ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 6 de mayo de 2020

10 reglas de oro para escribir novelas por Stephen King, un superventas


10 Consejos de Stephen King para escribir


- Abr 21, 2015 - 0:46 (CET)
Stephen King, el prolífico autor norteamericano, el de todas sus novelas best seller, el rey de las adaptaciones para el cine y la televisión da algunos consejos para ser escritor.




Stephen King es sin duda uno de mis autores que mas noveals vende. Recordar sus novelas es recordar mis primeros años como lectora. En casa había una sección completa con sus novelas en los libreros de mi madre, y uno a uno los fui leyendo para mi gusto y horror, para ir construyendo una especie de complicidad fraterna con sus obras. Stephen King, uno de mis autores favoritos y el de muchos alrededor del mundo, es un escritor prolífico, famoso y leído. En su haber cuenta con al menos 50 novelas, todas ellas best sellers, 350 millones de copias vendidas y 30 adaptaciones de sus obras al cine y la televisión. Nada, absolutamente nada mal.
King ha vendido alrededor de 350 millones de copias de sus novelas
Así, con todo y su gran número de detractores, su gran número de lectores que prefieren solo ciertas etapas de King o simplemente el gran número de aquellos que no gusten de las letras de este autor estadounidense, lo cierto es que algo hace muy bien al escribir, él nos lo ha contado en otra novela dedicada a su labor como escritor: Mientras Escribo, que también es best seller. De ahí se derivan los siguientes consejos que pueden ayudarnos a convertirnos en escritores, en mejores escritores:
  1. 'Escribe para ti, no te preocupes por el público'. Es decir, lo más libre posible de lo que piensas que puede suceder con el público o lo que pueda opinar. Después de todo, el que te guste a ti es lo más importante. King también asegura que escribir debe ser un gozo: "Si tu puedes hacerlo por diversión, lo puedes hacer por siempre".

  2. 'A la página en blanco no se llega ligero'. Explica que a veces se llega a la página en blanco con 'nerviosismo, emoción, esperanza, o incluso con desesperación, con la sensación de que nunca se podrá poner en la página lo que está en la mente y el corazón. Puedes venir con los puños apretados y los ojos entrecerrados, listo para patear traseros y destruir nombres. Puedes venir a ella porque quieres que una chica se case contigo o porque quieres cambiar el mundo. Ven a la página en blanco de cualquier manera, pero nunca a la ligera'.

  3. 'No uses la voz pasiva'. A caso sea por el tono que provoca la voz pasiva, King sugiere evitarlas y agrega: 'Los escritores tímidos gustan de los verbos pasivos por la misma razón que los amantes tímidos prefieren parejas pasivas. La voz pasiva da seguridad'. Así que, nada de seguridad, algo así como dice un amigo, aventarse al abismo.

  4. 'No te obsesiones con la gramática perfecta'. El autor de 'Cujo' sugiere que 'el objeto de la ficción no es la corrección gramatical como lo es que los lectores se sientan bienvenidos y contarles una historia'. Creo que esto nos dice que la historia siempre será más importante que otra cosa, y cómo contarla.

  5. 'Si quieres ser escritor, debes hacer dos cosa más que nadie: leer mucho y escribir mucho'. Incluso dice en otra parte que es necesario dedicar de cuatro a seis horas para leer y escribir, señala: 'read, read, read', si no tienes tiempo para esto probablemente no tengas el tiempo para escribir (ni las herramientas). Doloroso, pero cierto.

  6. 'Pon tu escritorio en una esquina, y cada vez que te sientes a escribir recuérdate por qué no está en medio de la habitación. La vida no es un sistema de apoyo para el arte. Es al revés'.
  7. 'Escribe con la puerta cerrada y re-escribe con la puerta abierta'. Esto se refiere a que al escribir es necesario hacerlo para uno mismo, como si el texto fuera solo para nosotros, solo hay un lector: tú mismo, (en todo caso eso nos remite al punto número uno). Pero luego, hay que abrir las puertas, dejar que otros entren, aquí habrá que saber escuchar, quien constructiva mente nos puede guiar con sus interpretaciones, dudas o correcciones.

