ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 28 de abril de 2020

Mujer florero. Directora General de la Guardia Civil. Desaparecida pero seguro que cobra todos los meses.

No atiende a sus peticiones ni aparece en público, señalan desde la AUGC

Los guardias civiles preocupados al estar "desaparecida" su directora general María Gámez



AUGC pide a María Gámez que se manifieste cuanto antes
AUGC pide a María Gámez que se manifieste cuanto antes
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha enviado a varios de sus asociados de manera irónica fotos de María Gámez con el cartel de desaparecida, alegando que no atiende a las demandas que piden desde que comenzó el Estado de Alarma ni aparece en directo antes los medios de comunicación. AUGC ha comunicado que le ha pedido equipos de protección y test para los agentes que se exponen estos días, pero de momento no reciben respuesta.
“Ni un contacto, ni una llamada, no se ha dirigido a nadie”, así se expresan a elcierredigital.com desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), en referencia a la “desaparición” de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez. La AUGC ha emitido, a modo de ironía, carteles con una imagen de Gámez donde pone “desaparecida” ya que no se ha podido verla en público desde el comienzo de la crisis sanitaria del coronavirus.
La Asociación muestra su preocupación porque la directora lleva sin atender a sus demandas desde que comenzara el Estado de Alarma allá por mediados del mes de marzo. “Solo ha llamado a los hospitalizados, pero no está tomando medidas de impacto. No aparece en las conferencias. No se ha puesto en contacto con nadie, ni ha detallado informes de números de contagiados, ni el número de pruebas realizadas”, explican desde AUGC a este diario.
Debido a que no consiguen contactar con María Gámez, la Asociación ha emitido un comunicado explicando lo siguiente: “AUGC ha remitido un requerimiento formal a la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, por el que le demanda una respuesta inmediata ante los reiterados requerimientos llevados a cabo por nuestra organización desde hace semanas respecto a la adopción de medidas de prevención de riesgos laborales por la crisis del coronavirus”.

Tuit de AUGC con el cartel donde se muestra "desaparecida" María Gámez

AUGC muestra su queja porque están pidiendo materiales de seguridad y salud para los guardias civiles, pero llevan más de tres semanas sin recibir respuesta. “La última vez que hablamos con ella fue el miércoles de la semana en la que se decretó el Estado de Alarma (14 de marzo)”, indican desde la Asociación.
No recibe a generales y no llega el material
Desde su elección en enero como directora general de la Guardia Civil, María Gámez ha generado polémica dentro de las asociaciones de la Benemérita. “No recibe a los generales. Como tiene la vivienda cerca del despacho. Va del despacho a la vivienda, de la vivienda al despacho y nadie la ve. Nadie entra en su despacho”, detallan desde AUGC.
Elcierredigital.com supo de primera mano el 28 de marzo que dentro del Cuerpode la Benemérita había “más de 15.000 contagiados”, según informes de la AUGC, por lo que ese número habría aumentado, ya que en aquel entonces había 72.000 personas contagiadas en toda España, un número que se ha duplicado en las últimas semanas hasta superar las 150.000.
En aquel entonces, esta Asociación señalaba que la Guardia Civil no recibía el material necesario para proteger a los agentes que están a pie de carretera, algo que ha sido corroborado de nuevo. “No llega el material, ni mascarillas, ni geles desinfectantes”, señalan desde AUGC, que ha pedido “una respuesta inmediata después de solicitudes reiteradas a las medidas de prevención de riesgos laborales”.

AUGC pide más protección para los agentes que están expuestos al coronavirus

AUGC en su comunicado pide los siguientes materiales y medidas para la protección de los agentes: “Pruebas para detectar el covid-19 a todos los funcionarios miembros de la Guardia Civil. Gafas de protección, pantallas, viseras... Mascarillas FPP2 y FPP3. Batas, mandiles, y otra ropa de protección total del cuerpo. Guantes de seguridad. Mamparas de seguridad. Contenedores Grandes de Residuos. Desinfección de todas las dependencias de la Guardia Civil. Desinfección de todos los vehículos de uso para el servicio de la Guardia Civil. Evitación de aglomeraciones y reuniones en dependencias y espacios de las unidades, centros y organismos de la Dirección General de la Guardia Civil, disponiendo de la planificación de los servicios de tal forma que se favorezca tal medida”.
“Hemos intentado cauces de diálogo. Mandando iniciativas y preguntas. No obtenemos contestación. Así que si esto sigue igual tendremos que tomar medidas jurídicas”, advierten desde AUGC.
La última entrevista de María Gámez
Las últimas declaraciones detalladas en un medio por la directora general de la Guardia Civil fue cuando el diario ABC la entrevistó el día 5 de abril. En la entrevista, Gámez señala que “trabajo las 24 horas [o sea que no duerme]. Con mucha tensión, a pesar de que puedan parecer los días iguales y las medidas iguales analizamos qué está ocurriendo y planeamos lo que pueda pasar para estar preparados”.

