de la plaza, lo que permitirá realizar todo tipo de juegos de luz gracias a su funcionamiento controlable.

lunes, 18 de mayo de 2020

Alrededor de 300 personas retoman mañana lunes el trabajo presencial en la Universidad de Alicante

Alrededor de 300 personas retoman mañana lunes el trabajo presencial en la Universidad de Alicante


17/05/2020 - 
ALICANTE. Alrededor de 300 personas volverán el lunes, 18 de mayo, al trabajo presencial en el Campus de San Vicente de la Universidad de Alicante. Se trata, principalmente de personal investigador así como de personal de administración y servicios, para dar soporte presencial al resto de actividades administrativas, docentes y científicas que continuarán realizándose online.
Ante la perspectiva de cambio de fase en la desescalada, el pasado 8 de mayo se publicó una Resolución Rectoral con las medidas para la reincoporación de la actividad presencial y se aprobó la Instrucción para la Prevención de Riesgos Laborales, IPRL-26 que entra en vigor mañana. La Universidad de Alicante ha reunido toda la información relativa al plan de desescalada en una página del Servicio de Prevención, en su apartado de Información y formación, bajo el epígrafe de Covid-19.

Mediante comunicación interna a todo el personal, la Universidad de Alicante ha explicado pormenorizadamente las medidas exigibles para garantizar una incorporación sin riesgos. Para ello, ha  limitado al máximo la presencialidad, que ha de solicitarse previo acceso para su estudio por el Servicio de Prevención, tras cumplimentar cada persona un formulario. A partir de mañana se repartirán equipos de protección individual, EPIs, cuya distribución se centralizará en las conserjerías de los distintos edificios y se exigirá una distancia  de seguridad interpersonal de al menos dos metros. Desde el Servicio de Prevención, dependiente del vicerrectorado de Campus y Tecnología, se incide en que son medidas “que deben tenerse en cuenta, individualmente”, que son de obligado cumplimiento y apelan, por tanto, a la responsabilidad personal.

Dudar y meditar, por Ramón Palmeral



Dudar y meditar

|

    
Ilustracion39

En esta sociedad en la que no hay tiempo para pensar, se impone la duda como elemento disuasorio ante una actuación incorrecta sea propia como ajena.  En muchas ocasiones las cosas no son como parecen o como nosotros las vemos, porque las cosas no son ni blancas o negras, existen matices y tonalidades intermedias como la luz del día sobre una montaña. En la música hasta el silencio es una tonalidad.  Dudar es siempre aconsejable, nos obliga a meditar antes de actuar ante alguna acción o decisión importante. Filosofar equivale a dudar, y escribe Aristóteles: «Los que quieren investigar con éxito han de comenzar por plantear bien las dificultades, pues el éxito posterior consiste en la solución de las dudas anteriores, y no es posible soltar [el nudo] si se desconoce la atadura» (Metafísica, III)...
 Leer articulo completo:

http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/1956955/dudar-meditar

domingo, 17 de mayo de 2020

La introspección en tránsito de Rosa Padilla

La introspección en tránsito de Rosa Padilla

‘El alma en tránsito’, de Rosa Padilla
Casa del Cable
Sala de exposiciones
Av.Marina Española 6, Jávea
Hasta el 23 de abril de 2017
En la Casa del Cable, en Jávea, cerca del mar que ella ha mirado, vivido y pintado tanto, cuelga su última obra la artista Rosa Padilla (Valencia, 1949). Esta entrevista tiene lugar semanas antes de la inauguración en su estudio de Valencia. Es una mañana soleada y la luz se cuela tamizada en el local en el que –entre botes de pintura, pinceles, bastidores, cartones…–, descansan ya, apoyados en las paredes, los cuadros que pronto viajarán a la exposición.
Mientras me va mostrando uno a uno sus lienzos más recientes, nos sumergimos en una charla que fluye como su pintura; introspectiva, lírica y serena. Sus palabras traducen el ejercicio previo de reflexión y análisis de sus propios sentimientos y en su obra, lo esencial se crece frente a lo anecdótico y en su búsqueda por atrapar y transmitir visiones que salen del alma, su iconografía más íntima se alía con el color y emerge espontáneamente componiendo en las telas paisajes a golpe de trazos evocadores, ritmos, equilibrios y emociones. Brochazos contundentes, pinceladas enérgicas y firmes irrumpen en sus cuadros frente a otras más delicadas y sutiles creando composiciones en las que alegría y belleza comparten, como en la poesía y en la vida, espacio con el dolor, la rabia y la tristeza.
‘El alma en tránsito’, ¿por qué has elegido este título para la exposición?
Se me ocurrió a partir de leer una frase de Samuel Bresson relacionada con el proceso creativo que hacía referencia a lo que puedes transmitir al observador mediante tus obras, el sentimiento de emoción que a través de un cuadro puedes provocar. Hablaba Samuel Bresson de “el alma en tránsito” y me gustó porque mi obra no es premeditada sino que es una obra creada a partir de rasgos emocionales, directa y que intenta expresar mis vivencias.
¿En qué momento pictórico te encuentras?, ¿cómo te has enfrentado al reto de llevar a cabo esta exposición?
Creo que es un buen momento después de haber superado etapas de mi vida bastante difíciles donde la enfermedad ha tenido un protagonismo importante y ha hecho que me detuviera en varias ocasiones impidiéndome desarrollar algunos proyectos. Ahora tengo más tiempo, más energía y los años te dan un bagaje desde el que puedes reflexionar y analizar lo que has hecho, corregir errores y analizar la evolución de tu trabajo. Todas las experiencias son importantes, tanto las buenas como las malas, de todas se aprende y todo conforma un “legado vital” que es lo que realmente se transmite.
Imagen de una de las piezas presentes en la exposición. Fotografía cortesía de la artista.
Imagen de una de las piezas presentes en la exposición. Fotografía cortesía de la artista.
Esta nueva etapa vital se refleja en tus últimos cuadros en los que la pintura se ha desprovisto de capas, se ha hecho más etérea, más ligera y luminosa…
Sí, es que la vida y la pintura están estrechamente relacionadas. Personalmente también me he desprendido de muchas cosas materiales. Si realmente lo que más queremos son las personas y… ¡es inevitable que vayan desapareciendo! Cuando perdí a mi madre tuve una sensación de claridad acerca de lo material que nunca olvidaré, cualquier problema me parecía minúsculo comparado con su ausencia. En la pintura también se refleja ese afán de eliminar lo superfluo y atrapar la luz, lo esencial.
Has sido siempre muy coherente en tu trayectoria artística, has seguido siempre un estilo que te identifica perfectamente, ¿te sientes cómoda cuando definen tu obra como “abstracción lírica”?
Sí, porque es una abstracción del paisaje que me rodea y lírica porque de alguna manera narra mis emociones, las cosas que veo a través de mis sentimientos en una labor de introspección.  Realmente me considero fiel más que a un estilo a una forma de hacer, pienso que cada un tiene su propio lenguaje y es en el que se debe profundizar, pulir y evolucionar sin perder nunca la curiosidad y el interés por seguir indagando nuevas propuestas.
No se puede hablar de tu obra sin hablar de mar, ¿siempre ha sido así?, ¿concebirías vivir lejos del mar?
Me sería realmente difícil. Bueno, cuando era muy pequeña veraneaba en un sitio de montaña, en La Cañada, hasta los doce o trece años, pero como a mi padre le gustaba el mar y le encantaba pescar siempre nos escapábamos a El Saler, a El Perelló, o algunas noches al Puerto donde “tiraba las cañas” mientras mis hermanos y yo cogíamos gambas. A veces íbamos unos días a Tavernes de la Valldigna  donde teníamos familia. En La Cañada pasábamos temporadas porque veraneaban sus amigos pero nunca quiso comprar nada allí, siempre alquilábamos. Cuando un día conocimos Moraira, mis padres dijeron: “aquí sí” y fue cuando adquirieron el terreno e hicimos una casa y ya se convirtió en nuestro destino. Luego, cuando conocí a Moncho, mi marido, ya fue “mar adentro”, porque él es un amante de la navegación y me contagió esa pasión. Al principio pasaba mucho miedo en el barco…
…y ahora te has convertido en una experta marinera.
Es muy bonito, me llena de sensaciones especiales, en varios de mis cuadros reconozco la costa vista desde el mar, muchos horizontes, amaneceres, puestas de sol…