  8. 'Intenta cualquier maldita cosa que te guste, no importa lo aburrido, normal o escandalosa que sea. Si funciona, bien. Si no, tíralo'. A veces resulta doloroso renunciar a ideas, párrafos, enunciados, incluso palabras que de pronto se vuelven inconvenientes en el texto. No hay que aferrarnos a ellas.

  9. 'Las historias se pueden encontrar en cualquier lado, en cualquier momento'. Se dice que King tuvo la idea de su novela 'Carrie' cuando trabajó como conserje en una escuela. Se encontraba limpiando el baño de las niñas y se le ocurrió el escándalo que sufre la chica protagonista de su primera novela que lo llevaría a la fama.

  10. 'Be delightfully, unapologetically weird', Si hay algo que siempre me ha gustado de las entrevistas de King, es su sencillez y la naturalidad con que declara que ser raro, es lo que te hace único y 'desagradable'. Y creo que, después de todo, lo importante es aceptar ese estado y entregarse a los caminos de lo 'raro', transitarlos tranquilos, hasta orgullosos de que eso 'no normal' que nos puede llevar a hacer cosas fuera de lo común.
¿Qué te parece lo que nos recomienda Stephen King?
 .................................................................................

Comentario, que NO te puede interesar: 

Me parece muy bien pero si yo, Ramón Palmeral encontrar una editorial importante, que me lleve a las librerias y no bajo demanda en internet, sería un superventas lo importante e el marketind del libro y si es en inglés mejor. Vendern las firmas famosas.


                                      Libro de venta en Amazon y Kindle o e:book

El fin de este libro es aprender la técnica para aumentar tu capacidad imaginativa y tus recursos a la hora de preparar y componer esa novela que tienes en la cabeza y que no acaba de salir, conocer cuáles son los beneficios de la escritura y el placer que ello supone de jugar con las vida de los demás, perder el miedo a la hoja en blanco, y disfrutar escribiendo pequeños relatos, luego relatos más largo, e incluso, novelas más complejas. Jugar con las palabras, porque como dice la semántica las palabras no son la cosa, sino el signo que las identifica.


Leer introduccion del libro gratis, es entos tiempos de coronavirus todo es gratis por Rela Decreto-ley:



 

martes, 5 de mayo de 2020

¿Se debe escribir “Internet” con mayúscula inicial?

Asked
Viewed 3k times
5
La idea que yo tenía era que la palabra Internet se debía escribir con mayúscula al ser un nombre propio. El DPD parece confirmar esto:
Funciona a modo de nombre propio, por lo que, en el uso mayoritario de todo el ámbito hispánico, se escribe con mayúscula inicial y sin artículo.
Sin embargo, buscando la palabra en el DLE (que es posterior a la última edición del DPD), me encuentro con lo siguiente:
internet
Del ingl. Internet.
Escrito también con mayúscula inicial.
  1. m. o f. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.
En la definición parece intuirse que ambas formas son aceptadas. Así que ya por curiosidad, ¿cuál es la última recomendación de la RAE? ¿Escribirlo con mayúscula inicial o da exactamente igual?
  • Curioso. Dice RAE en Twitter: «Internet», con mayúscula inicial como nombre propio de la red. Puede ir con minúscula si se refiere al servicio. Interesante ese "puede ir", parece que no está del todo estandarizado. Sea como fuere, parece que la tendencia será cada vez más la de verlo como servicio y, por tanto, usar la minúscula. – fedorqui 'SO stop harming' Apr 18 '17 at 7:39
  • Supongo que será como otras reglas para el uso de mayúsculas, en concreto 4.11 donde se dice que "Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los que designan los respectivos astros". Quizá depende de cómo nos estemos refiriendo a Internet. @fedorqui, deberías publicar una respuesta (formal) con ese contenido, pues esa parece ser la más reciente recomendación de la RAE (básicamente, distinguir si es nombre propio). – Diego Apr 23 '17 at 3:14
7
Por regla general (esto me lo dijo un amigo corrector de textos para editoriales) se puede escribir de las dos maneras, pero no en los mismos contextos.
Se escribe "Internet" con mayúscula inicial cuando se usa como nombre propio. Por ejemplo, decir "La red Internet evolucionó de la red militar ARPANET", mientras que "internet" se refiere a la red en sí misma como servicio, como cuando dices, "Voy a hacer una búsqueda en internet".
De todos modos, ni los correctores de textos se ponen de acuerdo, y en mi caso he visto manuscritos míos en los que el corrector me lo ha puesto siempre con mayúscula inicial y otros casos en los que otro corrector distinguía entre el uso como nombre propio, y las referencias al servicio en sí mismo.
4
Disclaimer: lo siguiente es mi opinión como ingeniero de telecomunicaciones. Puede que en entornos, no sé... bursátiles o algo así, "Internet" tenga otro sentido.

