ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 19 de septiembre de 2025

70 años de la muerte del folósofo Jose Ortega y Gasset

 


 Libro Los Ortega, de José Ortega Sporttorno (hijo), Taurus, 2002(diponible en Amazon)

 

 El 18 de octubre 2025 se cumplen 70 años de la muerte del filósofo José Ortega y Gasset.

El filósofo español José Ortega y Gasset murió el 18 de octubre de 1955 en su casa de Madrid calle Monte Ezquinza, con 72 años de edad. En 2025 se cumplen 70 años de su fallecimiento. Fue una figura clave del siglo XX, conocido por su obra sobre la razón vital, el perspectivismo y la influencia en el «Novecentismo». Su muerte provocó una manipulación franquista de su figura pública, y fue un detonante para las revueltas universitarias de 1956.

Datos clave sobre José Ortega y Gasset
  • Fallecimiento: Murió el 18 de octubre de 1955 en Madrid, a los 72 años de edad.
  • Cien años de su muerte: El 18 de octubre de 2055 se conmemorará el centenario de su muerte.
  • Años de su muerte: 70 años de la muerte del filósofo español José Ortega y Gasset.
  • Legado e impacto
    • Pensamiento filosófico:
      Ortega y Gasset es un exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica.
  • Influencia literaria:
    Su estilo literario le permitió llegar fácilmente al público general, y fue una figura clave del pensamiento español del siglo XX.
  • Su libro más conocido, publicado en 1930, está traducido a más de veinte lenguas y analiza los movimientos sociales de masas.
     
  • Contexto del franquismo
    • Manipulación de su figura:
      El régimen franquista intentó apropiarse de la figura intelectual de Ortega y Gasset, lo que provocó protestas estudiantiles en 1956.
    • Instrucciones a la prensa:
      La dictadura dio instrucciones a la prensa para manipular su necrológica, limitando la extensión del texto y sugiriendo destacar errores religiosos y políticos.
    • Rechazo de la apropiación:
      Pío Baroja, quien murió poco después de Ortega, estuvo atento para evitar que los franquistas se apropiaran de su muerte, según

    Enlace a a un video de José Ortega y Gasset con el fascismo:

     https://www.youtube.com/watch?v=GwgWvgny1Fk

     

      "La rebelión de las masas" es una obra fundamental del filósofo español José Ortega y Gasset publicada en 1930, que analiza la irrupción del "hombre-masa" en la sociedad europea del siglo XX, caracterizado por su falta de cualificación y su imposición de la vulgaridad, lo que Ortega considera un peligro para la cultura y la historia. El libro, que ganó una gran proyección internacional, reflexiona sobre la crisis de la modernidad y la necesidad de una guía selecta y un proyecto de unidad europea, en contraste con los totalitarismos fascista y bolchevique derivados de la acción directa de las masas.

      • Fenómeno de masas:
        Ortega y Gasset describe cómo el hombre-masa, surgido de los avances de la técnica y el liberalismo, se impone en todos los ámbitos de la vida pública.

    • Hombre-masa:
      Este tipo de hombre se caracteriza por su falta de individualidad y su tendencia a la homogeneización, sintiéndose como cualquier otro sin la necesidad de destacar o de respetar a las minorías selectas.
    • Crisis de la cultura:
      El filósofo señala que esta mentalidad de masa es una amenaza para la cultura europea tradicional, que se ve decadente ante este predominio.

      Análisis de la obra
      • Diagnóstico de época:
        La obra es vista como un diagnóstico de la época, que anticipa los peligros del fascismo y el comunismo, alimentados por las masas.
    • Reflexión filosófica:
      Aunque a menudo se ha interpretado en clave política, "La rebelión de las masas" es principalmente un ensayo filosófico que analiza el lugar de la cultura y las minorías en la historia.
    • Visión de futuro:
      Ortega aboga por la creación de una Europa unificada y la necesidad de un liderazgo selecto para guiar a las nuevas generaciones y evitar la decadencia cultural.

     

    A primeros de septiembre de 1936 partió el puerto de Alicante hacia Marsella en un carguero francés, con su familia.

     Un artículo fundamental orteguiano

     El texto "En cuanto al pacifismo" de José Ortega y Gasset es un escrito de 1937 donde critica el pacifismo inglés e internacional que surgió tras la Primera Guerra Mundial, sugiriendo su fracaso y la necesidad de plantear nuevas cuestiones sobre el tema. En él, Ortega reflexiona sobre cómo el uso de normas y costumbres se impone a los individuos de forma coercitiva, incluso si no quieren aceptarlas, lo que se puede aplicar a la idea del pacifismo y su obligación de ser seguido. 

     Contexto y contenido:

    • Crítica al pacifismo:
      Ortega y Gasset señala que el pacifismo posterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de los esfuerzos de instituciones como la Sociedad de las Naciones, había fracasado.
  • «Uso» como norma impuesta:
    El texto se enfoca en el concepto de "uso", que define como una norma de comportamiento (intelectual, sentimental o físico) que se impone a los individuos, quieran o no.
  • Implicaciones para el pacifismo:
    Esta idea del "uso" implica que el pacifismo, como norma social o política, puede llegar a ser obligatorio y a imponerse a quienes no estén de acuerdo, generando incomodidad si no se adecúan a la norma mayoritaria.
  • Para comprender el texto: Es importante situar el escrito en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, donde el pacifismo de entreguerras se muestra incapaz de prevenir el conflicto.
    • El texto busca entender por qué el pacifismo, que aspira a eliminar la guerra, se convierte en una fuerza social que presiona a los individuos y puede no ser la solución deseada, según Ortega.