ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 25 de julio de 2025

XI edición de la Kasbah Internacional del Artista en Alicante del 14 de julio al 8 de agosto 2025

 




El arte como puente: Alicante celebra la XI edición de la Kasbah Internacional del Artista

El evento cuenta con mesas redondas los días 23 y 30 de julio para abordar la transformación social a través de la cultura, propiciando así un espacio de convivencia y cooperación entre países

Un momento de una de las actividades celebradas en el MACA

Un momento de una de las actividades celebradas en el MACA / INFORMACIÓN

Juan Fernández

Juan Fernández

Alicante se convierte, un año más, en un epicentro de diálogo intercultural a través del arte con la celebración de la XI edición de la Kasbah Internacional del Artista, un encuentro que reúne a creadores árabes y locales, tanto emergentes como consagrados, en una experiencia que trasciende fronteras y refuerza lazos entre culturas.

Desde su fundación en 2015, este evento se ha consolidado como una plataforma para el entendimiento y la transformación social a través del arte, propiciando un espacio de convivencia y colaboración entre países. La edición de este año, que se extenderá hasta el 8 de agosto, ha ampliado su duración de una a cuatro semanas, debido al creciente interés que despierta tanto entre participantes como en el público asistente.

La programación arrancó los días 16 y 17 de julio con una vertiente académica que tuvo lugar en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), donde se celebró un simposio internacional sobre Arte y Sociedad con más de 40 ponencias a cargo de expertos de distintos países. En ese mismo marco se presentó un documental dedicado a la cultura gnawa de Marruecos y un libro de poesía bilingüe en árabe y español.

El ciclo continúa los días 23 y 30 de julio en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, con mesas redondas centradas en la misma temática, y continuará el 5 de agosto con una nueva sesión en el MACA. A lo largo del evento participarán cerca de 130 artistas: 100 provenientes del mundo árabe y 30 locales. Cabe destacar que el grupo local no se limita a artistas españoles, sino que incluye a creadores internacionales residentes en Alicante, procedentes de países como Venezuela, México, Argentina o Reino Unido, lo que refleja la riqueza cultural de la ciudad.

Poemario presentado durante las actividades de esta XI edición del evento

Poemario presentado durante las actividades de esta XI edición del evento / INFORMACIÓN

Actividades paralelas

Durante las cuatro semanas se imparten talleres de pintura en el Espacio Séneca de la Concejalía de Cultura, así como en el Parque La Marjal, en colaboración con Aguas de Alicante. La programación incluye además visitas a museos como el MACA, el MUA (Museo de la Universidad de Alicante) o los Pozos de Garrigós, excursiones al patrimonio histórico como el Molino Carbonell del siglo XVIII en Tibi, y actividades culturales diversas: presentaciones de libros, proyecciones de cine, representaciones teatrales y conciertos. El encuentro culmina con una exposición colectiva de las obras creadas durante el festival, en un gesto simbólico de fusión cultural a través del arte.

La Kasbah Internacional no es solo un festival: es una herramienta de transformación. La organización ha confirmado que este modelo de intercambio ha contribuido a impulsar dinámicas culturales similares en países como Iraq, Arabia Saudí, Túnez, Omán o Qatar. En gran parte, esta proyección internacional ha sido posible gracias al respaldo institucional, especialmente de la Embajada de España en Marruecos y de entidades como la Asociación Kasbah del Artiste (Marruecos) y Tercer Tiempo Intercultural (España), responsables de la dirección y coordinación del proyecto, a cargo del artista y doctor en Pedagogía del Arte Nourdine Tabbai y la gestora cultural y doctora en Historia del Arte Natalia Molinos.

El evento cuenta con el apoyo de numerosas instituciones desde sus inicios, como Casa Mediterráneo, el Ayuntamiento de Alicante, su Concejalía de Cultura y Aguas de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Mohamed V de Rabat, entre otras. A estas se suman en esta edición entidades como Espacio Séneca, la Residencia para Colectivos San Roque, el Patronato de Vivienda de Alicante, el Molino Papelero de Tibi, la Fundación Mimeti, la revista académica Atlantis Magazine, Alicante Film School y la Facultad de Filosofía y Letras de la UA.