En su intervención para el citado medio, Gámez señala que “la Guardia Civil está presente en más de 6.500 pueblos; estamos atendiendo cuestiones específicas como acercar medicamentos o comida a los mayores y también celebrar un cumpleaños, llevar una tarta”, aunque de la cancelación de homenajes no dijo nada, algo que molestó a los guardias civiles a finales del mes de marzo.
En aquel entonces, la AUGC estalló con la negativa a determinadas unidades de la Guardia Civil que han empezado “a participar en homenajes, procesiones de vehículos o caravanas a las 20:00 horas en unión de otros cuerpos policiales o colectivos como sanitarios”.

María Gámez, desde que empezó como directora, siempre ha tenido enfrentamientos con las asociaciones

Órdenes como aquella y el desinterés de Gámez por las reclamaciones de las asociaciones profesionales han provocado que éstas estén alzando sus voces y pidiendo ayuda para proteger a los agentes que están expuestos en las calles combatiendo contra el coronavirus.

Elcierredigital

...........................NUEVO IMPULSO............
Así es como quiere Marlasaka a la Directoca General: calladita, con canalillo, en la cocina , obediente y dócil y sin dar sus opiniones ni aparecer por ninguna parte. No habla de el sueldo ni pluses de la Guardia Civil. No tiene capacidad de decisión. El cargo le viene muy grande.





lunes, 27 de abril de 2020

A Pedro Sanchez ni agua. Pactar nunca. Preferimos morirnos todos antes que pactar. Sánchez sale a mitin por semana



Editorial de ABC

Un nuevo sondeo de GAD-3 para ABC refleja el enorme grado de desgaste que está sufriendo el Gobierno de Pedro Sánchez durante su gestión de la crisis del coronavirus. Siete de cada diez españoles están convencidos de que el Ejecutivo no saldrá indemne de esta tragedia ni reforzado políticamente, frente a un raquítico 16 por ciento de incondicionales ideológicos que consideran que Sánchez saldrá fortalecido cuando el virus deje de ser noticia. La gestión del Gobierno está siendo nefasta, y las cifras de fallecidos, contagiados e ingresados en las UCI respecto a otros países, incluso con menor densidad de población, son abrumadoras. La desconfianza en el Gobierno crece de manera exponencial por semanas, y su coalición con Unudas Podemos ha dejado de ser creíble. Pablo Iglesias aprovecha cada ocasión que tiene para demostrar que hay dos gobiernos en uno, y que en términos objetivos de poder Sánchez está en minoría absoluta. Por más esfuerzos de propaganda que hace, Sánchez pierde apoyo ciudadano porque su gestión no ha podido ser más tardía, más dependiente de la improvisación, más confusa y más falaz ante el ciudadano.

Su último hallazgo en términos de agitación, propaganda y demagogia ha sido culpar a las comunidades autónomas y a la oposición de todos sus errores. Sánchez ha mantenido cerrado el Parlamento durante semanas, ha tratado de acallar a la Prensa libre y crítica, ha mentido a la opinión pública, no existen los test rápidos con los que iba a elaborar un «mapa nacional» de contagios, ha permitido que su Gobierno despreciase al Poder Judicial, desconoce el número exacto de fallecidos por el virus y ahora maquilla las cifras de contagios a conveniencia. No es casual que surjan caceroladas contra la gestión de este Gobierno negligente y adoctrinador, y mucho menos aún que haya un 70 por ciento de españoles que piensen que tarde o temprano será castigado por esta gestión. Sánchez goza de horas y horas televisadas, con ministros en directo y telediarios diseñados para blanquear cualquier error de su Ejecutivo. Nunca se vivió nada igual en nuestra democracia, y nunca nadie trató de hurtar los derechos de cualquier voz crítica con tanto desparpajo.

Por otro lado, los llamamientos a la unidad política son otro ejemplo del desahogado cinismo con el que actúa Sánchez. Al presidente del Gobierno no le interesa ninguna reedición de los Pactos de La Moncloa, sino su pura supervivencia política a costa de lo que sea. Por eso no desautoriza a Pablo Iglesias cuando trata de someter al Poder Judicial, y por eso ningunea a la oposición con gestos chulescos de parlamentarismo basto y desagradecido. Sánchez sale a mitin por semana, y su Gobierno, a manipulación por día. Llegados a este punto, la mayoría de la ciudadanía ha dejado de comprar su mercancía averiada: Sánchez se ha equivocado mucho y ha mentido demasiado.