Internet es el nombre de una red concreta. La mayor del mundo, seguramente; pero no la única. Existen redes locales, redes virtuales de empresas, conexiones punto a punto, redes anónimas como Freenet o Tor... Ninguna de las cuales es a lo que nos referimos cuando decimos "voy a conectarme a Internet".
Por tanto, en el 99,99% de los casos, cuando hablamos de Internet nos estamos refiriendo a la red por su nombre, y por tanto debe ir en mayúscula.
No se me ocurre ninguna situación en que pueda escribirse en minúscula como "servicio": "No va Internet"; "Este juego requiere acceso a Internet", "Vodafónica es un proveedor de servicios de Internet"... Siempre en mayúscula.
Afinando mucho, podría cuadrar el uso en minúscula (aunque yo lo pondría en mayúscula igualmente) en un contexto muy técnico como "Este es el router que da salida a internet": donde estamos hablando de la infraestructura de red de, por ejemplo, una oficina; y donde por "internet" nos estamos refiriendo en realidad a cualquier red que no sea la red interna. Y con todo, lo correcto ahí sería decir "salida al exterior" o "salida a la red externa".
Nota curiosa: Hasta el corrector ortográfico del navegador me dice que los "internet" del anterior párrafo deberían ir con mayúscula.
  • Hombre, tu opinión como ingeniero de telecomunicaciones tiene más peso que la un corredor de bolsa -siguiendo con tu ejemplo- en este tema en concreto, se te suponen conocimientos sobre redes. Vale que a veces los textos técnicos tienen sus propias características que no siempre comparten con los textos comunes pero la opinión de un experto sobre un término es importante para entender de qué estamos hablando. – user14069 Jun 23 '18 at 16:30

lunes, 4 de mayo de 2020

El escritor que vendió su pluma Montblanc

El escritor que vendió su pluma Montblanc

|


Ilustracion37b

      Si tú eres lector siempre podrás escribir tus experiencias y publicarlas gratis en plataformas editoriales en internet como LULU (con instrucciones en castellano), o Amazon (en inglés), no con la pretensión de ser un escritor famoso para vivir de ello, sino como realización anímica y personal. Otros amigos me dicen que sus ambiciones no son las de publicar, lo cual es también una opción. Hoy en día publicar on-line es económico en relación con los antiguos tiempos de la linotipia (Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición), por sus altos costes, pero ahora cualquiera, con un mínimo de dedicación, puede hacerse una auto publicación. En Amazon es como tirar un libro al océano Atlántico para que lo pesque un lector o una editorial importante, no de medio pelo...

sábado, 2 de mayo de 2020

La plataforma de libros on-line LULU-Francia, ha cambiado de programa y es un desastre

A LULU/Francia ediciones de libros on-line, es una sucursal de Amazon.

No se puede hacer revisiones de libros.  No se pueden hacer portada de libros. Era todo en castellano o español ahora esta la mitad en inglés. No tiene programna instrucciones para editar los libros.

He hecho una consulta a Gilda para quejarme. No han pensado en los que estados siempre publicando libros. No admite los textos en doc, ahora es en pdf con unas expecificaciones en inglés.

