(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El discurso del Rey en el Teatro Campoamor de Oviedo ha tenido un
cierto aire de despedida. Quizá no inmediata, porque ya se sabe el ritmo
de las cosas en Palacio, pero a nadie se le escapa que en cada edición
de los Premios Princesa de Asturias el protagonismo de la Heredera crece
en detrimento del papel de Felipe VI. Lo mismo ocurre, sobre todo desde
el año pasado, con el número de palabras pronunciadas. A este recambio
inexorable ha dedicado el Monarca las primeras que ha entonado ante una
audiencia entregada: «Me corresponde ir cediéndole este espacio como
Heredera de la Corona y como presidenta de Honor de la Fundación desde
hace once años».
«Hablar desde esta tribuna es, además de un honor, un
enorme privilegio. Créanme: lo llevo haciendo desde hace 44 años, los
últimos 7 junto a mi hija, la Princesa Leonor, que ha ido asumiendo
gradualmente esta tarea, dando a cada paso nuevas pruebas de madurez y
sensibilidad; con un papel también más activo en la vida pública», ha
señalado.
A renglón seguido, el Rey ha querido asegurar
que, «presente o no», siempre estará comprometido con la Fundación,
«con sus objetivos, sus valores y su futuro». Y con Asturias, «una
tierra querida de la que no puedo concebir, ¡y menos la Reina!, estar
lejos. Es tanto el afecto que recibimos, son tantos los recuerdos y
vivencias, que veo difícil corresponder justamente».
Este año ha
vuelto a ceder a su primogénita la glosa individual a cada uno de los
premiados, aunque sí quiso agradecerles personalmente «su contribución a
la Humanidad». «Hay un camino en el pensamiento lúcido, complejo y de
denuncia de Byung-Chul Han; en el análisis sociológico y demográfico de
las migraciones de Douglas Massey; en los trabajos de la genetista
Mary-Claire King; en la ironía elegante y el pulso narrativo de Eduardo
Mendoza; en la garra y el espíritu competitivo de Serena Williams; en la
verdad descarnada de los paisajes y retratos de Graciela Iturbide; en
la dedicación de Mario Draghi al progreso y al consenso, especialmente
europeo, y en la excepcional labor divulgativa e investigadora del Museo
Nacional de Antropología de México», ha enumerado.
«Política ficción»: el PP ve la moción de Junts un «chantaje» a Sánchez
Génova, barones y cargos del partido no se creen el último órdago de Puigdemont
Núñez Feijóo en el Pleno del Congreso. David JarDavid JarFotógrafo
«A mí me suena fatal», tercia un destacado diputado muy próximo a Alberto Núñez Feijóo.
«Política ficción», sintetizan en Génova 13. «Junts necesita que le
hagan caso, pero jamás puede favorecer una operación que conduzca a un
gobierno de PP y Vox», sostiene un barón autonómico. Hay consenso en las
filas populares: nadie se toma en serio la idea que trasladan a los
medios de comunicación desde el entorno de Carles Puigdemont de una moción de censura instrumental contra Pedro Sánchez con un candidato independiente y de consenso para convocar elecciones generales.
El enésimo órdago no reviste de una gran novedad para la
dirigencia del primer partido de España, que contextualiza los «cantos
de sirena» en un pretendido llamado de atención del expresidente catalán
para recuperar protagonismo en un momento crítico.
«Marean la perdiz una y otra vez. Porque están fatal. Con Sánchez mal, pero la alternativa es aún peor»,
sostiene un destacado cargo del Comité Ejecutivo Nacional del partido.
Otro, no tiene duda de cuál es el verdadero objetivo: «Lo que quiere
Puigdemont es tener ya la reunión con Sánchez para humillarle». La cinta
empieza a trillarse de tanto repetirse: el líder de Junts amaga, el
Gobierno regresa sobre alguna de las cesiones y, tiempo después, vuelta
la burra al trigo.