Diego Menor (FaesCV): "La mitad de los autónomos ha cerrado, y un 25% no volverá a abrir"

entrevista | secretario general de la federación de autónomos de la comunitat

Diego Menor (FaesCV): "La mitad de los autónomos ha cerrado, y un 25% no volverá a abrir"

27/04/2020 - 
ALICANTE. El de los autónomos es uno de los colectivos más perjudicados por el cierre de la actividad económica decidido para frenar la pandemia del coronavirus. Gobierno, Generalitat y Ayuntamientos están arbitrando medidas de alivio para paliar los 'ingresos cero' a los que están condenados muchos de estos profesionales desde el 14 de marzo, pero la mayoría de ellas todavía no ha llegado a sus destinatarios. Hablamos por teléfono con el secretario general de la Federación de Autónomos y Emprendedores de la Comunitat Valenciana (FaesCV) y vicepresidente de Uepal, Diego Menor, para analizar la situación que atraviesa el colectivo y cómo se presenta el futuro.
-¿Cuál es, en líneas generales, la situación del colectivo de autónomos de la Comunitat en estos momentos?
-Pues es una situación dramática, desesperada, en busca de soluciones para una crisis que nos está golpeando especialmente.
-Ineca publicó hace unas semanas una encuesta según la cual el 30% de los autónomos de la provincia de Alicante había tenido que cesar su actividad. ¿Coincide este dato con el que maneja FaesCV?
-No, yo diría que el porcentaje es un poco más alto. Calculamos que ha cerrado en torno al 50% de los autónomos de todo el país, lo que en la Comunitat Valenciana se traduce en 150.000 autónomos que han ido al cese de actividad. De hecho, la Generalitat ha recibido a estas alturas 140.000 solicitudes de ayuda para autónomos, pero calculamos que con el presupuesto que habilitó, 57 millones de euros, solo hay dinero para conceder unas 60.000 ayudas. Así que si no sacan más, que sería raro, los que pasen de esos 60.000 no van a recibir la ayuda. Es una problemática muy grave
-Más allá de que solo la vayan a cobrar esos 60.000 autónomos, ¿sirve de algo una ayuda de 1.500 euros cuando has tenido que cerrar tu negocio y llevas dos meses sin ingresos y sosteniendo gastos fijos?
-A ver, toda inyección de dinero es buena, pero el problema que le vemos a estas ayuda es que no va a llegar a todo el mundo. Debería haberse establecido un criterio más restrictivo para garantizar que el dinero llegue a quien realmente lo necesita, si no pones topes y cabe todo el mundo, no va a ser efectiva.
-¿Y cómo valoran las ayudas que están poniendo en marcha para el colectivo algunos ayuntamientos como Elche o Alicante, que son complementarias de las autonómicas?
-De nuevo la clave es acertar con los criterios. Los ayuntamientos están realizando un esfuerzo, pero si intentas dar 'café para todos', pues no hay. Y se están creando unas expectativas que no son reales, de nuevo estamos ante una medida positiva pero a la que hay que afinar los criterios. Porque por ejemplo, en estas ayudas también entran los autónomos societarios. Creo que debería ser más restrictiva, para llegar a los autónomos que realmente están en riesgo de exclusión social por el cierre de la actividad. Una medida que sí ha funcionado bien y de forma rápida gracias a las mutuas, que la están gestionando con agilidad, es el desempleo para autónomos. Y menos mal, porque la Administración ahora está bloqueada por los ERTE.
-Otro asunto que hay que resolver es, en el caso de los autónomos que regentan un comercio o un local de hostelería, el alquiler de dicho local. En algunos casos se ha llegado a acuerdos particulares, pero ahora parece que el Gobierno va a poner en marcha un marco legal al que acogerse.
-Sí, el Gobierno está justamente ahora abordando la problemática del alquiler. Primero lo intentó regulando a los grandes arrendadores, pero la mayoría de autónomos le alquilan el local que ocupan a un particular, no a un gran tenedor. Entonces, la solución a arbitrar debería ser una rebaja del alquiler o diferir el pago. Si no hay acuerdo, tenemos un problema, porque ahora no se ejecutan desahucios, pero dentro de seis meses puede ser una avalancha por los impagos que se van a producir. Hay que regular la situación para que haya pérdidas solidarias. Este es uno de los temas más importantes que tenemos que resolver cuanto antes.
Diego Menor, en su domicilio, desde donde nos atiende por teléfono. Foto: AP
Diego Menor, en su domicilio, desde donde nos atiende por teléfono. Foto: AP
-En general, ¿cómo valoran las medidas que está adoptando el Gobierno con respecto al colectivo?
-A ver, a mi me gusta ver la botella medio llena. Las ayudas son una pequeña inyección, aunque el problema está, como decía en que lleguen y cuánto tardan, porque una subvención normalmente se demora cinco meses. Luego es importante la prestación por el 70% de la cotización, no pagar la cuota de autónomo y además recibir la ayuda, son medidas que alivian. Otra cosa es la fiscalidad, que solo se ha aplazado seis meses y creemos que debería irse a un año, o quizá diferirla en el tiempo durante los próximos años. 
-En cuanto a las medidas de financiación que se están poniendo en marcha, ¿cómo las valoran? ¿Serán efectivos los créditos ICO?
-La financiación es la tercera pata, y espereamos que también se regule porque nos llegan muchas dudas, y ya hay una importante problemática. El principal problema que hay es que el estudio de solvencia lo lleva a cabo el banco, independientemente de que estén saturados. Como pueden elegir entre bastantes operaciones, y están eligiendo la solvencia, el trámite se hace largo. Por tanto hasta mayo no van a llegar esos créditos. Y además se está pidiendo un 3,3% de media y en algunos casos hasta un 5%, cuando actualmente estábamos en el 1,5%. Eso quiere decir que, una vez más, la medida no llegará a los autónomos que más la necesitan. Fundamentalmente, los negocios de hostelería, en los que la incertidumbre es mucho mayor porque su desconfinamiento se puede alargar varios meses más.
-¿Cómo valora, en general, la gestión que de la situación están realizando el Gobierno central y el autonómico?
-Hay que tener en cuenta que están gestionando una situación dramática, y no se si alguien lo habría hecho mejor. Lo que nos interesa es salir de esto cuanto antes, si nos ponemos a pedir dimisiones nos quedamos solos. Esto no es un problema político, sino una situación dramática asimilable a una guerra. Sí que diría que se van produciendo cambios de normativa según avanza la pandemia, y eso desemboca en demasiada normativa, y en consecuencia en bloqueo por saturación.
-¿Cómo afectará la crisis al colectivo de autónomos, podrán superarla?
-Pues dependerá de la posición en la que entraron en esta crisis. Muchos ya llegaron a marzo en situación de supervivencia, y por tanto no podrán superar este golpe. En general, yo diría que, primero, no vamos a poder asumir de nuevo a todos los trabajadores que están ahora en un ERTE, por lo que habrá que cambiar la normativa para buscar una salida. Esto se va a notar especialmente en la hostelería, por la lógica caída, creemos que por encima del 50%, del número de clientes de bares, cafeterías y restaurantes. Por tanto, mucha gente no recuperará su empleo en dichos establecimientos. En general, yo diría que entre el 20 y el 25% de los negocios actuales cerrarán, porque les será imposible adaptarse.

