Marruecos se convierte en el principal suministrador de fertilizantes de Europa
Los aranceles impuestos a Rusia beneficiaron a los fosfatos magrebíes

Marruecos logró se situó, durante julio, tras situarse entre los principales proveedores de la Unión Europea, como el principal proveedor de fertilizantes de Europa, con exportaciones por valor de 103 millones de euros; y superó a Rusia, que descendió drásticamente al cuarto puesto debido a los nuevos procedimientos aduaneros impuestos por Bruselas.
Según datos de Eurostat, Egipto ocupó el segundo lugar con exportaciones por valor de 51,3 millones de euros, seguido de Argelia con 50 millones de euros, Turquía con 31,5 millones de euros, mientras que Rusia, anteriormente el principal proveedor de fertilizantes a Europa, solo alcanzó los 43,1 millones de euros.
A partir del 1 de julio, la Unión Europea impuso aranceles adicionales a las importaciones de fertilizantes. Estos incluyen un impuesto fijo de 40 € por tonelada para fertilizantes nitrogenados y de 45 € por tonelada para fertilizantes compuestos, además del arancel aduanero original del 6,5 %. Se espera que estos aranceles aumenten gradualmente hasta 2028, alcanzando los 315 € y los 430 €, respectivamente, lo que se ha considerado una barrera casi obstructiva para la competencia rusa.
---------------------
- Los fosfatos del Sáhara se extraen principalmente de la mina a cielo abierto de Bucraa en el Sáhara Occidental (son los excremento fósiles de la aves marinas), que es uno de los yacimientos más grandes del mundo y actualmente está bajo control marroquí. Estos
yacimientos fueron descubiertos por geólogos españoles en la década de
1940 y desde entonces son una fuente importante de ingresos para
Marruecos.
- Ubicación:La mina de Bucraa está situada a unos 100 kilómetros tierra adentro de El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental.
- Tipo de yacimiento:Se trata de uno de los mayores depósitos de roca fosfática a cielo abierto del planeta, con una gran extensión y una profundidad de entre 2 y 4 metros, lo que facilita y abarata su extracción.
- Infraestructura:Para el transporte del mineral, se construyó una extensa cinta transportadora de 100 kilómetros desde la mina hasta la costa.
- Historia:La explotación de estos yacimientos se inició con la creación de la Empresa Nacional Minera del Sahara (ENMINSA) en 1962, que se transformó en Fosfatos de Bucraa, S.A. (Fos Bucraa) para explotar la mina. Posteriormente, España renunció a sus acciones en beneficio de Marruecos, según el texto de saharaoccidental.es.
- Control marroquí:La explotación de estos fosfatos en el territorio del Sáhara Occidental, que está bajo ocupación marroquí, es una fuente significativa de ingresos para el gobierno marroquí y ha sido motivo de controversia.
- Reservas mundiales:Marruecos posee la mayor parte de las reservas mundiales de fosfatos, y aunque la mina de Bucraa es un yacimiento muy importante, la mayor parte de la explotación se realiza en el propio territorio de Marruecos