«En el resto de España vais a conocer, por fin,
todos los instrumentos 'procesistas': tras los mediadores y los
ultimátum 'fake', llega la hora de las consultas y las rupturas sin
romper...», escribía en su cuenta de X el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, buen conocedor de cómo se las gastan en la órbita «indepe».
El aumento del chabolismo en Alicante: causas y consecuencias
En los últimos años, la provincia de Alicante ha experimentado un notable incremento del chabolismo y las construcciones ilegales, un fenómeno que está directamente relacionado con el aumento de la población y la escasez de viviendas sociales. La falta de alternativas habitacionales accesibles ha llevado a muchas familias a buscar soluciones informales, construyendo o adquiriendo viviendas en zonas rústicas no urbanizables, donde el precio del suelo es considerablemente más bajo.
A principios de enero, las autoridades informaron sobre una operación policial en la que se imputó a 20 personas por su implicación en un entramado fraudulento de compra y venta de parcelas situadas en suelo no urbanizable. En la mayoría de los casos, se trataba de construcciones ilegales levantadas sin los permisos correspondientes, muchas de ellas localizadas en zonas de rambla, lo que además supone un riesgo ambiental y de seguridad para sus habitantes. Ante un riesgo de DANA esta población corre peligro inminente.
La investigación policiales se inició en octubre del año anterior, tras diversas denuncias presentadas por asociaciones vecinales y particulares, así como por irregularidades detectadas de oficio por el propio Seprona y Policía Local.
Las pesquisas apuntaron a la existencia de numerosas infracciones urbanísticas relacionadas con parcelaciones ilegales y construcciones sin licencia en distintas partidas rurales alicantinas, entre ellas El Moralet, El Verdegás, La Cañada del Fenollar, La Alcoraya y Fontcalent. Estas zonas, tradicionalmente agrícolas, se han visto progresivamente transformadas por el asentamiento irregular de viviendas, muchas de ellas sin condiciones adecuadas de salubridad ni infraestructuras básicas como alcantarillado, agua potable o electricidad segura.
En definitiva, el crecimiento del chabolismo en Alicante refleja una crisis estructural del acceso a la vivienda, agravada por la especulación urbanística y la falta de políticas públicas eficaces en materia de vivienda social. Con aumento de peligro de una epidemia por la falta de higiene y salubridad. Mientras no se impulse un plan integral que combine la regularización urbanística, la protección del suelo rústico y el aumento de la oferta de vivienda asequible, este fenómeno continuará expandiéndose, con consecuencias sociales, ambientales y urbanísticas de gran alcance.
En su exposición, Ballester ha repasado el crecimiento de la ciudad desde la entrada en vigor del Plan General, en 1987:
desde el desarrollo urbanístico de Playa de San Juan, al impulso de las
nuevas áreas industriales o de las infraestructuras de transporte,
junto con obras de conectividad como la Vía Parque, aún pendiente de
finalización, o el terreno ganado al mar para la ampliación del puerto. Casi 40 años en los que Alicante ha pasado de tener 270.000 a 360.000 habitantes; el aeropuerto ha superado los 18 millones de pasajeros; se ha materializado la llegada del AVE; la EUIPO se ha consolidado como oficina europea de gran impacto en la ciudad; y la Universidad de Alicante ha duplicado su alumnado.
Ahora,
dado el contexto actual, la ciudad necesita con urgencia una renovación
de su principal herramienta de planeamiento: "Casi 40 años después tenemos un plan analógico en un contexto de inteligencia artificial,
por lo que se encuentra superado respecto a su estrategia original", ha
señalado Ballester. El abogado ha añadido que "el documento va a
remolque de la sociedad, las leyes y las necesidades de la ciudad, y se
está sometiendo siempre a examen con planes y modificaciones". Por ello,
Ballester ha calificado el planeamiento actual como "obsoleto, frágil, insuficiente, inseguro y disuasorio".
(Detalle del entorno en el que se va a actuar / A. J. F.)