 

jueves, 24 de julio de 2025

Elena Arnedo, una mujer activista de los derechos de las mujeres en España. Fue la 1º esposa de Miguel Boyer (Rumasa)

 


Elena Arnedo Soriano (Madrid, 25 de noviembre de 1941 - 7 de septiembre de 2015)[1]​ fue una médica ginecóloga, escritora, política y activista por los derechos de las mujeres en España, pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos e impulsora de los primeros centros de planificación familiar que se crearon en España a principios de los años 1970.[2]​ De 2003 a 2004 fue concejala del Ayuntamiento de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Biografía

Nació en el inicio de la posguerra española en el barrio madrileño de Chamberí, hija de la escritora Elena Soriano y de Juan José Arnedo Sánchez, humanista y mecenas de proyectos sociales.​ Se especializó en Ginecología y posteriormente en Patología Mamaria en la Universidad de Estrasburgo, ya que en España no existía como especialidad.​

Formó parte del movimiento feminista español desde sus inicios. Definía el feminismo como «la única revolución incruenta y silenciosa». Militó en el Frente de Liberación de la Mujer, creado en Madrid en 1976 en el que militaron también otras feministas socialistas como Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer.​

Se la considera una de las pioneras de la educación sexual y afectiva de las mujeres como fundadora e impulsora, en los años 1970, de los primeros centros de Planificación Familiar que se crearon en España.​ Asimismo fue la primera presidenta de la Asociación Española de Planificación Familiar. También se le debe el desarrollo en España de la prevención del cáncer de mama mediante el diagnóstico precoz. Fue socia fundadora de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.

Formó parte del grupo del PSOE Mujer y Socialismo que consiguió con los gobiernos de Felipe González la puesta en marcha del Instituto de la Mujer y la implementación en España de las políticas de igualdad.

Fue directora de la edición española de "El gran libro de la mujer" (1997)​ y colaboradora habitual de la sección de medicina de la revista "Marie Claire 16".

En 2003 publicó el libro La Picadura del Tábano: la mujer frente a los cambios de edad (Editorial Aguilar) sobre la menopausia y contra los tabúes, analizando pros y contras de los tratamientos hormonales.​ Ese mismo año de 2003 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Madrid. En las elecciones municipales ocupó el puesto número tres en las listas del PSOE que encabezó Trinidad Jiménez asumiendo desde la oposición Igualdad y Asuntos Sociales además de ser la viceportavoz del grupo municipal socialista.​ Cesó como concejala en mayo de 2004,​ pasando su acta a Pedro Sánchez Pérez-Castejón.​

Homenaje a Elena Arnedo en la sede del PSOE en Ferraz (Madrid) el 26 de septiembre de 2015

En 2008 formó parte del Comité de Expertos que colaboró con el Ministerio de Igualdad en la preparación y redacción de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2009.​

En 2009 escribió el capítulo Mujer y socialismo en el libro El movimiento feminista en España en los años 70 coordinado por Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López.​

En 2012 apoyó la tribuna colectiva Instituto de la Mujer: ¿Inmemoriam? defendiendo el papel del Instituto de la Mujer en el avance de las políticas de igualdad ante los intentos del Partido Popular, entonces en el gobierno, en vaciarlo de contenido.​

Murió el 7 de septiembre de 2015 por un cáncer de pulmón especialmente agresivo detectado pocos meses antes.

Vida personal

A los 19 años inició una relación con Miguel Boyer [Ministro de Hacienda en primer gobierno de Felipe Gonzáez se equivocó en la expropiación de Rumasa 1) en 1983, porque el poder se le subió a la cabeza] con quien estudió en el Liceo Francés,​ y con quien compartió militancia en el PSOE.​ Se casaron el 26 de junio de 1964 y tuvieron dos hijos: Laura Carlota (1966-2023) y Miguel. Presentaron la demanda de divorcio en 1985. Volvió a casarse tres años después con el arquitecto Fernando sw Terán.​

Publicaciones

  • 2009, Mujer y socialismo en el libro El movimiento feminista en España en los años 70, Ed. Cátedra
  • 2003, La picadura del tábano. La mujer frente a los cambios de la edad. Ed. Aguilar
  • 2000, El donjuanismo femenino. Ed. Atalaya
  • 1997, El gran libro de la mujer. Ed. Temas de hoy

Homenaje póstumo y legado

El 24 de octubre de 2015 durante un homenaje por su dedicación a la defensa de los derechos de las mujeres en la sede del PSOE, se anunció la creación de la Escuela Feminista Elena Arnedo para transmitir su legado con sede en la Fundación Pablo Iglesias, con la coordinación conjunta de la Secretaría de Igualdad del PSOE.​

El Ayuntamiento de Madrid creó el Espacio de Igualdad Elena Arnedo que forma parte de la red de Espacios de Igualdad, se encuentra ubicado en la zona de Adelfas.

.............................................................................................................