En algunas de tus últimas exposiciones en el Museo del Ruso de Alarcón, en Doce Islas… pudimos ver algunos collages que reflejaban paisajes más introspectivos, ligados a tu familia o a estados de ánimo relacionados con momentos vividos felices y también dolorosos.
Eran trabajos de mesa, dibujos y collages. Me gusta hacerlos porque ahí no sueltas de golpe la expresión sino que son más meditados, más íntimos y es otro tipo de técnica porque es muy diferente trabajar sobre el papel que trabajar sobre la tela. Los formatos también condicionan mucho, el formato grande te permite accionar de otra manera, el formato pequeño te recoge y te invita a probar técnicas, componer.  Me gusta mucho utilizar el collage, me abre un mundo de posibilidades.
Han escrito textos sobre tu obra importantes críticos como Juan Ángel Blasco Carrascosa, Rafael Prats Rivelles, Wences Rambla, Francisco Agramunt…, también el gran pintor Michavila, ¿crees que en general se ha entendido bien tu obra o que hay aspectos de los que aún no se ha hablado?
Guardo esos textos como tesoros. Sí, puede ser que falte profundizar, decir algunas cosas. Yo también he ido madurando con los años y afianzando paso a paso mi trabajo.
¿No te has sentido nunca dirigida, ninguna galería o marchante ha intentado marcar tu trayectoria?
Nunca he tenido marchante, llevo muchos años con Galería Thema, casi desde sus inicios, su directora y yo somos amigas y alguna vez me ha dicho que le gustaba una etapa más que otra pero mi evolución es mi evolución aunque eso signifique vender menos. Nunca podría pintar algo que no surja de la más absoluta sinceridad, a veces da vértigo no saber qué puede pasar pero ahí está la emoción y la magia. Me siento completamente libre haciendo lo que hago y hago lo que me gusta, procuro estar informada, visitar exposiciones, ferias y museos, es necesario conocer las tendencias y lo que hacen los artistas, todo aporta y enriquece.
Imagen general de la exposición 'El alma en tránsito', de Rosa Padilla. Fotografía cortesía de la Casa del Cable.
Imagen general de la exposición ‘El alma en tránsito’, de Rosa Padilla, comisariada por Marisa Giménez. Fotografía cortesía de la Casa del Cable.
¿Qué importancia ha ejercido en tu obra el pintor Joaquín Michavila?
Joaquín Michavila fue mi profesor en la asignatura de Dibujo Decorativo cuando estudiaba Bellas Artes en San Carlos. Guardo un cariñoso recuerdo y una profunda admiración como profesor, artista y persona. Escribió un texto para una de mis primeras exposiciones. Siempre he sido admiradora de su obra que sin duda ejerció una gran influencia en mis primeros pasos hacia la abstracción.
Además de Michavila, ¿qué referentes tienes?
Otros referentes fueron los pintores del grupo El Paso que configuraron la vanguardia española de posguerra, Manolo Millares, Antonio Saura, Manuel Viola etc. El Museo de Arte Abstracto de Cuenca, iniciativa de Fernando Zóbel, fue uno de los lugares fetiche en mi recuerdo.
¿Sigues en contacto con compañeros de Bellas Artes?, ¿tu vida se mueve en ambientes artísticos?
Durante años no he tenido la suerte de tener a mi alrededor gente ligada al mundo del arte. Iba más por libre. Ahora, sin embargo, estoy en un grupo en el que disfruto, compartimos muchas inquietudes artísticas, muchos momentos buenos, mucho cariño. La verdad es que de mi generación salió gente interesante pero cada uno después de la carrera tiró por su lado. Sí conservo contacto con un grupo de compañeros capitaneados por nuestra querida amiga Francisca Lita Sáez. Hace unos años compartí un periodo interesante con la galerista y amiga Pilar Marcellán, la pintora Helga Dietrich y la ceramista y escultora Marisa Herron, juntas visitábamos exposiciones, viajábamos a Madrid para ver la feria de Arco y nos reuníamos periódicamente. Fue una etapa bonita pero por unas cosas u otras fuimos poco a poco dejándolo.
Con la artista Marisa Casalduero también tuviste mucha amistad. En el 2015, al cumplirse dos años de su muerte, vuestra obra compartió espacio en una bonita exposición en Moraira…
Sí, con Marisa Casalduero tuve mucha amistad, la conocí siendo alumna mía en el colegio donde yo daba clases de dibujo. Cuando terminó la carrera vino a decirme que había acabado, recuerdo ir a su primera exposición, procuraba acudir cada vez que me llamaba. Había mucho cariño entre nosotras, mucha conexión, nos gustaban las mismas cosas. La culminación fue la exposición que hicimos en Moraira, lugar tan querido por las dos, pero unos años antes hubo una casualidad que nos unió más; un día viniendo de Moraira me suena el teléfono y era ella para decirme: “Rosa, ¡que tu hijo sale con mi sobrina, que somos familia! A raíz de ahí, retomamos el contacto, nos veíamos más, hablábamos por whatsapp, que entonces empezaba a utilizarse, y quedábamos para ir a ver las exposiciones en El Carmen, en el IVAM, disfrutábamos mucho. En esa época conocí a varios de sus amigos que hoy lo son también míos. Otras de mis alumnas también artistas a las que tengo un especial cariño son Cristina Alabau y Rocío Villalonga.
Tus años como profesora, ¿qué aportaron a tu formación como pintora?
Mucho, el trabajo me obligaba a reciclarme año tras año. Tuve que ponerme las pilas, por ejemplo con el dibujo técnico que no me gustaba nada. Empecé queriendo enseñar y transmitir lo que yo más dominaba, el dibujo artístico. Yo quería enseñar a dibujar, incluso a las que no sabían dibujar, y buscaba los procedimientos para que de alguna manera pudieran disfrutar aprendiendo. Aparte, me sirvió para documentarme mucho, fue cuando empecé a ir a Cuenca, a buscar en libros, a estudiar las vanguardias, la Bauhaus que me interesaba mucho, quería contar a mis alumnas todo aquello que a mí no me habían enseñado, todo eso que yo no había vivido. Poderlo transmitir y hablarles de lo importante que era la creatividad, el poder desarrollar ideas, expresarse con libertad.