Entre los criterios técnicos que justifican estas actuaciones se encuentra un informe de los Bomberos de Alicante en el que se advierte de que la situación en la que se encuentra la fortaleza alicantina puede conllevar riesgo de "lesiones graves o fallecimiento de personas" por "caída de bloques rocosos" sobre los caminos peatonales. Asimismo, el expediente aprobado en Junta de Gobierno en septiembre indicaba que se realizaban "para la protección y contención de material pétreo inestable", tratando de "evitar la situación de grave e inminente riesgo y peligro por desprendimientos que compromete la seguridad de las personas".
Estos trabajos ya han comenzado con la colocación de las mallas de protección y continuarán el año que viene con un presupuesto total de 1,5 millones de euros, de los que un millón se incluirá en los presupuestos de 2026. La actuación consiste en la ejecución de las obras de protección y contención de material pétreo inestable
en el macizo rocoso del Benacantil, bajo el macho del Castillo de Santa
Bárbara, extensibles al frente recayente al Parque de la Ereta, así
como a otras zonas puntuales del macizo que requieran dichas medidas u
otras tendentes a evitar riesgos por desprendimientos.
La contratación de las obras a CHM se aprobó en Junta de Gobierno Local el pasado 2 de septiembre y fueron declaradas de emergencia, de manera que se agilizó el proceso para que pudieran iniciarse a la mayor brevedad.
Informe de los bomberos de Alicante
El informe elaborado por los Bomberos de Alicante señala que, tras realizar una inspección técnica y visual mediante dron, se ha detectado una serie de problemas estructurales graves en la ladera del Castillo de Santa Bárbara. Se observó la presencia de "diaclasas y fracturas abiertas en la roca calcarenítica, con bloques métricos inestables", lo que representa un riesgo inmediato de desprendimiento. Además, el informe apunta que "la existencia de desprendimientos previos recientes, algunos de los cuales han alcanzado zonas de tránsito", agrava la situación.
En cuanto a la muralla de mampostería, el
informe destaca que está "degradada, con mortero de cal disgregado y
escasa resistencia", lo que compromete su función de contención.
Especialmente en áreas como "bajo la Torre de Sant Jordi y en la zona del macho del Castillo", el riesgo de desprendimientos es "elevado o extremo", y podrían afectar incluso a la propia muralla. De hecho, se advierte que más de 40 metros de la ladera presentan un "riesgo alto/extremo de caída de rocas sobre zonas de tránsito y bienes patrimoniales".
Finalmente, el informe recalca los peligros para la seguridad pública, señalando que de no adoptarse medidas urgentes, los riesgos más probables incluyen "lesiones graves o fallecimiento de personas por caída de bloques rocosos" sobre el camino peatonal y la carretera de acceso al castillo. También se alerta sobre los "daños materiales severos"
que podrían causar los desprendimientos sobre el patrimonio histórico
del castillo, así como la "interrupción de accesos de emergencia" que
dificultaría la actuación en caso de incendio u otras contingencias.
Según el expediente municipal, durante la ejecución de las obras de urbanización de la conexión peatonal desde el parque de la Ereta al portón de acceso al castillo de Santa Bárbara,
se ha detectado la existencia de zonas de la ladera del monte
Benacantil con un elevado riesgo de desprendimientos de material pétreo.
A la vista de la información técnica y "ante la posibilidad real de caída de elementos pétreos desde el macizo rocoso al interior del ámbito de la obra referida", se
ha procedido a la paralización total de la obra, desde el día 19 de
agosto de 2025, quedando suspendida la ejecución de cualquier trabajo
así como el acceso de personal a la misma, con el fin de prevenir
eventuales riesgos derivados de posibles desprendimientos.
La concejala de Hacienda, Nayma Beldjilali,
ha explicado que “las obras que se están ejecutando en la ladera de la
fortaleza son de urgencia, imprescindibles para garantizar la seguridad,
por lo que es necesario realizar un expediente de modificación de crédito al tratarse de una situación sobrevenida no contemplada en los presupuestos de este año”.
El próximo lunes, día 27, está convocada la Comisión de Hacienda para
informar y votar esta cuarta modificación de créditos, de manera que se
pueda incluir para su aprobación en el próximo pleno municipal,
previsto para el 30 de octubre.