Aconsejo a los que buscan plataforma para la edicion de libro on-line que no busquen a LULU, ediciones. El nuevo programa es un desastre. Además los proyecto nos se pueden eliminar. se quedan para siempre ahí.

https://help.lulu.com/s/contactsupport?language=en_US


Pamón Palmeral, autor que tiene publicados más de 40 libros.

Ahora ya no puedo publicar.  Seguro quea LULU le sale más barato este programa, pero no ha tenido en cuenta las consecuencias de los clientes autores editores. Es qaue no hay intrucciones de uso, como en otras imprentas on-line.


LULU / France editions of books on-line, is a branch of Amazon


You cannot do book reviews. You cannot make a book cover. It was all in Spanish or Castilian now half is in English


I have consulted Gilda to complain. They haven't thought about the ones that have always been publishing books. It does not support texts in doc, now it is in pdf with some specifications in English.


I advise those looking for a platform for online book publishing not to look for LULU, editions. The new program is a disaster.


https://help.lulu.com/s/contactsupport?language=en_US



Pamón Palmeral, author who has published more than 40 books.


Now I can no longer post.
........................
 
 


What does it mean to create something? 

It’s different for each of us. Creating something could mean starting a business, inventing a product, painting a picture, or cooking a meal.
At Lulu, we believe in creating something that inspires you.
In 2002 Red Hat co-founder Bob Young had a book he wanted to publish. After a lousy experience with both traditional publishing and vanity presses, Bob was inspired to create something new. Something unique. Something that would offer easier and more affordable, creator-controlled publishing.
Something we like to call Lulu.com.
Since then, our mission hasn’t changed. But Lulu has, evolving into the premier free-to-use online self-publishing and print-on-demand company. Anyone with a book to print can create on Lulu without paying a penny upfront.
That’s it. Simple and affordable, we help you create something. Print books. Ebooks. Shipping books. Selling books. Distributing books. Publishing books.
But we’re more than just a publishing and print-on-demand company. Lulu lives by the highest standards of social, environmental, and community good. As part of our B Corp certification in 2016, we shifted our energy consumption to 100% renewable energy, we offer paid days off for employees to volunteer, and we introduced in-office composting and gardening.
Whatever you choose to create, however you choose to create it, Lulu is here to help with book printing available in five languages and in over 225 countries and territories. Whether you are creating a gift, a book to sell on Amazon, a manual for your office, a portfolio, or any other kind of book for any purpose, Lulu encourages you to create something.


........................
Traduccion al castellano:

¿Qué significa crear algo?

Es diferente para cada uno de nosotros. Crear algo podría significar
 comenzar un negocio, inventar un producto, pintar un cuadro o cocinar
 una comida.

En Lulu, creemos en crear algo que te inspire.

En 2002, el cofundador de Red Hat, Bob Young, tenía un libro que 
quería publicar. Después de una pésima experiencia con publicaciones 
tradicionales y prensas de vanidad, Bob se inspiró para crear algo nuevo.
 Algo único Algo que ofrecería una publicación controlada por el creador
 más fácil y más asequible.

Algo que nos gusta llamar Lulu.com.

Desde entonces, nuestra misión no ha cambiado.
 Pero Lulu sí, evolucionando hasta convertirse en la
 principal empresa de autoedición y de impresión bajo demanda en línea de uso gratuito. Cualquier persona con un libro para imprimir puede crear en Lulu sin pagar un centavo por adelantado.

Eso es. Simple y asequible, te ayudamos a crear algo.
 Libros impresos Ebooks Envío de libros. Vendiendo libros. 
Distribuir libros. Publicación de libros.

Pero somos más que una empresa editorial y de impresión bajo
demanda. Lulu vive según los más altos estándares de bienestar 
social, ambiental y comunitario. Como parte de nuestra certificación 
B Corp en 2016, cambiamos nuestro consumo de energía a energía 100% renovable,
ofrecemos días libres remunerados para que los empleados se ofrezcan
como voluntarios, e introdujimos el compostaje y la jardinería en la oficina.