En el año 2009, mostraste tu obra en una gran muestra en La Gallera titulada “La magia de lo casual”, ¿qué supuso para ti esta exposición?
Pues absolutamente supuso una motivación, porque cuando estás transmitiendo, lo que quieres es que tu obra llegue al máximo número de gente o al menos que se te dé cobertura, que la gente lo pueda ver, que te conozcan. No tanto que se te reconozca como que se te conozca, el reconocimiento vendrá o no, pero sí, fue fundamental para mí, cuando expuse en La Gallera ya tenía 52 años y era la primera exposición realmente importante que yo hacía en toda mi carrera y llevaba pintando desde los veinte años, empecé la carrera con 16 años y mis primeras muestras las hice mientras estudiaba.
Un instante de la inauguración de la exposición 'El alma en tránsito', de Rosa Padilla, comisariada por Marisa Giménez. Fotografía cortesía de la Casa del Cable.
Un instante de la inauguración de la exposición ‘El alma en tránsito’, de Rosa Padilla, comisariada por Marisa Giménez. Fotografía cortesía de la Casa del Cable.
¿Crees que muchas veces las instituciones valencianas se olvidan de artistas comprometidos con su obra que llevan trabajando tantos años?
Pues, yo creo que sí, pero a veces es estar en el lugar idóneo, conocer a la gente adecuada. Yo no culpabilizo solamente a las instituciones, yo pienso que hay gente que tiene más oportunidades porque se maneja mejor en esos ambientes, tiene más facilidad. Yo quizás, en ese sentido, he estado más alejada, más apartada y a veces cuando he querido solicitar esos espacios institucionales, el procedimiento era complicado, no lo ponían fácil. Ahora con las nuevas tecnologías, piden presentar todo en unos formatos en los que a veces yo me pierdo, menos mal que cuento con la ayuda de amigos, como en este caso la de Juanra Bertomeu que me facilita tanto las cosas.  Me acuerdo, hace años, que para participar en concursos tenías que prepara unos dosieres que para mí suponían un esfuerzo. A mí que me pidieran meterme un mes en un cuarto a pintar murales o a hacer lo que sea, pero manejar el ordenador… A esa burocracia, a ese papeleo, se refería una artista, creo que Rebeca Plana, cuando decía que a veces a los artistas para llegar a algún sitio nos hacen hacer casi una oposición. Eso y la competitividad que hay a veces te desmotiva.
A lo largo de tu carrera, ¿te has sentido arropada por tu entorno, por tu familia?
Sí, siempre me apoyaron. Yo desde muy pequeña siempre estaba con un lápiz en la mano, me pasaba horas dibujando, además tenía un déficit atencional –lo descubrí décadas más tarde– y a mí en esa época eso me acomplejaba y pensaba ¿por qué me cuesta tanto estudiar? Y claro, ese complejo se me iba, se me diluía, con los buenos resultados en dibujo –sacaba matrículas–, en el colegio me encargaban hacer los murales… Mis padres vieron pronto que tenía facultades y a los diez años me apuntaron a clases particulares en el piso en el que enseñaba la misma profesora del colegio, allí empecé a pintar mis primeros cuadritos, copias al óleo …y después me matricularon en Barreira en verano, cuando acababan las clases. Yo vivía en la calle Salamanca y Barreira estaba muy cerca, en la Gran Vía. Luego, la casualidad hizo que años después fuera compañera de Vicente Barreira y de su mujer, Esperanza, en la carrera de Bellas Artes.
Yo no he estado rodeada de personas que fueran entendidas, de gran cultura artística. Mi familia y mis amigos han pertenecido a otro mundo pero siempre les ha gustado, han entendido y apoyado mi trabajo, –no les ha quedado otro remedio, no han sido muy objetivos… –. La ayuda de Moncho, mi marido, ha sido fundamental para mí. Recuerdo, hace tiempo, cuando expuse en Luxemburgo, que nos alquilamos una furgoneta, cargamos los cuadros y allá que nos fuimos. Siempre viene conmigo, me ayuda a colgar, siempre para arriba, para abajo. No le ha importado nunca que yo me pasara el tiempo que fuera metida en el estudio pintando.
Tienes dos hijos y cinco nietos, ¿ves a alguno de ellos siguiendo tus pasos?
Sí, a mi nieta Laura, es idéntica a mí. Me identifico muchísimo con ella. Le encanta dibujar y lo hace muy bien. Con seis años compone cuentos en tres dimensiones recortando y pegando materiales. Tiene muchísima imaginación.
Tras esta exposición, ¿cómo ves el futuro?, ¿cuáles son tus próximos retos?
Voy a experimentar un momento de cambio, nos vamos a vivir a Moraira. Si antes vivíamos aquí e íbamos mucho a Moraira, a partir de ahora Moraira será mi casa pero seguiré viniendo a la ciudad porque lo que tengo aquí no lo voy a dejar. Ahora que por fin he encontrado gente con la que comparto gustos, que conectamos tan bien, que hacemos tantos planes juntos… eso no lo quiero perder. Esos lazos son importantes. Mi rutina variará, el estudio de Valencia, en el que he trabajado siempre tan a gusto, pasará a ser básicamente almacén y el estudio de Moraira tendrá todo el protagonismo. Espero que esta nueva etapa sea fructífera, me enfrento a ella con ilusión.
La artista Rosa Padilla y la comisaria Marisa Giménez durante un instante de la entrevista. Fotografía cortesía de la artista.
La artista Rosa Padilla y la comisaria Marisa Giménez durante un instante de la entrevista. Fotografía cortesía de la artista.
Marisa Giménez