Los 300 pueblos que se inventó Franco para repoblar la España vaciada de posguerra
Entre 1940 y 1970, la dictadura franquista construyó
cientos de pueblos nuevos en 27 provincias, la mayoría en Andalucía y
Extremadura, para alojar a 55.000 familias
En España, hay pueblos que tienen siglos y siglos de historia. Es el caso de Brañosera, en Palencia, que se fundó en el año 824 y es conocido por ser el municipio más antiguo de nuestro país.
O el de Besalú, en Girona, una villa de origen medieval que creció
alrededor de la fortaleza del Castillo de Besalú, documentado desde el
siglo X.
En la otra cara de la moneda, encontramos más de 300 pueblos que apenas tienen 60 años,
como El Torno (Cádiz), Cartuja de los Monegros (Huesca) o Esquivel
(Sevilla), entre otros. Estos pueblos recientes fueron puestos en pie
por la dictadura franquista entre 1940 y 1970 como parte de su política de colonización.
La política de colonización fue un proyecto que
se desarrolló bajo la asistencia del Instituto Nacional de Colonización
(INC), una entidad que la dictadura creó tras la guerra civil para
sacar adelante la política agraria franquista. El objetivo era aliviar
las consecuencias que había dejado el conflicto militar y retener a las
familias en el campo para que siguieran explotando las tierras.
Para conseguirlo, el gobierno de Franco impulsó la creación de lo que se conoció como pueblos de colonización, pueblos que se construyeron desde cero
para alojar a miles de familias. Hablamos de alrededor de 55.000
familias que dejaron sus hogares para empezar una nueva vida en otro
lugar. Para hacernos una idea, se considera la segunda gran migración
interior del siglo XX en España.
Los nuevos pueblos fueron diseñados por arquitectos e ingenieros
con un estilo arquitectónico sobrio, e incluían plaza central, iglesia,
ayuntamiento, viviendas y escuelas. A día de hoy, muchos siguen
funcionando y algunos incluso se han convertido en destinos de interés
histórico, arquitectónico o etnográfico.
Los requisitos para vivir
Para convertirse en “colono” de estos nuevos pueblos, los
interesados debían un único requisito oficial: no tener antecedentes. A
priori, las familias se elegían por sorteo, simplemente había que
apuntarse a una lista. Sin embargo, se cree que no todas las familias candidatas tenían las mismas oportunidades de ser elegidas.
Las familias numerosas, con hijos dispuestos a trabajar en el pueblo, y que se ajustasen al ideario franquista
(católicos, leales al régimen, con buena conducta…) pudieron haber
partido con ventaja. Por lo que sí estaban atravesadas todas las
familias era por la necesidad: la mayoría provenía de zonas rurales
empobrecidas sin perspectiva de mejora.
Aquellos que eran elegidos, recibían dos cosas: una casa en propiedad y un campo de labranza,
es decir, un terreno que pasaba de ser secano a regadío y que
permitiría a las familias ser autosuficientes. Esto se convirtió en una
opción para muchos que, para entonces, seguían viviendo en barracas y no
tenían acceso a unos mínimos, como tener baño propio o habitaciones
separadas.
.Franco realizó 4.080.619 viviendas
sociales en 14 años (1961-1975). Entre 1960 y 1980 el número de
viviendas familiares se duplicó, pasando de 7,7 millones en 1960 a 10,6
en 1970 y 14,7 al comienzo de los 80. En estos tiempos la mayor parte de
los españoles consiguió una casa que pagaron en 8 o 10 años, a pesar de
que los intereses bancarios superaban en muchos casos el 10% anual.
Franco impuso
la congelación de las llamadas rentas antiguas que congelaba los
alquileres y obligaba a la prórroga indefinida de los contratos. Medida
que era consecuencia de las políticas social socialistas del franquismo
para garantizar sus viviendas a muchos españoles. Esta situación se
interrumpió con la llegada de Felipe González, del PSOE, a la Moncloa. El decreto Boyer
2/1985 de 30 de abril sobre medidas de política económica supuso la
liberalización del mercado de alquileres poniendo fin a la dictadura
franquista en materia de rentas de viviendas.