Cox (Alicante).Del mercadillo al UberMarket

Entre el 60 y el 70% de la población de Cox vive de los mercadillos y han tenido que transformarse

Del mercadillo al UberMarket: así se han transformado la venta ambulante de fruta y verdura


27/04/2020 - 
COX. Dos días antes de que se decretara el estado de alarma, el 14 de marzo, quedaron prohibidos los mercadillos en los pueblos y ciudades ante la acuciante crisis sanitaria provocada por la covid-19. De la venta en los mercadillos se sustentan muchas de las economías de las familias de la Vega Baja, principalmente en el aspecto agroalimentario. Ante la prohibición de poder desarrollar esta actividad, muchos de estos vendedores se han visto obligados a reinventarse y optar a la venta directa por las casas para conseguir que la economía familiar tenga algún ingreso.
Uno de estos casos es el de Francisco Ferrández. Es presidente de la Asociación de Comerciantes de Cox y vendedor de mercadillos de frutas y verduras. Cox es el principal municipio de la Vega Baja en cuanto a la proporción de población que desarrolla esta actividad. En este municipio de algo más de 7.000 habitantes, entre el 60 y el 70% de la población se dedica a esta actividad. "La gran mayoría solo tienen este sustento y además muchos son productores y no tienen donde venderlos", asegura Ferrández. Recuerda cuando fue el último mercadillo que hizo. Fue el jueves 12 de marzo en Alicante. Critica que la decisión se tomara de un día para otro, a última hora, con el camión ya cargado de la mercancía prevista para vender en Murcia. Eso ya no pudo venderlo, una mercancía que puede alcanzar un precio de entre 1.500 y 2.000 euros. Perdió el 70% que no pudo darle salida de otro modo.

"Nos hemos tenido que reinventar gracias a que en algunos mercadillos se hacen contactos con algunos clientes" explica Francisco Ferrández. Ha elaborado un listado con posibles clientes por municipio. Trata de hacer los repartos los mismos días que ponía su puesto en el mercadillo. Unos días antes avisa por mensaje por si algún cliente tiene algún encargo y así no llevar excedente en la carga. "Esto es para ir tirando y pagar gastos ineludibles, como la luz, no es un sustento familiar", asegura. No es el único caso, la mayoría se ha reinventado con el mismo sistema, salvo, exclama, las personas que sean consideradas de riesgo ante la pandemia
Critica las medidas económicas adoptadas. "A mi no me sirve de mucho que me aplacen los impuestos. Si no los puedo pagar ahora después tampoco podré". El tipo de producto con el que comercializa Francisco, fruta y verdura, le ha permitido al ser un bien de primera necesidad, al menos buscar una vía para reinventarse, pero quien se dedica a la venta de productos como puede ser ropa o calzado, su actividad se ha detenido por completo.  