1)  El caso Rumasa es un ejemplo de lo que no debe hacer un gobierno en relación con empresas privadas: la expropiación sin justificación adecuada. En 1983, el gobierno español expropió el conglomerado empresarial Rumasa, propiedad de José María Ruiz-Mateos, alegando razones de utilidad pública e interés social, así como para evitar una crisis en el sistema financiero. Sin embargo, esta medida fue muy polémica y generó debate sobre la intervención del Estado en la economía y la propiedad privada. 

El caso Rumasa:
  • Expropiación:
    El gobierno justificó la expropiación por la mala situación financiera de Rumasa, con deudas fiscales, irregularidades contables y una posible quiebra. [Rumasa hubiera reflotado con créditos]

  • Polémica:
  • La medida generó controversia debido a la falta de transparencia en el proceso, la posible motivación política y la falta de pruebas sólidas de la gravedad de la situación. 

  • Consecuencias:
    La expropiación de Rumasa condujo a la intervención estatal en numerosas empresas, afectando a sectores como la banca, la alimentación y el turismo. 

  • Debate:
    El caso Rumasa reavivó el debate sobre la intervención estatal en la economía, la propiedad privada y los límites de la actuación gubernamental en el ámbito empresarial. 

    Lecciones del caso Rumasa:
    • Intervención con precaución:
      El caso de Rumasa subraya la importancia de actuar con cautela al intervenir empresas privadas, especialmente cuando se trata de expropiaciones. 

  • Transparencia y justificación:
    Es fundamental que cualquier intervención gubernamental se justifique con datos objetivos y se realice de manera transparente, evitando motivaciones políticas o ideológicas. 

  • Respeto a la propiedad privada:
    La propiedad privada es un derecho fundamental, y cualquier intervención debe respetar ese derecho y evitar abusos. 

  • Evaluación de consecuencias:
    Antes de tomar medidas drásticas, es crucial evaluar las posibles consecuencias económicas, sociales y políticas de la intervención. 

    En resumen, el caso Rumasa es un ejemplo de cómo la intervención estatal en empresas privadas, especialmente cuando se realiza de manera apresurada o sin justificación adecuada, puede generar consecuencias negativas y generar debate sobre los límites de la actuación del gobierno en la economía

    La idea de que la esposa de Macron es un hombre es una teoría conspirativa sin fundamento

     


    La afirmación de que Brigitte Macron, la esposa del presidente francés Emmanuel Macron, es en realidad un hombre, es una teoría de conspiración infundada que no se basa en pruebas creíbles ni demostrables. Esta teoría ha circulado principalmente en redes sociales y algunos medios alternativos, pero ha sido desmentida por múltiples verificaciones de hechos.

    ¿De dónde surge esta teoría?

    La teoría comenzó a ganar notoriedad alrededor del año 2021, impulsada por círculos de extrema derecha y cuentas conspirativas en internet. En particular, algunos medios y figuras de la llamada "alt-right" (tanto en Francia como en Estados Unidos) contribuyeron a amplificarla. El rumor se basa en alegaciones de que Brigitte Macron nació como hombre con el nombre de Jean-Michel Trogneux, lo cual es falso, ya que se trata de su hermano.

    Influencia estadounidense

    La influencia americana en este tipo de narrativas conspirativas se ha observado en varios casos recientes, como:

    • La propagación de teorías similares a las de QAnon, que también hacen afirmaciones extravagantes sobre figuras públicas.

    • Ataques hacia figuras políticas o sus familias, buscando deslegitimar o desprestigiar por medio de escándalos sexuales o de identidad de género.

    • Uso estratégico de desinformación en redes sociales para polarizar el discurso público.

    No hay una "base" concreta ni evidencia detrás de estas afirmaciones sobre Brigitte Macron; son parte de una estrategia de desinformación, muy similar a otras campañas que se han visto dirigidas a líderes políticos (por ejemplo, las acusaciones infundadas de que Michelle Obama "es un hombre", también promovidas en ciertos círculos conspirativos en EE.UU.).

    ¿Cuál es el objetivo de estas teorías?

    • Desacreditar al político en cuestión (en este caso, Emmanuel Macron).

    • Explotar prejuicios sociales, como la transfobia o el sexismo, para generar indignación.

    • Dividir a la opinión pública y distraer de temas políticos reales.

    Conclusión

    La idea de que la esposa de Macron es un hombre es una teoría conspirativa sin fundamento, promovida por ciertos sectores que utilizan desinformación como arma política. La "influencia americana" en este caso radica más en los métodos y estrategias de desinformación digital que en una fuente oficial o institucional de EE.UU.