Cuando murió Franco nadie se atrevió a tocar «su» ley de arrendamientos, que tenía congelado el precio de los alquileres de viviendas en toda España.
Una ley franquista nacida para proteger a los inquilinos –la supuesta
parte más débil– frente a los propietarios –los aparentemente más ricos–
dentro de lo que era la política social autoritaria del Régimen en
abierta oposición a la libertad de mercado y la total disponibilidad la
propiedad privada. Una medida que, a primera vista, parecía creada con
el propósito de apuntillar el liberalismo económico y con él la
democracia.
El Franquismo, un régimen
que mezclaba de forma atípica ideas ultranacionalistas, formas de
gobierno autoritarias, socialismo en materia económica, propiedad
privada y anticapitalismo (y todo dentro de una España bañada en
un rancio clericalismo y gobernada por militares y falangistas) no tuvo
problemas en congelar las rentas de los alquileres sin que se le moviese
un músculo. Así, Franco y sus ministros promulgaron la Ley de Viviendas de Renta Limitada de 1954 y la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, cuyo preámbulo decía:
«El
movimiento liberalizador de la propiedad urbana ha de atemperarse, no
sólo al ritmo determinado por las circunstancias económicas del país,
sino también a las exigencias ineludibles de la justicia social, que
constituyen la médula y razón de ser de nuestro régimen político. A
estos principios capitales responde la presente reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos,
reforma que, naturalmente, no puede consistir en la simple e inmediata
vuelta al sistema jurídico propio del Derecho común, mientras éste no
sea modificado para adaptarlo a los imperativos de nuestra época, puesto
que aún no hemos alcanzado la madurez económica indispensable ni se ha
logrado satisfacer la necesidad de vivienda por importantes sectores de
la sociedad española, pese al considerable esfuerzo realizado y al
manifiesto incremento obtenido durante esta última década».
Estas
leyes lograron la disminución, casi absoluta, del mercado del alquiler,
provocando que los españoles tuviesen que ahorrar para comprarse un
pisito. ¡Eran otros tiempos! A pesar de que los tipos de interés eran
muy altos, el precio de los pisos era muy razonable y quien más quien
menos se pudo comprar un pisito acorde a su situación económica. Así, el
77,8 % de los españoles era propietario de su casa. Estas cifras que en
los últimos años están bajando por la enorme subida del precio de la
vivienda, nada acorde con los actuales sueldos de los españoles. España ha pasado de estar entre las diez naciones con más propietarios a ocupar el puesto número 13.
En 1950 el Gobierno estimaba
que existía un déficit de un millón de viviendas para cumplir su
proyecto de «una familia una vivienda». Para afrontar este enorme
problema, a mediados de los años 50, el general Franco creó crea el Ministerio de la Vivienda. El Régimen puso en marcha una política de viviendas sociales ya desde el 19 de abril de 1939, cuando el nuevo Instituto Nacional de la Vivienda puso en marcha un «plan de viviendas protegidas», de «viviendas bonificables» y de «viviendas de renta limitada».
Junto con las archiprotectoras e intervencionistas leyes de Arrendamientos Urbanos de 1951 y 1964 había lanzado un Plan de Urgencia Social de viviendas subvencionada. Con el II Plan Nacional de la Vivienda (1961-1975)
se llevó a cabo la construcción de cuatro millones de casa, cantidad
mínima para eliminar el déficit de pisos del que se partía. Fueron en
total 1,5 millones de pisos pensados para cubrir la demanda del enorme
crecimiento vegetativo de la población española; 250.000 para asumir la
emigración interna y 900.000 para la reposición de vivienda antigua...
.........................