Pérdidas como productor, parón como vendedor

No todos los vendedores han podido acogerse al reparto a domicilio. Juan José, también vecino de Cox trabaja desde los 17 años en la venta de fruta y verdura en los mercadillos. La única vez que se ha visto obligado a detener su actividad en 45 años fue en las inundaciones de Alicante de 1982. Estuvo parado unos días. Nada comparado con el mes y medio que tiene detenida su actividad por la prohibición de los mercadillos. Recuerda ese 12 de marzo en el que al regresar a su casa se enteró que el sábado no habría mercado. Ese día tuvo suerte y no llegó a casa con mercancía de sobra. Algunos, explica, se quedaron con los productos que había comprado para el sábado.
Además de vendedor es productor. Cosecha los productos que luego vende y que complementa comprando los que no produce. Hace siete meses el impacto llegó a través de inundaciones. La DANA que asoló la Vega Baja le hizo perder la cosecha de 9,5 tahúllas. Dos impactos en muy poco tiempo, aunque asegura que este es de tal calibre que no es comparable. "No poder vender en los mercados es más duro que las pérdidas de la DANA. Lo pierdes pero la tierra se recupera, pero de esto..." explica. Como Francisco, también critica las medidas. "No queremos una renta, queremos trabajar" manifiesta. 
Francisco tiene un escenario muy presente y es el que le genera gran preocupación. "Creo que igual que fuimos los primeros en dejar de trabajar, seremos los últimos en volver" señala, y clama que ante esta situación, "la gente valore el trabajo que hacemos en los mercadillos".

Reapertura

La ansiada reapertura puede llegar antes de lo esperado, aunque las condiciones que se exigen, impida que en muchos casos se consuma la vuelta a las calles. El Consell ha elaborado un protocolo mediante el cual determina las exigencias con las que podrán reabrir los mercadillos. Entre ellas destaca que sea en un espacio cubierto o en un lugar acotado para controlar la afluencia. En cuanto a la colocación de los puestos, el protocolo determina que deberán estar separados por una vía de tránsito y con una distancia mínima de seis metros, y dos y medio entre los laterales.

domingo, 26 de abril de 2020

"AMOR FIGURADO", por Agustín Conchilla


AMOR FIGURADO


Sus piernas de mariposa estremecen sentimientos de primavera,
agitan el tambor de mi pecho y relincho como potro ante la yegua.
Dos luceros de selva emergen, pestañean, me vigilan y sonríen
a través de perlas de plata que destellan ante el ojo del cielo.

Bajo manto de noche, millares de pepitas iluminan mi sendero,
luciérnagas decoran la oscuridad y grillos entonan sus melodías
entre susurros, guitarras de fauna y arrullos sobre aguas de río.

Sus manos son suaves como el terciopelo y finas como el coral;
su nombre es Magdalena, digno de recuerdo, perfume de azahar,
que extiende a su boca fresca, de cual escapan suspiros que anhelo.

Me lanzo a tocar el cielo con las manos y despierto en el intento,
¡Ay, Magdalena! Es tan bella que despierta codicias y ensueños,
y me sumerge en caudal y remedio sobre presa de sus brazos.

Los árboles florecen de fragancias y lucen sus mejores vestiduras,
cubren la piel suave, tersa, blanca y liviana como cuartilla de poeta;
y sus ojos brillan como luceros y hechizan como esmeraldas al sol;
y su cabello de oro, Magdalena, es fragancia y deseo para mi lecho.

¡Ay, Magdalena de nostalgia!, esclavo soy de su mirada y sutileza;
y por ella sueño y dormiría noche eterna sobre susurros de ruiseñor.
Pesas sobre mi conciencia, Magdalena, más que un pleito en litigio
de letra que sobrevuela ante los hilos del tiempo y ocaso del poeta.


Agustín Conchilla

EL GRUPO ASISA ha atendido a 7.800 pacientes por Covid-19

La vivienda vacacional en Alicante (España), 'inmune' al coronavirus: se mantienen las reservas y el interés

26/04/2020 - 
ALICANTE. El sector turístico es uno de los más afectados por las consecuencias de la pandemia del coronavirus, por razones obvias: hoteles y hostelería no saben cuándo podrán volver a abrir y en qué condiciones. Sin embargo, la variante de la vivienda vacacional, que es la mayoritaria en la provincia de Alicante, no está sufriendo esta crisis con el mismo rigor. Incluso, en cierta manera, podría beneficiarse.
El comportamiento de la demanda en este segmento no tiene nada que ver con el hotelero: se mantiene el interés, las búsquedas en webs especializadas y el volumen de reservas. Las cancelaciones, de hecho, se van produciendo a medida que se acerca la fecha de la reserva y el cliente tiene la certeza absoluta de que no va a poder viajar, por las sucesivas prórrogas de las medidas de limitación de la movilidad. Y muchas familias están pensando en pasar las vacaciones, si finalmente pueden hacerlo, en una vivienda turística en lugar de un hotel, por las características inherentes a este formato.
El presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos (Aptur), Miguel Ángel Sotillos, explica que el sector está preparado para reabrir en cuestión de días. "Es privado, seguro, fácil de limpiar... Estamos trabajando con Sanidad en protocolos de limpieza estandarizados para dar garantías reforzadas", explica. Al margen de los apartamentos, donde el usuario se va a encontrar con mucha más gente en las zonas comunes, hay un interés por viviendas unifamiliares y villas, donde es más fácil evitar el contacto. No obstante, "están entrando pocas reservas porque la gente tiene miedo y no sabe si podrá viajar". Los nuevos clientes buscan fechas a partir de agosto e incluso octubre o final de año, pero no para junio y julio.

sábado, 25 de abril de 2020

Entrevista a Palmeral el Calpe sobre su técnica del Intelectualismo

Palmeral es admirador y seguidor de Pablo Picasso

Ayer fui a Correos para enviar unos libros.