     

    La demanda de los Macron

    "Owens ha diseccionado su apariencia (de los Macron), su matrimonio, sus amistades, su familia y su historia personal, tergiversándolo todo en una narrativa grotesca diseñada para inflamar y degradar", recoge la demanda, divulgada por la agencia Reuters.

    Agrega que el resultado de esto ha sido "un acoso implacable a escala mundial".

    Una teoría conspirativa que circula desde hace años en foros marginales de internet sostiene que Brigitte Macron nació siendo hombre bajo el nombre Jean-Michel Trogneux, que en realidad es el de su hermano.

    Owens ha difundido esta teoría entre su numerosa audiencia, que incluye casi siete millones de seguidores en X.

    A principios de este año, publicó una serie de videos titulada Becoming Brigitte ("Convirtiéndose en Brigitte"), que supera los 2,3 millones de visualizaciones en YouTube.

    Las especulaciones infundadas sobre el género de Brigitte Macron comenzaron a circular en 2021 y se han abordado en varios canales de tendencia conservadora, como los conocidos podcasts de Tucker Carlson y Joe Rogan.

     

    martes, 22 de julio de 2025

    Posible financiación irregular de PSOE. Declacación de Antxon Alonso en el Senado

     La Razón 22-07-2025

    Aun así, el senador popular, Salvador Foránea, le ha puesto la muleta con su teoría sobre el recorrido del dinero en la citada adjudicación. En concreto, ha denunciado una transferencia a la cooperativa Noran, de la que son propietarios Koldo García Izaguirre, asesor estrella de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes, y Antxón. "¿Y de ahí al PSOE?", se ha preguntado.

    De esta forma, el PP siembra la duda sobre el sistema con el que "el sanchismo podría haber ocultado el dinero de las mordidas para desviarlo a la financiación" del Partido Socialista. Durante el cuestionario, el parlamentario popular ha insistido en su denuncia del traspaso de recursos procedentes de Servinabar a una cooperativa, con el único fin de "tener mayor opacidad en las cuentas".

    Para la comparecencia de Antxon Alonso, el grupo popular había preparado una batería de preguntas en base a las indagaciones realizadas. Fuentes de la formación explican que "Alonso administraba Servinabar (relacionada con el PSOE a través de Cerdán) y Alegure (con Iñaki Alzaga, un directivo cercano al PNV, como socio minoritario)". Ambas empresas, "compartían sede en Pamplona y participaron en adjudicaciones públicas bajo sospecha".

    A partir de ahí, el PP se remonta a las segundas primarias de Pedro Sánchez en 2017, sufragadas por una sociedad llamada "Bancal de Rosas", que recaudó 128.908 euros y que fue cerrada el mismo día en que se registró. La sospecha es que ese montante, cuyo origen fe crowdfunding, en realidad habría procedido de las sociedades que manejaban Koldo y Cerdán: "Vinculados a Antxón Alonso a través de Noran Coop y Servinabar".

    "Se realizaron transferencias desde Servinabar a Noran Coop después de la adjudicación del túnel de Belate. Un cambio que se puede producir porque Servinabar es una Sociedad Limitada y Noran una cooperativa con menor exigencia de transparencia mercantil", explica el PP. "Y a partir de aquí se pierde el rastro del dinero, ya que la cooperativa no está obligada a registrar sus cuentas en el registro mercantil". La conclusión final es que detrás de este entramado se escondería "la financiación del PSOE y el enriquecimiento de algunas personas".

    domingo, 20 de julio de 2025

    Imputado el exministro Cristóbal Montoro

     

                             (Caricatura de Cristóbal Montoro, por Palmeral 2012. "El lobo estepario")

    Imputado el exministro Montoro por cambiar presuntamente leyes para beneficiar a empresas gasistas

    Nacional
    • El juez levanta el secreto de sumario y en la trama hay involucradas 28 personas físicas y 6 jurídicas.
    • El exministro habría beneficiaban a empresas que eran clientes de un despacho de abogados que había fundado.
    Imputado el exministro Montoro por cambiar presuntamente leyes para beneficiar a empresas gasistas
    El exministro Cristóbal Montoro
    EFE / ARCHIVO

    Un juez de Tarragona ha imputado al exministro de Hacienda del PP, Cristóbal Montoro, por presuntamente aprovecharse de su cargo para aprobar diversas leyes que beneficiaban a empresas gasísticas que eran clientes de un despacho de abogados —Equipo Económico (EE)— que había fundado el ministro antes de entrar en el Gobierno, según consta en una auto.

    En la trama están involucradas 28 personas y seis personas jurídicas por la presunta comisión de siete delitos: cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental, tal y como ha avanzado 'La Vanguardia'.