Independientemente de lo que elija crear, como quiera crearlo, 
Lulu está aquí para ayudarlo con la impresión de libros 
disponible en cinco idiomas y en más de 225 países y territorios.
 
Ya sea que esté creando un regalo, un libro para vender en Amazon, 
un manual para su oficina, una cartera o cualquier otro tipo de 
libro para cualquier propósito, Lulu lo alienta a crear algo.
 
 
-------------------
 
 
 
Estimado(a) Autor y Autora de Lulu,


La semana pasada le enviamos un correo electrónico sobre un cambio de precios que aplicamos involuntariamente a algunos proyectos existentes que participan en nuestro servicio de distribución global.
En ese momento, informamos que habíamos anulado este cambio. A pesar de lo que pensábamos que era un arreglo exitoso, muchos y muchas de ustedes siguen viendo un aumento de precio.
De parte de todos aquí en Lulu, lo sentimos mucho. Estamos trabajando para revertir el aumento y seguiremos manteniéndolos(as) informados e informadas.
Si tienen alguna pregunta adicional, por favor contacten a nuestro equipo de apoyo para asistencia individual. 
 
 
Gracias por elegir a Lulu. ❤


Carta de una enfermera de Asturias: «Muchas veces aguantamos las lágrimas bajo las gafas y la mascarilla»

Testimonios del coronavirus

Carta de una enfermera: «Muchas veces aguantamos las lágrimas bajo las gafas y la mascarilla»

«Los profesionales que estamos en primera línea de fuego nos estamos jugando la salud e incluso la vida, solo pedimos a la población que sea responsable»

Actualizado:Soy enfermera de una unidad quirúrgica, ahora convertida en planta precovid. En nuestro trabajo diario nos enfrentamos a situaciones muy duras, pero esta es devastadora y muy complicada para todos los profesionales sanitarios, así como para pacientes y familiares.

El mundo se paró. Estamos viviendo momentos muy traumáticos. Enfundarnos en trajes, gorro, mascarilla pantalla protectora y guantes para entrar y atender los pacientes, ver como muchos de ellos, muy mayores, están indefensos, lloran y nos hacen llorar, esa soledad obligada, esa incertidumbre, todo ello es muy duro, igual que ver a ancianos solos que no entienden la prohibición de visitas e intentas explicarles lo que está ocurriendo...

También enfrentarte al miedo, porque tenemos miedo, angustia, tristeza al ver cómo compañeros de repente enferman y, al enterarte, se te paraliza el cuerpo y te quedas sin aliento, porque piensas que tu serás la siguiente. Sin embargo, a pesar de esos momentos tan duros, nos apoyamos unos compañeros a otros para seguir, porque tenemos que hacerlo, no hay otra opción.

Elegimos este trabajo por vocación, y ahora es lo que nos toca, enfrentarnos a este maldito virus, que de un día para otro nos ha cambiado la vida para siempre.

Cuando sales del hospital procuras realizar una desinfección extrema de todo, porque somos extremadamente cuidadosos, y a veces lloras por la situación de pena y agotamiento, pero secamos las lágrimas y continuamos. Tenemos que estar todos a una para que, al menos, se pueda controlar esta enfermedad.

Empatizo con esos familiares que no pueden dar la mano en los últimos momentos de la vida a su familiar. Muchas veces aguantamos las lágrimas bajo las gafas y la mascarilla. Quiero decirles a esas personas que sus familiares no están solos, que ahí estamos los profesionales de enfermería para hablar, cogerles la mano, tranquilizarlos y aportarles esa paz y sosiego que necesitan, para que se vayan sin sufrimiento. Imagino el dolor de esa familia cuando recibe la llamada para decirle que su familiar ha fallecido, algo inexplicable y desgarrador.

Me duele ver que desde el pasado domingo, que se permite salir a los niños, algunas calles están llenas de gente. Así no podemos. Los profesionales que estamos en primera línea de fuego nos estamos jugando la salud e incluso la vida, solo pedimos a la población que sea responsable, que sigan las normas básicas. Hay una minoría que incumple, esa gente tendría que ver un hospital actualmente, cómo se encuentran las personas enfermas de Covid-19, quizá entonces lo entendería. Esto no es un catarro, la gente se está muriendo y solo pedimos civismo, respeto, educación y solidaridad.