Noviembre de 2025. Sánchez se inventa a un enemigo muerto
Borrado de Franco y un nuevo Valle de los Caídos para el 20N
El
Gobierno lanza otra campaña para eliminar la huella del régimen con un
«gran acto» en el Congreso y acelera el estreno de Cuelgamuros
La cruz monumental que preside el recinto del Valle de los Caídos, renombrado de Cuelgamuros por la Ley de Memoria DemocráticaPlatónLa Razón
La
mil veces anunciada transformación del Valle de los Caídos siempre tuvo
intención de ir más allá de bautizar al monumental camposanto
inaugurado por Franco en 1959 con el nombre de la hondonada de Cuelgamuros.
Pero el momento de hacer oficial los nuevos planes será el 20 de noviembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Franco, en el ámbito del programa del Gobierno por los 50 años de «España en libertad».
Y si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debutó en 2018 con el
anuncio de una cruzada contra toda huella del franquismo, ayer verbalizó
que para el mes que viene se plasmará en el Boletín Oficial del Estado
(BOE) el catálogo de vestigios franquistas para «retirarlos de una vez por todas» de las calles.
El SED (Servicio de Estancias Diurnas) cerró sus puertas el pasado 15 de agosto, después de que la
Generalitat (quien financiaba el programa) retirase los fondos puesto
que las instalaciones no se adaptaban a la normativa autonómica. En ese
momento, el gobierno de Luis Barcala anunció un “rediseño” de los Servicios Sociales, con
un nuevo centro comunitario en el edificio, pero que usuarios y
trabajadores rechazaron al no contar con las mismas condiciones.
Manifestaciones y protestas
La concentración comenzó a las puertas del Servicio de Atención Integral al Ciudadano (SAIC), en la calle Cervantes, aunque pronto tuvo que trasladarse a la plaza del Ayuntamiento ante la gran afluencia de personas. Los manifestantes llegaron en grupos desde 15 de los 19 centros de mayores que tiene la ciudad, portando pancartas en las que se leía: "Mentir a los mayores es indecente, miéntele a tus padres", "menos imposiciones y más soluciones" o "somos mayores, no tontos. No más mentiras ni engaños".
"No hay mayor soledad que tener los centros de mayores sin actividades, es la soledad más grande que uno puede tener"
Agustín Conesa
— Portavoz del Consejo de Mayores
El presidente del Centro de Mayores de San Gabriel y portavoz del Consejo de Mayores,Agustín Conesa, valoró la movilización como "un éxito absoluto".
"Los mayores queremos dejar claro al Ayuntamiento que no vamos a parar
hasta conseguir que se retomen las actividades y los talleres. Nos vamos
a dejar la piel para que esto funcione de una vez", afirmó Conesa,
rodeado de representantes y usuarios de distintos centros de mayores de
la ciudad como de Los Ángeles, Benalúa, Virgen del Remedio, Ciudad de Asís, Urbanova, Villafranqueza, Garbinet o Virgen del Remedio, entre otros.
Conesa subrayó que el colectivo lleva veinte días esperando el inicio de unas actividades que deberían haber comenzado el 1 de octubre.
"El pueblo es el que tiene la palabra y, en este caso, los mayores
están respondiendo a la ineficacia del Ayuntamiento de Alicante de no
atendernos como es debido. Luego se dan golpes en el pecho con la
soledad no deseada... No hay mayor soledad que tener los centros de mayores sin actividades, es la soledad más grande que uno puede tener", aseguró Conesa.
"Estar sin actividades nos supone perderlo todo: antes hacíamos gimnasia y ahora nos quieren dejar solos"
Encarni Saura
— Centro de mayores de Los Ángeles-Isla de Cuba
Mayores en pie de guerra
Durante la protesta, los mayores expresaron su malestar y frustración por la falta de actividades en los centros. Encarni Saura, usuaria del centro de mayores de Los Ángeles-Isla de Cuba, denunció que "estar sin actividades nos supone perderlo todo: antes hacíamos gimnasia, yoga, ejercicios para la mente, y ahora nos quieren dejar solos", mientras que Angelines Doménech,
usuaria del centro municipal de Ciudad de Asís, agregó: "No tener
actividades es quedarnos en casa todo el día, y eso no es justo. Nos han
mentido varias veces, y ya no podemos aceptarlo. No somos sofás, necesitamos estar activos".