    Según el auto dictado por el Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona, "el uso de tales potestades habría permitido a Equipo Económico (EE) poder ofrecer a sociedades de distintos sectores reformas que beneficiasen sus intereses económicos, en menoscabo del sector público".

    Las investigaciones, añade, "ponen de manifiesto la intencionalidad para aprobar una modificación 'ad hoc', es decir, que beneficiase exclusivamente a las gasísticas y dejase fuera a otros sectores cuyos costes de electricidad también superasen el lindar del 50% de los costes de producción".

    También evidencia que incluso correspondió a las empresas englobadas en la AFGIM (Air Liquide, Abello, Messer, Praxair y Carburos Metálicos) "la redacción del texto propuesto para la elaboración de la norma que los incluyese en el citado beneficio fiscal, dando lugar a una situación que podría calificarse como sustitución o externalización indebida en el ejercicio de potestades normativas en la fase prelegislativa de la elaboración de la ley, así como de su reglamento de desarrollo".

    Además, recoge también que "presuntamente hace uso de las potestades que le corresponden en la iniciativa legislativa de su Ministerio, lo que presuntamente aseguraría una ganancia al despacho EE", según el magistrado

    El juez ha acordado el levantamiento del secreto de sumario sobre una causa que se abrió hace 7 años y la notificación de la condición de investigados a Montoro y a diversos ex altos cargos en el Gobierno y la Administración Cental, desde donde habrían ido creando una red de influencias cuyo fin último sería la obtención de un lucro económico, según la resolución.

    Transporte de caballos por mar. Historia. Imperio español. Hipica.

     

    Las Liburnas, eran navíos militares ligeros y espaciosos, utilizados tanto en el mar como en los ríos. Los más grande llevaba unos cincuenta remeros y podía transportar a más de treinta personas, además de dos caballos. Museo Arqueológico de Zadar, Departamento de Arqueología Subacuática, Croatia

    Transporte de caballos por mar

    Durante el Imperio Español y de caballos de carreras en la Antigüedad

    20 julio 2025,
    Ramón Fernández Palmeral/Revista Meer/Internacional
     
     
    HISTORIA

    Antes de entrar en el texto de la llegada de los caballos a América es necesario y conveniente introducir la historia sobre el transporte de caballos por mar en la antigüedad.

    El transporte de equinos en barcos no era fácil y tuvo su origen en los traslados por mar de caballos y jinetes para los enfrentamientos bélicos. La experiencia adquirida fue la base que se usó posteriormente para los desplazamientos de los magníficos ejemplares de carreras de los juegos.

    La importancia que con el tiempo adquirió el traslado de estos animales supuso la evolución de las embarcaciones utilizadas para ello, desde las antiguas triereis transformadas para este cometido, hasta la creación de una especializada para el transporte de caballos, el hippagogós.

    Los primeros testimonios acerca del transporte equino los recoge Heródoto en su obra sobre las Guerras Médicas, donde se alude al traslado de caballería en barcos militares. La siguiente referencia es de Tucídides, quien menciona que la armada ateniense poseía una nave específica para transportar caballería durante el transcurso de la guerra del Peloponeso. Eran viejas triereis, unos barcos de guerra en los que se modificaba la disposición interna para el traslado de estos animales. De los doscientos remos que tenía el barco ateniense, se reducían a sesenta, y entre cada uno de ellos se colocaba un caballo. Suponía que se podían transportar como máximo treinta equinos por embarcación.

    Otra forma de llevarlos de un lugar a otro era con liburnas o lembos, unas embarcaciones de origen ilirio empleadas entre los siglos IV y III a.C. para desembarcos bélicos y piráticos, de varias medidas y posteriormente muy utilizados por los romanos.

    Eran navíos militares ligeros y espaciosos, utilizados tanto en el mar como en los ríos. El más grande llevaba unos cincuenta remeros y podía transportar a más de treinta personas, además de dos caballos. Su objetivo no era el transporte de animales, pero constituye un ejemplo de las primeras adaptaciones para su traslado.


    Una muestra aparece en uno de los relieves de la columna Trajana, donde se puede ver una barcaza de río, sin timón ni mástil, tripulada por un remero y transportando tres caballos en un contexto claramente militar....

    Seguir leyendo en Meer/Internacional

    sábado, 19 de julio de 2025

    Quiénes son la generación Z

     

    La generación Z desbanca a los ‘millennials’: los nativos digitales crecen sin miedo a emprender

    Paula Robledo

    generacion z

     

    Nuevo salto generacional. La educación autodidacta a través de Internet y un nuevo comportamiento basado en la pérdida de miedo y el emprendimiento son los ingredientes principales de los jóvenes Z, que sitúan su fecha de nacimiento entre 1994 y 2009, según el estudio Generación Z El último salto generacional, elaborado por la consultora de comunicación Atrevia y la universidad Deusto Business School. El informe recoge las características fundamentales de esta nueva generación, que ya se encuentra acabando sus estudios y comienza a enfrentarse al mundo laboral.