Cada día a las 20 nos aplauden, nos consideran héroes y no lo somos, pues realizamos el mismo trabajo los 365 días del año. Hace años, cuando hicieron recortes, nos bajaron el sueldo, nos quitaron la paga extra, nos aumentaron jornada laboral y desaparecieron los días de antigüedad nos manifestamos porque era una medida excesiva. Mucha gente de esa, que hoy sale a aplaudir, nos decía que ganábamos lo suficiente. ¿Dónde están ahora?

La sanidad debería ser intocable. Estamos en plena guerra y ya están insinuando recortes, lo cual es lamentable cuando estamos los sanitarios dejándonos la piel en luchar por los demás, en atender, en curar. ¿A nosotros quién nos cuida?
Quiero también dar las gracias a gente anónima que nos envía comida, café, para que no nos falte de nada. Y dar ánimo para todos mis compañeros, porque vamos a salir y espero que de esta barbarie nos quede el estar más unidos y ser mejores personas que nunca.

* Ma. Pilar González es enfermera en un hospital de Langreo, Asturias.

jueves, 30 de abril de 2020

Un día como hoy 30 de abril nació mi padre hace cien años. José Ramon Fernández (1920-2020)

Con mis padre en San Juan (Alicante) 1994 /Julia y yo



 Un día como hoy 30 de abril de 1920 nació mi padre José Ramón Fernández.
Con motivo de los cien años de su nacimiento sus 5 hijos hemos publicado un libro de 170 páginas con sus poemas en LULU/Francia.

Estoy muy orgulloso de mi padre que fue Guardia Civil, también trabajó 15 años en destinos ciciles y con 18 años se lo llevaron los nacionales a la guerra civil y estuvo en Sierra Nevada hasta el fin de la guerra, luego 6 años de mili en Madrid. Fue poeta y escribió su biografía.

Recuerdos entre potajes, vino y poesía (inserto en el libro)

      Hoy Viernes Santo de 2020, me he acordado del potaje de vigilia que hacia mi madre por ser Semana Santa. A mi padre le gustaba mucho todo lo que cocinaba mi madre, en especial todos los platos de cuchara. Ella era muy religiosa, y cumplidora de los preceptos de la Santa Madre Iglesia, y mi padre también. Los dos eran religiosos iban juntos cada  domingos a la parroquia de Santa María Goretti a escuchar misa, y santificaban todas la fiestas religiosas y leían la Biblia, libros religiosos y rezaban muchos rosarios.
     El potaje de garbanzos con bacalao y acelgas no podía faltar en un día como este Viernes Santo. Recuerdo que a mi padre le gustaba mucho el bacalao en todas sus variedades: con patatas, con arroz, frito, seco, asada o al pil-pil, como fuera…, porque de niño comían mucho bacalao en El Acebuchal,  era el único pescado que se conservaba bien por falta de frigoríficos. Contaba que cuando estaba en la choza en verano en la Sierra de Almijara cuidando el rebaño de cabras, hacían mucho  arroz blanco con bacalao y unos ajos, que para él era una delicia, por el hambre de los trabajos tan duros del campo.
     Esta tradición del potaje de vigilia se ha mantenido en mi casa de siempre, y lo mismo hace Juli en casa, como una forma de mantener la tradición, porque su madre también lo hacía en Sevilla. La verdad es que cuando era niño no me gustaba el potaje de bacalao, pero con el tiempo, reconozco que es muy nutritivo, y que si se cocina bien está muy rico, y de  postre hacía tortillitas de bacalao rebozadas con miel de caña de Frigiliana.
     A mi padre le gusta el buen comer, entre otros platos preferidos estaban los callos picantes que muchas veces yo compartía con él cuando iba a Málaga. El puchero con la pringá era otro de sus platos  preferidos, el gazpachuelo por las noches, y nunca la faltaba un vaso de vino, que compartíamos, bien dulce del terreno o tinto corriente, pues decía que  era bueno para la circulación. Recuerdo que una vez que se acabó el vino se me ocurrió decirle: «Papá, no queda vino», y muy ceremonioso me respondió: «En la tienda también venden vino». A partir de esta insinuación expeditiva yo empecé a comprar vino en la tienda de abajo.
      Como padre lo recuerdo que nos ayudaba económicamente a todos sus hijos, en lo que podía. Como poeta nos hacía reír cuando nos reunía a toda la familia y nos  leía sus ocurrencias, el más popular de todos era «Ilusión de un año entero» cuando pasábamos  los veranos  en el cortijillo que teníamos en el Mayarín, herencia de mi madre, que compartía pared con el cortijo de mis tíos Antonio y Dolores, ellos 4 hermanos cruzados (mi hermanos me entiende). Yo me lo pasaba muy bien con mi primo Alberto que éramos, más o menos de la misma edad, además de jugar y trabajar en los paseros teníamos que hacer deberes escolares. También estaban Primitiva y Dolorcitas a las que quiero como hermanas.
     Podría hablar mucho más de mis padres, mucho, mucho…, y de los tiempos buenos y no tan buenos, pero las lágrimas me inundan los ojos y no me dejan escribir más.
     ¡Siempre os tengo, a los dos, en mi recuerdo y en mi corazón!
  