"Nos han mentido varias veces, y ya no podemos aceptarlo. No somos sofás, necesitamos estar activos"
Angelines Doménech
— Centro de mayores de Ciudad de Asís
La situación también preocupa a Antonio Martínez, del centro de mayores de Virgen del Remedio, quien subrayó el vacío que ha dejado la falta de actividades y señaló que "nos han quitado todo". "Las personas mayores necesitamos algo para hacer, no podemos quedarnos en casa, estamos aburridos", aseguró. Puri Lozano, usuaria
del centro de mayores de Rabasa, también expresó su desacuerdo con la
eliminación de las actividades: "Queremos gimnasia y movimiento. No
podemos quedarnos sin actividades que son esenciales para nosotros".
"Las personas mayores necesitamos algo para hacer, no podemos quedarnos en casa, estamos aburridos"
Antonio Martínez
— Centro de mayores de Virgen del Remedio
La falta de actividades también preocupa a María Prieto,
usuaria del centro de mayores de Garbinet, quien explicó cómo afecta a
sus compañeras: "A mis amigas les afecta mucho, especialmente a una que
tiene problemas cardíacos y dependía de la gimnasia. Ahora no podemos hacer nada. Esto es un golpe para todos".
"Queremos gimnasia y movimiento. No podemos quedarnos sin actividades que son esenciales para nosotros"
Presentación del documental sobre Juana Francés en el MACA
Un documental que es pionero en las
investigaciones sobre una artista prácticamente olvida en la actualidad,
y que ha sido recuperada gracias al esfuerzo y tesón de unos
investigadores que creyeron en este proyecto.
Evento: Presentación y fragmento del documental sobre Juana Francés Autores:Maxi Velloso y Natalia Molino Fecha: 17 de octubre de 2025 Hora: 18:30 h Lugar: Salón de Actos del MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)
El acto contó con la intervención inicial de Rosa María Castells, directora del MACA, que agradeció la realización de este documental sobre la pintora alicantina.
Asistieron numeroso público y familiares de Juana Francés, llenando por completo el salón de conferencias.
La presentación del documental ha coincidido con una exposición antológica de Juana Francés en
la sala principal de MACA, con varias vitrinas con documentación
personales y catálogos de la pintora que permanecerá abierta desde el 8
de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026...
Elías Canetti, un búlgaro sefardita y Premio Nobel
Su
libro contra la muerte fue su respuesta a la oscura burocracia de los
nazis, que registraban con precisión milimétrica el nombre de cada una
de sus víctimas
Tumba
de Elias Canetti (1905 - 1994) en el cementerio de Fluntern en Zúrich,
Suiza. 2004. La inscripción en la lápida ilustra la firma típica de
Canetti
En los regímenes totalitarios, el poder reside en el capricho de los dictadores o tiranos.
Antecedentes
El 24 de agosto de 2025 se cumplen 30 años de la muerte de Elías
Canetti, un escritor búlgaro nacido en Ruse (Bulgaria) el 25 de julio de
1905. De origen sefardí, descendía de los judíos expulsados de España
en 1492 por los Reyes Católicos, específicamente del pueblo de Cañete
(Cuenca).
Tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1981, fue nombrado Hijo
Adoptivo de Cañete (España) en 1982. La expulsión de los judíos de
España en 1492 fue una decisión ilógica, irracional e inhumana, con
grandes pérdidas económicas, motivada por la intransigencia religiosa de
los Reyes Católicos. Como consecuencia, miles de sefardíes se
dispersaron en la diáspora por el norte de África y Europa.
Desde 1921, Canetti residió en Alemania, Austria, Londres y Zúrich
hasta su fallecimiento a los 89 años. Está enterrado en el cementerio de
Fluntern, junto a James Joyce. En 1972 recibió el Premio Georg Büchner,
la más importante distinción literaria en lengua alemana, y en 1975,
las universidades de Mánchester y Múnich le otorgaron el título de
doctor honoris causa.