Ayer me acerqué a Correos de la plaza de la Viña, a la 10 de la mañana y entré a la 11, 45 minutos de cola, pero no importa esperar en bien de la seguridad. Todos en la cola llevábamos mascarillas. Había casi veinte personas. Pagué con la tarjeta de crédito. El mundo va a cambiar. Los empleados estaban detrás de ventanillas de metacrilato. Los empleados no eras los habituales, sino gente joven nuevas.  Yo aguarde sentado encima de la capota de un Mini, estos cochecillos son muy buenos. Todo bien. Hay que perder el miedo a salir a la calles. La vida es siempre un riesgo. Esto no era un sueños, sino la realidad cotidiana. Me preocupa saber si la gente de los pueblos va al campo s trabajar, pues de con contrario dentro de poco nos quedaremos sin alimentos. La vida es un deporte de riesgo.
La satisfacción que tengo es que cuando hablé con el presidente del gobierno y le pedí que dejará salir a los niños, me ha hecho caso porque a partir del domingo 26 ya pueden salir a la calle, hasta 14 años. Es un logro. Los adolescentes con más de 14 años son más peligrosos porque ya han entrado en el desarrollo de sus instintos amorosos y se pueden juntar.
La adolescencia es una edad peligrosa, pero pronto han de salir también, aunque se están comunicando con el smartphone, pero el contacto es fundamental para ellos si no tiene un perro.
Manos Unidad contra la pobreza. Salir del círculo  de la pobreza es muy difícil, son generaciones es enteras pa que uno de sus miembros sal de ella. No se puede salir si vives en chacholas o ghetos. No hay posibilidades, y menos aún cuán se trata de favelas, ciudades enteras sin colegios o confinados por el coronavirus.

Ramon Palmeral

viernes, 24 de abril de 2020

ELORÁCULO DE DELFOS. 24-4-20.EL ORÁCULO DE DELFOS.










ELORÁCULO DE DELFOS.
24-4-20.EL ORÁCULO DE DELFOS.

José Moratinos (tomado de Facebook).

Me habían dicho que en el país donde otrora las ardillas podían ir, de árbol en árbol, de sur a norte de todo el territorio, vendría una terrible peste, algo así como las diez plagas de Egipto y los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, todos en uno.
Alarmado, me fui a consultar al Oráculo de Delfos, en la sala adjunta donde residían los Siete Sabios de Grecia…
Estaba todo en penumbra, con mucho misterio. Una pitonisa parecía dirigir las operaciones. Un señor bien barbado, con una bola de cristal, consultaba a los misterios profundos del Olimpo.
Quise saber los nombres de todos estos sabios, pitonisos, adivinos, expertos… ¡Cá, imposible!
Eran los expertos y basta.
En el exterior -lo vi desde uno de los ventanales-, un humo denso recorría la superficie, y lamentos y lamentos se escuchaban por doquier.
No podía ser un sueño, o mejor, una pesadilla: era una realidad.
Recé, pues desde la oración pueden venir todos los bienes.
Los expertos seguían con sus abluciones y ritos. Encerrados en sus profundos pensamientos, apenas puede yo averiguar algo de sus elucubraciones.
Salí del recinto y me protegí. Que ese humo que recorría el suelo, no me alcanzara.
Llegué por fin a mi hogar, mi dulce hogar.
No, no era una pesadilla lo narrado, era una realidad.
En el exterior, el faraón de Egipto dirigía sus ejércitos, tratando de contener el peligro. Pero estaba impotente. La fuerza superior, le atenazaba.
Como cada día, mi querida sobrina Teresa llamó al timbre. Y me desperté del sueño.
-Tío Chiri, aquí te traigo las provisiones de hoy, para que no salgas, que eres muy mayor y te necesitamos.
Yo soy del sector de los abuelitos, esos que parece que ahora estén cual tropas aliadas en el desembarco de Normandía.
-Gracias, Teresa ¡Qué buena eres conmigo!
Le invité al desayuno. Los dos, protegidos por las mascarillas correspondientes y a metro y medio de distancia.
-Hasta mañana, tío. Vendré con las provisiones.
-Y no te olvides -le dije- de traer pan y aceite, que veo van escaseando.
-Tranqui… -me respondió-.
En la tv, se mostraba cómo unos jerifaltes se decían de todo menos guapos, en un recinto a cuya entrada dos leones impresionantes mostraban sus fauces amenazantes.
Yo pensé, tras despedir a mi sobrina:
-Faz Divina, ¡misericordia!.
Y me dirigí a mi capillita de campaña instalada en mi casa, donde me arrodillé y junté mis manos en humilde oración al Supremo Hacedor, a la Causa Incausada.