La Ilma. Sra. Dª Amalia Navarro Jara ha sido seleccionada para formar parte de Proyecto Diez


La Ilma. Sra. Dª Amalia Navarro Jara ha sido seleccionada para formar parte de Proyecto Diez

Dª Amalia Navarro Jara es Dama de la Real Orden de San Antón y
miembro del Capitulo de Gobierno de dicha Institución.

“Aquí en Orihuela”
Fabiola Zafra. Viernes 15-05-2020

Entrevista  Amalia Navarro Jara / Pintora (Alora -Málaga-, 1958)

La artista oriolana, poseedora de numerosos premios en su dilatada carrera artística, se suma al nuevo movimiento artístico
de realismo e hiperrealismo español que tiene como objetivo la divulgación de la obra de estos artistas, y del movimiento en
general, a nivel nacional e internacional.

¿Cuándo nació tu vocación por la pintura?

Yo creo que un artista nace. De niña veía a mi padre pintando y me ponía a dibujar a su lado. Fue mi primer maestro. Me gustaba
mucho pintar con acuarela. Recuerdo que con 14 años gane en el Instituto, con una acuarela, un concurso de dibujo.

¿Cómo fueron tus inicios?

Me considero autodidacta, aunque he realizado cursos monográficos en la Escuela de Bellas Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
de Orihuela; también estuve con el pintor Federico Chico y he llevado a cabo cursos de grabado a través del Instituto Alicantino de
Cultura Juan Gil-Arbert, de la Diputación de Alicante y de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

 ¿Con que materiales sueles trabajar?