En 1981 recibió el Premio Nobel de Literatura "por una obra caracterizada por una amplia visión, riqueza de ideas y poder artístico".
Entre los fundamentos de este reconocimiento se destacó su estudio
sobre los movimientos de masas, en particular la brutalidad del
nacionalsocialismo germano y de las dictaduras en general.
Canetti, como muchos centroeuropeos, hablaba varios idiomas, entre
ellos el ladino, un castellano medieval conservado por los sefarditas.
Además, dominaba el alemán, inglés, búlgaro y francés, demostrando una
capacidad excepcional para los idiomas...
JUANA FRANCES: La construcción de una pintora moderna 1945-1956
Juana Concepción Francés de la Campa (Alicante, 1924 - Madrid, 1990) es una de las artistas más contundentes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX, pionera del informalismo abstracto y única mujer del emblemático grupo El Paso. Expuso en eventos artísticos internacionales tan importantes como las tres Bienales Hispanoamericanas (1951,1953 y 1955), la Bienal de Venecia donde fue seleccionada hasta en cinco ediciones (1954,1960,1964, 1966 y 1970), en la Bienal de Alejandría de 1959 o en la edición de la Bienal de Sao Paulo de 1971. Expuso en colectivas junto a compañeros de generación en el Museo Guggenheim de Nueva York (1960) o en la Tate Gallery de Londres (1962) y en destacadas muestras individuales en instituciones de España, Francia o Portugal, entre otros lugares. Fue reconocida por la crítica desde su etapa inicial figurativa hasta el final de su trayectoria, pero fue olvidada por la historiografía del arte. En los últimos años su figura se ha reivindicado con fuerza, afirmando su calidad y pertinencia, y en el MACA hemos profundizado en sendas exposiciones sobre sus pinturas abstractas: las tierras, las cajas y los cometas o fondos submarinos. Ahora proponemos revisar los orígenes de su pintura: los años de formación, su etapa figurativa más simbolista y su transición personal antes de lanzarse a la aventura generacional del arte abstracto. Es la etapa menos conocida y, sin embargo, trascendental: la artista busca definirse y diferenciarse en el panorama artístico nacional. Pinturas donde la figuración de influencia italianizante se mueve entre el simbolismo contenido y el surrealismo de raíz metafísica con figuras voluminosas de corte geométrico. Siempre una pintura rotunda, siempre matérica. Entre los temas que presenta hay maternidades, retratos de niños y mujeres, familias y enigmáticos bodegones así como escenas alegóricas que presentan un aire de misticismo intrigante y que encierran una espiritualidad que veremos aflorar en etapas posteriores.
(Ramón Palmeral en la expo de Juana Francés en el MACA de Alicante 17-10-2025)
España se ha convertido en la entrada de ignorantes, supersticiosos y endemoniados. En alguna ciudades han prohibido las adopciones de gatos negros, por qué los sacrifican en rituales satánicos, probadores felinos. Pobres toros negros. Los supersticiosos asocian los gatos negros a la mala suerte. Una estupidez más propia de ignorantes que de razonamientos. El color no puede significar nada. Te lo dice un pintor. No te dejes embaucar por rectas de ningún tipo ni satánicas, ni religiosas, ni nada de nada.
Aceras rotas en C/. Astrónomo Comas Solá (Alicante)
Acera en la Plaza de la Viña, foto del 14 de octubre 2025
................Las losetas rotas de las aceras en la Plaza de la Viña y calle Astrónomo Comas Solá son un peligro para los peatones (Alicante). Si la gente se cae y se rompe un hueso vendrá una reclamación y una denuncia.
El descuido en el mantenimiento en las aceras de las calles de Alicante ciudad es evidente. Faltará o no presupuesto pero alguin será respondable, digo yo, ante la ciudadanía y la opinión pública.
Desconozco si el Reglamento de Juego prohibe tener a la vista máquinas recreativas. Pero esto no está bien de vista al píblico que pasa por la calle. Incita al juego, y bastantes ludópatas tenemos ya en Alicante.
2