Esto en Alicante, a 24-4-20.

¿Es ilegal un confinamiento obligatorio como un arresto domiciliario?

Pienso que se deben tomar mediodas precautorias, mascarillas, guantes, separacion entre personas, pero lo de impedir ir a trabajar como un arresto domiciliario como si hubiéramos alterado el orden constitucional, esto es grave error.
Pienso que los abogados sabes de cuestiones legales mucho más, y que en el futuro breve, el gobierno de Pedro Sanchez será denunciado, si no penalme nte, sí en las urnas.
Pienso que como en Suecia, se advierte e ala poblacion pero se le deja libre para tomar medidas precautorias.
España no es China y no se puede confinar a la población oblgatoriamente con el decreto consenguado por la Cámara, del estado de amarma.

jueves, 23 de abril de 2020

Los amores recuperados entre Puig y Cantó

corts valencianes

'Torrente' de amor entre Puig y Cantó. (Los amores perdidos y recuperados)




Foto: KIKE TABERNER

23/04/2020 - Aliante Plaza
 
VALÈNCIA. Después de un mes y 10 días, este miércoles Les Corts Valencianes volvieron a abrir sus puertas. Y el tono en el que debatieron los grupos parlamentarios de la oposición -al menos durante la intervención del president de la Generalitat, Ximo Puig-, no tuvo nada que ver con el empleado en la última sesión plenaria celebrada el pasado 12 de marzo, apenas dos días después de suspender la fiestas de las Fallas y la Magdalena. Especialmente, el de Ciudadanos. Y "tratándose de política, nada es casual; estemos seguros de que todo lo que pasa en política está muy bien programado", tal y como dijo Franklin D. Roosevelt, a quien Puig citó hasta en cuatro ocasiones este miércoles en la diputación permanente. 
El gesto conciliador prevaleció en el Parlamento; PP, Ciudadanos y Vox tendieron la mano al jefe del Consell para "salir de esta" con varias propuestas y planes. Pero destacó especialmente la puesta en escena del síndic del partido naranja, Toni Cantó, que tan solo subir a la tribuna ofreció a Puig sellar un pacto por la reconstrucción centrado en cuatro ejes -de la misma manera que la líder de su partido Inés Arrimadas lo ofrendó al presidente del Gobierno Pedro Sánchez- y se alejó de enfrentarse con el jefe del Consell como ya había hecho en otras ocasiones a lo largo de la legislatura. 
"En Ciudadanos creemos en la necesidad de encontrar acuerdos para ofrecer soluciones a los valencianos; nos ha encontrado desde el principio y no hemos parado de trasladarle ideas que pudieran aliviar la situación del sector turístico, cerámico, del juguete, o calzado", enumeró Cantó para más tarde agradecerle a Puig que haya escuchado y llevado a cabo algunas de esas medidas. "Me gustaría que pudiéramos también desde Les Corts iniciar un trabajo conjunto para la reconstrucción en la Comunidad Valenciana; nos tendrá al lado para trabajar de una manera leal como le hemos demostrado", agregó el síndic naranja. E, incluso, instó al jefe del Consell a cambiar "de socios" en el Ejecutivo o en su defecto a "ampliarlos", ya que a su juicio durante la sesión parlamentaria la bancada de la oposición había adoptado una actitud más constructiva que la practicada por Unides Podem o Compromís. 
Para ejemplificarlo, censuró que la portavoz morada, Naiara Davó, hubiera atacado al sector privado "cuando han sido las empresas las que han dado muestras de una efectividad que hemos echado en falta en las administraciones y será necesario después de todo esto la colaboración público-privada", o el síndic de los valencianistas, Fran Ferri, centrara su intervención en cuestionar "el turismo de masas, cuando vamos a echar de menos en apenas unos meses cualquier tipo de turismo". 
El cambio de talante respecto al pasado 12 de marzo, sin embargo, no fue unidireccional. La sintonía entre Puig y Cantó quedó expuesta a lo largo de las réplicas y contrarréplicas. El president de la Generalitat, de hecho, llegó a tildar al líder de Ciudadanos en la Comunitat como "el más propositivo" en esta crisis sanitaria por haber registrado y trasladado al Gobierno valenciano una serie de medidas para hacer frente a la lucha contra el Covid-19, le agradeció el tono empleado y garantizó que trabajaría en ese pacto con los tres partidos de la oposición "sin ninguna urgencia mediática ni cheques en blanco". 
Con todo, el clima fue significativamente diferente al que se respiró hace ya más de un mes en la cámara, donde Cantó enervó a las formaciones del Botànic II por sus críticas a la ministra de Igualdad Irene Montero al haber dado positivo en coronavirus tras acudir a la manifestación del 8M. "Hermana, yo sí te contagio", llegó a pronunciar el síndic; palabras que despertaron reproches de valencianistas, morados y socialistas. El portavoz del PSPV, Manolo Mata, aseguró que oír la intervención del líder de Ciudadanos había sido como escuchar a "un loco, una persona que no está en sus cabales". 
Ahora, un mes después, el ambiente fue totalmente diferente este miércoles. Un cambio que fuentes consultadas por este diario atribuyeron a que ahora se espera que la oposición "esté a la altura de las circunstancias", dado que el contexto económico y social de entonces no era el mismo que el de ahora, con miles de contagiados (10.571) y fallecidos (1.112).
Sin embargo, desde entonces, más cosas han cambiado. La semana pasada, PSPV y Ciudadanos llegaron a un acuerdo en Torrent para gobernar en coalición. El alcalde del municipio, el socialista Jesús Ros, abrió la puerta a la formación naranja que lidera Raúl Claramonte en la localidad para que participaran de la gestión de la ciudad más poblada de l'Horta Sud los próximos tres años de legislatura. Con esto, Ciudadanos pasaba a ostentar las competencias del distrito de El Vedat, así como las concejalías de Movilidad, de Mercados no sedentarios y la oficina del Consumidor.
Un acuerdo que se venía amasando meses, como ya adelantó este diario, y al que se ligaba la negociación de los presupuestos de la ciudad. No en vano, durante la legislatura pasada, Torrent solo logró aprobar unas cuentas, las de 2015. Desde entonces, se fueron prorrogando anualmente, lo que había evidenciado la manifiesta debilidad del gobierno en minoría de Ros. La validación de los presupuestos de 2020 hace tres semanas fue el primer paso para sellar el acuerdo de gobierno, que fue rubricado hace nueve días. 
A esta circunstancia se suma, además, un acercamiento del PSPV a Ciudadanos en el sur de la Comunitat Valenciana para romper al PP en Alicante como ya ocurrió al inico de la legislatura. 