                                        Ramón Fernández


Libre de haberes de un Guardia Civil de 2º clase en tiempos de Franco y en zona de bandoleros (Teja Ciudad Real).
Cobró 372.38 pesetas el mes de agosto de 1945, y 369.88 pesetas el mesde septiembre de 1945.
Franco los tenía muerto de hambre. Sin cuarteles, destacados... y siendo víctimas del bandolerismo de posguerra. Hay una anotacion de 9 pesetas por defuncines, para ayduar a las familias de lo guardias asesiandos o fallecidos.

Laboratorios alicantinos ofrecen a Sanidad una producción de 100.000 PCR semanales

Para agilizar las pruebas al personal que se reincorpore al trabajo.

España con su preparación científica saldrá pronto del confinamiento.

30/04/2020 - 
ALICANTE. El debate de la realización de test a los empleados en las fases del desconfinamiento está sobre la mesa. Este miércoles, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aplaudía la iniciativa de 11 empresas españolas (entre las que se cuenta la ilicitana Genetic PCR Solutions, de cuya capacidad para elaborar kits de detección del coronavirus ha informado en varias ocasiones Alicante Plaza) para impulsar el diagnóstico del coronavirus con hasta 745.000 tests semanales. Pero la capacidad de la industria española para suministrar estas pruebas podría ser mucho mayor si la Administración le da el espaldarazo definitivo.
Solo en la provincia de Alicante, las empresas y laboratorios que forman parte de la Asociación de Empresas de Biotecnología (AEBA) alcanza, con un cálculo conservador, los 100.000 tests PCR semanales, a los que cabría añadir otros 4.700 tests rápidos cada siete días. Una capacidad productiva que estas empresas ya han puesto hace escasos días a disposición de la Conselleria de Sanidad para facilitar la autogestión de los tests por parte de las empresas que tienen que reincorporar a sus empleados en las distintas fases del desconfinamiento.
La propuesta, según explica el presidente de AEBA, Andrés Antón, se hizo llegar a la Conselleria la semana pasada, después de que ésta se interesase por la capacidad productiva de los laboratorios alicantinos como consecuencia de un comunicado de la Unión Empresarial de Alicante (Uepal). Las empresas de biotecnología alicantinas enviaron un informe a Sanidad donde se detalla la capacidad actual de producción y análisis de estos tests, que podría ampliarse con una reorganización del trabajo si la Generalitat mostrase interés en poner en marcha el proyecto. De momento, siguen esperando respuesta.
Según el informe enviado por AEBA, la provincia cuenta en estos momentos con el laboratorio de Genetic PCR Solutions, capaz de fabricar 100.000 tests semanales, que son los que se han ofrecido también al Ministerio dentro de la citada iniciativa nacional. A esta cifra hay que sumar los casi 5.000 tests rápidos (Fluidigm) del laboratorio IGLS. Asimismo, el resto de laboratorios disponibles (incluida la empresa de Antón, Bioarray), ofrecen una capacidad de analizar 8.700 muestras semanales
El laboratorio Genetic PCR Solutions, en una imagen de archivo. Foto: AP
El laboratorio Genetic PCR Solutions, en una imagen de archivo. Foto: AP
Estas cifras, según destaca Antón, obedecen a un cálculo conservador que podría aumentarse si se reorienta la producción de dichas empresas hacia los tests de Covid-19, y con una reorganización de turnos. De tal forma que podrían no solo fabricarse más tests, sino llevar a cabo más análisis cada semana. Por contra, advierte de que "hay un cuello de botella en la obtención de ciertos reactivos", por lo que dicha capacidad dependería de que se obtengan estos productos.