     Si la generación Y, también conocidos como millennials, reinventó algunos de los parámetros de la sociedad, el salto a esta nueva generación es aún más radical, según el informe. Mientras que los primeros tuvieron su primer contacto con Internet en la adolescencia, se presentan como ultraformados y han crecido con redes sociales como Tuenti o Facebook, los segundos han nacido con un móvil o una tablet en la mano, se presentan como autodidactas y prefieren otras redes como Snapchat o Instagram.

     La educación autodidacta a través de Internet y un comportamiento basado en la pérdida de miedo y el emprendimiento son los ingredientes principales de los jóvenes Z

     “La generación de los millennials no podía alargarse más, nos encontramos ante un salto generacional donde ya no son importantes las respuestas, sino las preguntas, los jóvenes Z encuentran las respuestas por sí mismos y necesitan una educación acompasada a esta nueva forma de aprendizaje”, explica Nuria Vilanova, fundadora y presidenta de Atrevia y una de las autoras del estudio.

     La pérdida de miedo que caracteriza el comportamiento de esta nueva generación no sólo afecta al área de la tecnología, sino a todos los aspectos de sus vidas, convirtiendo en algo positivo lo que hasta ahora eran problemas. Entre otros, se ha perdido el miedo a no tener intimidad y se ha aceptado la transparencia como un nuevo código en la sociedad. “Viven en un mundo de conocimiento perfecto y de acceso perfecto, por ejemplo, Amazon Web Services representa un 35% de la facturación de Amazon y es una de las compañías mayor gestión de datos”, señala Iván Bofarull, ex alumno de Esade y director de Global Intelligence & Strategic Initiatives.

     “Estos jóvenes se sienten adultos y fuertes, comparten la irreverencia a los miedos: Trabajar a tiempo parcial pasa a ser una oportunidad, el horror del paro se convierte en horror por encasillarse en un mismo trabajo para toda la vida, si no hay dinero suficiente se comparten los gastos y frente a un trabajo que no les guste se abre un abanico de posibilidades como viajar y la convicción de que el trabajo de sus sueños aún no existe”, relata Vilanova

     .......................................

     La generación Z suele incluir como parte de la generación Z a aquellas personas nacidas desde mediados o finales de la década de 1990. hasta finales de la década de los 2000 o principios de la siguiente. ​ La mayoría de personas pertenecientes a la generación Z ha utilizado internet desde muy joven y se siente cómoda con la tecnología y los medios sociales. Les incomoda que le llamen directamente por teléfono prefieren que le dejen llamadas en el wassapps.

    Terminología

    Ciertamente, es muy difícil acotar un concepto, porque surgen otras alternativas en su definición y su nominación. Lo relevante es generar los criterios de definición del concepto y la propuesta de su nominación sea argumentada, bajo un planteamiento congruente. Por ejemplo, dar por criterio aquella generación que desde su temprana infancia interactúa con medios digitales (teléfonos, tabletas, ordenadores portátiles, ordenadores de escritorio), porque estos dispositivos están en su entorno cotidiano y los usan de manera habitual; y se denominan como posmileniales, distinguiendo de los mileniales, en tanto estos últimos comenzaron a interactuar con ellos ya en su infancia tardía; lo que implica un cambio cualitativo. 

    .........................

    Yo debo ser de la generación B (nacidos en los años 50)  que no teníamos ni teléfono en casa, había cabinas en la vía publica y en algunas empresas. Para hablar con una persona de otra provincia tenías que ir a Telefónica para pedir una conferencia  (llamada a larga distancia) que podía tardar un par de horas. También estaba el telefax. No estaba la firma electrónica.

    Cartel de corrupto Pedro Sánchez frente al Congreso de Hazte Oír

     

    El PSOE aprieta en su ofensiva contra la lona de Sánchez "corrupto": pide a la jueza que prohíba su difusión en redes

    Los abogados de Ferraz exigen a la Justicia que evite la circulación de los camiones de Hazte Oír que llevan el cartel que se retiró del Congreso

    MADRID, 19/05/2025.-El Partido Socialista (PSOE) denunció este lunes la colocación de una gran fotografía del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la palabra "corrupto" en la fachada de un inmueble situado enfrente del Congreso. En la imagen de grandes dimensiones, pagada por la organización ultraconservadora Hazte Oír, se citan varios casos de investigaciones judiciales que afectan a familiares de Sánchez, a un exministro socialista y al fiscal general del Estado, entre otros. EFE/ Fe...
    La lona frente al Congreso con la foto de Sánchez y la palabra "corrupto" que el PSOE llevó ante la JusticiaFERNANDO VILLARAgencia EFE

    El PSOE profundiza su ofensiva contra la lona que colgó Hazte Oír frente al Congreso de los Diputados en la que se califica de "corrupto" al presidente del Gobierno.

