Una tesis doctoral de la Universidad de Alicante rescata la desconocida figura de Eduardo Ortega y Gasset
Carlos Sánchez Tárrago ha defendido una investigación que indaga en el ámbito político y cultural del "arquitecto ideológico de la Segunda República" y hermano del célebre filósofo español

Sánchez Tárrago (tercero en la foto) junto a familiares de Enrique Ortega y Gasset / INFORMACIÓN
El investigador Carlos Sánchez Tárrago ha defendido este viernes en la Universidad de Alicante una tesis doctoral que rescata la figura de Eduardo Ortega y Gasset (Madrid, 1882‑Caracas, 1965), hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset. Bajo el título Eduardo Ortega y Gasset (1882‑1965). Referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo, esta biografía exhaustiva indaga en los diversos ámbitos (político, periodístico, cultural) en los que Eduardo desarrolló una carrera poco conocida, pero importante para entender la España del primer tercio del siglo XX.
La tesis, dirigida por el Dr. Gregorio Canales Martínez, consta de 33 capítulos distribuidos en siete apartados y suma un total de 488 páginas. Se sustenta en una ingente labor de documentación llevada a cabo tanto en archivos como en cabeceras periodísticas. "Se puede decir, sin exagerar, que Eduardo fue el arquitecto ideológico de la Segunda República", manifiesta el investigador. "Fue un hombre íntegro, que puede considerarse parte de esa España que buscaba la regeneración política y moral del país", añade.
Gracias a esta investigación, Sánchez Tárrago ha logrado contactar con la familia de Eduardo Ortega y Gasset: su nieta mayor, residente en Hawái, y varios de sus nietos, tres de los cuales estuvieron presentes en el acto de presentación. También asistió el catedrático e historiador José Varela Ortega, nieto de José Ortega y Gasset, e hijo de Soledad Ortega, fundadora de la Fundación José Ortega y Gasset. "Todos ellos han visto con muy buenos ojos que se rescate la memoria de una persona tan importante, pero olvidada de la historia", asegura.

Una imagen rescatada de Eduardo Ortega y Gasset / INFORMACIÓN
El tribunal evaluador, reunido este viernes para la defensa de dicha investigación, estuvo presidido por Antonio Gil Olcina, Rector Honorario de la Universidad de Alicante, y la tesis ha sido dirigida por el mencionado Dr. Gregorio Canales Martínez, quien ocupó durante 28 años la Cátedra Arzobispo Loaces, centrada en estudios humanísticos, literarios y culturales. "Es una satisfacción personal y profesional poder dar forma a esta tesis", explica Sánchez Tárrago, cuya nota ya ha sido notificada de sobresaliente a la espera de que concedan el cum laude.
Más documentos
Esta tesis busca rescatar la figura histórica de Eduardo en relación con el contexto de la Segunda República y mostrar su relevancia para el presente. Una labor que supone el principio de todo lo que está preparando en torno a su nombre. "Ahora estoy trabajando en la creación de la Asociación Cultural Eduardo Ortega y Gasset para difundir su obra y pensamiento. Hay mucha documentación que no he podido incluir en la tesis, y materiales inéditos que la familia me ha confiado y que deben ver la luz".
Además, su intención es seguir profundizando en temas como su relación con la política de España en Marruecos, "porque Eduardo fue un gran conocedor del asunto", explica. "Fue el primer corresponsal parlamentario en llegar a Annual, apenas tres días después del desastre, y sus análisis en el Congreso son de una lucidez asombrosa". También destaca de manera positiva sus reflexiones sobre la "mediocridad política" o la falta de ética: "frases que si fuesen publicadas hoy, nadie pensaría que fueron escritas hace casi un siglo".
Revisión histórica
Eduardo Ortega y Gasset (Madrid, 1882 – Caracas, 1965) fue un destacado abogado, político, periodista y pensador español, hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset. Estudió en el colegio de los jesuitas de El Palo (Málaga) y Derecho en la Universidad Central de Madrid, iniciando una trayectoria profesional que combinó la abogacía con el periodismo y la política. A nivel profesional, fue diputado en siete legislaturas, ocupando también diversos cargos en la Administración durante la monarquía de Alfonso XIII.

Documento oficial como primer miembro del Movimiento Unitario Antifranquista / INFORMACIÓN
En 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, se declaró abiertamente republicano y se exilió en Francia, donde fundó el periódico clandestino Hojas Libres con la colaboración de Miguel de Unamuno. Tras la caída de la dictadura, regresó a España en 1930, pronunciando su célebre discurso de Irún y presentando su Memoria Política, textos clave en la gestación de la Segunda República. Fue gobernador civil de Madrid, diputado en 1933 y fiscal general de la República en 1936.
Exiliado tras la Guerra Civil, vivió en Cuba y Venezuela, donde falleció. Fue un firme defensor de la justicia, la democracia y la libertad, dimitiendo de sus cargos cuando estos principios se veían comprometidos. Su figura, silenciada durante el franquismo (régimen que lo condenó en ausencia por su supuesta militancia masónica) representa, según ha remarcado el autor en su tesis, "un valioso ejemplo de integridad política y compromiso ético".
Sobre el autor
Carlos Sánchez Tárrago, nacido en Melilla en 1950, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en la Administración Exterior del Estado, prestando servicio en el norte de África, y ha recibido el encargo de distintos ensayos históricos. Desde su jubilación, se ha volcado en la investigación, especialmente sobre el Protectorado de España en Marruecos, y es autor de cuatro ensayos históricos relacionados con el desastre de Annual y otro sobre los viajes de Alfonso XIII a la comarca de las Hurdes.
El trabajo de Sánchez Tárrago no solo recupera la figura de Eduardo Ortega y Gasset como actor político y cultural, sino que reivindica su papel como referente ético, destacando su defensa de la justicia, la libertad y la democracia; y denuncia la omisión histórica que sufrió bajo el franquismo. En palabras del autor, "Eduardo fue condenado en ausencia por masonería, silenciado, pero no olvidado, y su humildad frente a la discrepancia y su compromiso frente a la injusticia lo convierten en un personaje clave para entender la España del siglo XX".
Enlace a la sección de Cultura del diario Información