Recuerdos de la Romería de la Santa Faz de Alicante, en tiempos de confinamiento






 Hoy jueves 23 de abril de 2020 no se ha podido celebrar la tradicional romeria de la Peregrina desde Alicante al Monasterio la Santa Faz de Alicante por culpa del coronavirus. Nos podrán quitar la Peregrina pero no nos podrán quitar los recuerdo. Os traigo un artículo mío del año 1995


9.-  Romería a la Santa Faz (artículo de mi libro Robinsón por Alicante)

       Días después de cada Semana Santa  llega el misticismo de la Santa Faz  que retumba en mi interior como una voz que me llamara al recogimiento y a la peregrinación más devota e ineludible.  En este día me veo forzado a bordar la calzada con mis pasos de vía crucis religioso desde el Ayuntamiento hasta el Monasterio acompañando la comitiva oficial con mi caña y pasos silenciosos, mientras pienso en ese rostro divino en el paño de la Verónica, y por un momento eludo los pensamientos mundanos y materiales, pido paz, por los enfermos y las víctimas de cualquier guerra, legal o ilegal. Camino solo entre la multitud, empujado por la fe que es solitaria e interior. Es una romería donde acuden todas las autoridades municipales e  incluso el Presidente de la Generalitat Valenciana de turno.
      Tras ocho kilómetros de alfombra asfaltada y cerrada al tráfico nos acercamos al Monasterio dirección a San Juan que fue construido en 1766 de estilo renacentista y fachada barroca, se lo dejaron  a cargo de las religiosas Clarisas de clausura. Sobre la pila bautismal una placa de mármol da testimonio de que por allí rindieron visitas todos los reyes de España.
       En el solemne y eclesiástico interior trepan exvotos en ofrendas de mandas o favores recibidos. Detrás del ábside, una rica capilla, en la que se guarda con tres llaves la sagrada reliquia (un lienzo en el que la Verónica enjugó el rostro Cristo camino del Calvario). Cuenta la historia que la reliquia fue traída desde Roma en el siglo XV. No podemos olvidar los estudios sobre la Santa Faz del doctor en Historia  y cronista de Alicante Enrique Cutillas Bernal.
       Tres llaves guardan la custodia en la basílica de Santa Faz. Cuando abierta la puerta, el obispo nos enseña a los feligreses la tan solemne y alabada reliquia, y el romero florece en nuestros báculos de caña, hemos conseguido el jubileo. Nuestros muchos pecados anuales han sido perdonados, nos sentimos lleno de una extraña energía espiritual que nos servirá para celebrar un ágape entre amigos y familiares.  Por un día los coches han cedido su fuerza avasalladora y han sido domesticados por el poder extraño de un día de romería reconfortante y religiosa para el cuerpo y el espíritu que nos hace olvidar el belicismo en que vivimos y el bombardeo de un estado permanente de propaganda política en la televisión.
      Pero si fuéramos verdaderos devotos, cualquier domingo nos debería valer para hacer una visita a la reliquia y pedir perdón por nuestros muchos errores morales y éticos, y sentirnos verdaderamente aliviados de nuestro dolor de hierros y bridas entre los que vivimos aherrojados o apresados por hierros.
1995






.....................................................000000.................................................


Robinsón por Alicante de Ramón Fernández Palmeral. Un libro con prólogo de Pilar Galán García.  Libro de venta en Amazon.