La técnica que suelo emplear fundamentalmente es el óleo, y como soporte el lienzo. Las telas que uso son el algodón y el lino. Y las
dimensiones que utilizo normalmente son las de medio y gran formato.

¿Qué pintores han sido referentes para ti?

Muchos, pero aunque suene a tópico te diré que uno de mis mayores referentes siempre ha sido Velázquez. Como decía Manet, es el
pintor de los pintores. En mi obra he incorporado varios cuadros suyos, rindiéndole de esa manera mi particular homenaje.
También me gusta Giorgio Morandi, por su color y por esa especie de atmosfera silenciosa que tienen sus cuadros y, por supuesto,
Antonio López, por esa realidad desnuda e intimista que tiene su obra.

 ¿Recuerdas de una manera especial alguna de tus obras?

Si le preguntas a una madre a que hijo quiere mas no sabría que responderte. Yo tengo cuatro cuadros en la Diputación de Alicante
que francamente me gustan mucho, al igual que los que tengo en el Ayuntamiento de Castellón o en el de Palencia o en el de Cieza,
etc. Tal vez le tengo un cariño especial al retrato de San Juan Pablo II, que está en un altar en el Santuario de la Virgen de Monserrate
de Orihuela, por tratarse de un personaje muy cercano que me ha transmitido siempre buenas sensaciones.

 ¿Cómo defines tu estilo pictórico?

Dicen que mi pintura está dentro del realismo mágico, pero a mí no me gusta encasillarme en ningún estilo, en todo caso soy una pintora
que me muevo dentro del campo de la figuración con ciertos toques de fantasía.

 Vemos en tus obras un claro predominio de escenarios realistas. ¿Qué quieren transmitir tus cuadros?

A mí no me gusta explicar mi obra. Me pasa algo parecido a lo que le ocurría al gran pintor catalán Isidro Nonell, que decía cuando le pedían
que la explicara: ‘yo pinto y prou’… Yo pienso que el espectador es quien debe juzgar mi obra, sin que esté influenciado por idea alguna.

 Bajo tu punto de vista, ¿qué es lo más difícil del realismo?

Para mí el término realismo en el mundo del arte es una expresión ambigua, ya que se puede utilizar tanto para referirnos al movimiento
pictórico de mediados del siglo XIX como para aludir a aquella pintura que copia o imita la realidad de forma objetiva y verídica.
Sin embargo, mi realismo no trata de imitar fielmente la realidad de las cosas, sino que trata de embellecer esa realidad con un toque de fantasía.

¿Cuánto tiempo te suele llevar pintar una obra?

Yo nunca tengo prisa por terminar un cuadro. Quiero trasladar al lienzo todo lo que llevo en mi interior. Pienso mucho en la composición
y suelo realizar dibujos previos. Desde que empiezo, hasta que termino, son varios meses de trabajo intenso, de más de diez horas diarias.

 ¿En qué estás trabajando actualmente?

Estoy trabajando en un cuadro de gran formato, de una serie que inicie hace años y que titulo ‘¿Dónde está?’. Son interiores imaginarios
donde se encuentran como abandonados cuadros emblemáticos de la historia de la pintura.

Has sido recientemente nombrada como una de las participantes de ‘Proyecto Diez’, ¿en qué consiste este grupo de 20 artistas?

El Proyecto Diez es un movimiento artístico de realismo e hiperrealismo español, que ha reunido a 20 artistas de diversos puntos de la geografía nacional.
Esta Asociación tiene, como un miembro más, a la entidad cultural ArtiSplendore, encargada de la divulgación de esta iniciativa y de los artistas
que la componemos, con organizaciones de exposiciones de carácter nacional e internacional. Se ha firmado un convenio de colaboración con
Granada Capital Cultural 2031 y se tenía previsto la primera exposición este mes de mayo, en el Centro de Arte Puerta Real de Granada, exposición
que ha tenido que ser suspendida temporalmente, al igual que otras pendientes por distintas capitales de España y el extranjero, por las penosas causas
que nos han sobrevenido con Covid-19.

 ¿Qué supone para tu obra pertenecer a él?

Teniendo en cuenta que los artistas integrados en Proyecto Diez han sido seleccionados de diversos puntos de España con criterios objetivos y en función 
de sus formas personales de trabajar, el que hayan pensado en mí para formar parte de este proyecto supone una enorme satisfacción personal y profesional.

Tomado de Orden de San Anton / Noticias 2020