    Acusa, ahora, ante la Justicia a la entidad de estar difundiendo "idéntico contenido a esta campaña", la de la lona, a través de otros medios publicitarios, como "camiones, una página web, sus redes sociales e incluso productos con idénticas imágenes".

    Los socialistas han dirigido un nuevo escrito a la jueza que ordenó descolgar la lona de la Cámara baja para pedirle que prohíba también su difusión a través de los perfiles que mantiene la asociación en redes sociales, el sitio web capo.org y la circulación de los camiones que la pasean.

    La formación de Pedro Sánchez, en el escrito conocido por LA RAZÓN, exigen así a la titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid que extienda la medida cautelar que impuso de retirar la lona también a la página web de Hazte Oír para evitar que en los "objetos a la venta" se siga asociando la imagen de su líder con la corrupción.

    Como defendieron en su momento, los abogados del Partido Socialista insisten en que es preciso para evitar el "carácter lesivo" para su reputación que consideran "susceptible de constituir un delito de injurias con publicidad" contra el jefe del Ejecutivo.

    Los letrados apuntan , además, a la instructora que esta serie de acciones posteriores a la lona constituyen -bajo su punto de vista- una reiteración delictiva y en ellas podría haber un "quebrantamiento de la medida cuartelar".

    "Existe en el comportamiento de la denunciada un evidente fundamento de la continuidad delictiva a evitar conforme a las previsiones del Código Penal, como evidencia la publicación hecha el 21 de mayo por la citada organización en la red social X, confirmando su participación en los hechos y jactándose de ellos: 'Que al trilero no le gusta la lona? ¡Pues #LonaNacional andante!' Acompañándolo con una foto del camión con el cartel denunciado", se puede leer, concretamente, en su escrito, al que ha tenido acceso este diario.

    En definitiva, Ferraz amplia su denuncia y pide, por un lado, al juzgado madrileño que investigue también estas actuaciones por si supusieran un ilícito penal y que, de manera inmediata, tome medidas para que cesen esta serie de iniciativas de Hazte Oír.

    --------------------------

    Ante los casos que acosan al presidente ha salido con alivio el caso de Cristobal Montoro

    No basta con que Pedro Sánchez pida perdón por sus errores, sino que su responsabilidad le obliga a dimitir.

     

                                                    (Pedro Sánchez y el burro de Sancho Panza)

    1. La exigencia de responsabilidad política en una democracia

    La responsabilidad política de los miembros del Gobierno implica que, si se cometen errores graves, no basta con pedir perdón - no es suficiente: puede ser necesario dimitir. Esto forma parte del principio de responsabilidad ministerial, ampliamente reconocido en las democracias parlamentarias.

    🔹 Fuente:

    • Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional, ha señalado:

      “La responsabilidad política se ejerce fundamentalmente mediante la dimisión o cese del cargo cuando se ha incurrido en actuaciones gravemente negligentes o contrarias a la ética pública” (Revista Española de Derecho Constitucional, 2015).

    2. La postura de Pedro Sánchez sobre Rajoy en 2018

    Pedro Sánchez fue contundente en su crítica al expresidente Mariano Rajoy por no asumir responsabilidades políticas ante casos de corrupción que afectaban a su partido. En 2018, Sánchez declaró:

    “Cuando un presidente de gobierno tiene conocimiento de casos tan graves y no actúa con contundencia, debe asumir su responsabilidad y dimitir”
    (Fuente: Diario El País, mayo de 2018).

    Esta declaración se refería a la trama Gürtel, pero el principio que invocaba era claro: la responsabilidad del líder del Ejecutivo no se agota en pedir disculpas.

     

    3. El caso Ábalos y Koldo García (operación Delorme)

    La Operación Delorme y la presunta corrupción ligada al entorno de José Luis Ábalos y su entonces asesor Koldo García —durante la pandemia y en la contratación de mascarillas— ha salpicado indirectamente al Gobierno de Pedro Sánchez.

    Aunque no se ha probado implicación directa del presidente, sí existe una responsabilidad política indirecta por haber nombrado y mantenido a Ábalos y su círculo cercano.