"Preocupación social"

Tal como contó Alicante Plaza, la propuesta lanzada por Uepal que ha desembocado en los contactos entre Sanidad y AEBA pasa porque las empresas puedan realizar los test PCR a sus trabajadores, tras recibir autorización de la Administración, y que este dispositivo se coordine a través de Mutuas de Trabajo y los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, propone fijar un precio único de los test PCR para que no existan especulaciones y que su coste, asumido por las empresas, se pueda descontar de las cuotas de formación profesional o de otro apartado de los Seguros Sociales.
En este sentido, Antón destaca que "existe una preocupación social" por la falta de test, y que tanto empresarios como empleados están exigiendo volver a trabajar en condiciones de seguridad. A esta demanda social, se une la propia situación del sector. "Ahora nuestra carga de trabajo ha caído muchísimo, como en todos los sectores: en vez de darnos créditos ICO y aprobarnos ERTE para seguir abiertos sin trabajo, que nos dejen fabricar los test".

martes, 28 de abril de 2020

Michael Robinson, el inglés más español de la Liga española de fútbol


Michael Robinson
Michael Robinson
Movistar+
La voz de Michael Robinson es una de las más conocidas del fútbol español. Su peculiar acento inglés pese a llevar décadas viviendo en España le aportaba un carisma que le convierte en único. 
A sus 61, llevaba más de 20 años ligado a la comunicación, y siguió haciéndolo durante un tiempo tras anunciar de manera pública que padecía cáncer con metástasis. "No tiene cura", dijo en los micrófonos de 'La Ventana' de la Cadena SER, programa en el que colabora.
Robinson llegó a España en 1987, hace ya 31 años, procedente del Queen's Park Rangers para recalar en las filas de Osasuna. Ya era toda una estrella, campeón de Europa con el Liverpool. Tras dos años en el equipo rojillo, colgó las botas y se puso frente a una cámara de televisión.
Hizo su debut en el Mundial de Italia 90 para Televisión Española y, en poco tiempo, se ganó un hueco en las casas de todos desde el nacimiento de Canal +. Su aportación a 'El Día Después' desde sus orígenes le colocaron entre los más grandes.
Comentarista también en radio, Robinson fue haciéndose hueco hasta que, en la pasada década, estrenó su exitoso programa 'Informe Robinson', que tiene su hermano pequeño, 'Acento Robinson', en la Cadena SER. Un producto nunca antes visto en España que analiza en profundidad hechos deportivos relevantes de la historia con extraordinaria calidad y gusto. Gracias a este espacio, sabemos qué se le pasó a Andrés Iniesta por la cabeza cuando marcó el gol de su vida. De la vida de todos.
Contaba el comunicador, en el anuncio de su enfermedad, que el buen humor siempre le acompaña y que esperaba que uno de los efectos secundarios de la medicación que ha empezado a tomar para el cáncer fuera mejorar su pronunciación de las 'erres'.
Un hombre peculiar, un español nacido en Inglaterra, que tiene un hueco propio en la historia de la comunicación deportiva española.