    • El Mundo, 2024:

      “Sánchez intenta contener el daño político del caso Ábalos, pero las críticas sobre su falta de diligencia en el control del Ministerio de Transportes son crecientes”.

    4. El valor político del perdón y sus límites

    Pedir perdón en política es un gesto importante, pero insuficiente cuando hay errores estructurales o de negligencia. El politólogo italiano Giovanni Sartori sostenía que:

    “El perdón puede ser una forma de desresponsabilización si no va acompañado de consecuencias políticas concretas”
    (Teoría de la Democracia, 1997).

    Por tanto, si Sánchez ha fallado gravemente —según sus propios estándares aplicados a otros— no basta con disculpas en el Congreso. Debe plantearse la coherencia entre sus palabras pasadas y sus actos presentes.

    5. Conclusión: la coherencia política como base de la legitimidad

    En democracia, el respeto a la legalidad no es suficiente: la legitimidad también se basa en la coherencia moral y política. Si un líder exige dimisiones a otros por errores similares, debe estar dispuesto a aplicar el mismo rasero a sí mismo. No se puede ejercer el poder con indulgencia hacia uno mismo y dureza hacia los adversarios. La responsabilidad obliga a dimitir y convocar elecciones generales.

    Editorial de Nuevo Impulso. net

                                   La soledad de la responsabilidad, creado por IA


    La incomprensible intención de gastar 132 millones en lenguas autonómicas y no tener dinero para vivienda

     


    La incomprensible intención de gastar 132 millones en lenguas autonómicas y no tener dinero para vivienda

    En un contexto de crisis habitacional creciente en España, donde el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un lujo para miles de ciudadanos, el gasto propuesto por el Gobierno de Pedro Sánchez para hacer oficiales en la Unión Europea las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego) despierta, como mínimo, una profunda controversia. La Comisión Europea estima que esta iniciativa supondría un desembolso de al menos 132 millones de euros anuales, una cifra que pone en tela de juicio las prioridades políticas del Ejecutivo central. Y considera que no es tema prioritario para la Unión. Por lo tanto siete veces (7) lo ha de negado.

    La medida responde claramente a compromisos políticos adquiridos con partidos nacionalistas como Junts y Bildu, actores clave en la actual mayoría parlamentaria del PSOE. El trasfondo no es lingüístico ni cultural, sino político: asegurar votos a cambio de concesiones simbólicas y económicas. Y el coste de estas concesiones no lo pagan los partidos, lo pagan todos los españoles.

    El uso, defensa y promoción de las lenguas cooficiales en sus territorios es legítimo y está recogido en la Constitución Española. Sin embargo, llevar este esfuerzo al nivel de la Unión Europea no sólo supone una inversión desproporcionada, sino también innecesaria en términos prácticos. El catalán, el gallego y el euskera ya cuentan con amplios recursos institucionales y educativos dentro de España. Forzar su oficialidad en las instituciones europeas implica, además del coste directo, una complejidad operativa notable: traducción de documentos, interpretación simultánea en reuniones, contratación de personal especializado, entre otros.

    Pero lo más grave no es el gasto en sí, sino la desconexión entre esta medida y las necesidades reales de la ciudadanía. Mientras se derrochan millones en contentar a partidos con intereses regionalistas, la situación del acceso a la vivienda en España es crítica: precios de alquiler disparados, jóvenes sin capacidad de emancipación, una oferta pública de vivienda social muy por debajo de la media europea y una alarmante escasez de políticas efectivas para paliar esta situación.

    A pesar de que la vivienda es uno de los derechos sociales más importantes, no existe en España actualmente un Ministerio de la Vivienda con capacidad real de actuación ni una estrategia nacional ambiciosa para abordar esta problemática. El resultado: miles de familias atrapadas entre sueldos precarios y alquileres abusivos, mientras los recursos se desvían hacia políticas simbólicas sin impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos.

    En conclusión, el problema no radica únicamente en el gasto de 132 millones de euros, sino en una cuestión de prioridades. Es legítimo promover las lenguas cooficiales, pero no a costa de desatender la emergencia habitacional que vive el país. La política lingüística no puede ser la moneda de cambio para sostener un Gobierno, y mucho menos si ese precio lo pagan quienes hoy no pueden permitirse ni siquiera un techo donde vivir. Un Estado verdaderamente social debería priorizar las necesidades básicas de sus ciudadanos antes de embarcarse en proyectos de dudoso beneficio colectivo.

    Y todo ello para mantener a Pedro Sánchez en el poder.

    Editorial de Nuevo Impulso.net