(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El Premio Nobel de Literatura 2025
ha recaído en el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia
Sueca así lo ha hecho público este jueves en la tradicional ceremonia
celebrada en Estocolmo, destacando el trabajo de este gran novelista.
"László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición
centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se
caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero tiene más
recursos, y pronto mira hacia Oriente, adoptando un tono más
contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas
en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón",
ha asegurado la Academia Sueca.
Si bien vivió en Nueva York en el pasado, su residencia actual es en Hungría.Laszló es un autor de prosa exigente, narrativa contundente, que, como
resaltan los académicos que lo han escogido por una obra que es
"cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico,
reafirma el poder del arte". Es curioso que cuando le entregaron el
Booker, momento en que Susan Sontag
y W. G. Sebald resaltaron su capacidad literaria, el jurado también
resaltó su mirada "visionaria". Entre las anécdotas que entrelazan su
biografía está su residencia en el apartamento de Allen Ginsberg,
uno de los gurús de los Beat, en Nueva York. Es curioso que un hombre
que ha estado en el corazón de la Gran Manzana, con uno de los grandes
agitadores culturales de Estados Unidos -y que le dio valiosos consejos
para su escritura-, decidiera más tarde retirarse del mundo y convertir
el pequeño recodo de un bosque en un refugio para él y su imaginación.
Su
biografía afirma que nació en 1954 en Gyula, al sureste de Hungría.
Empezó estudios superiores en la Universidad József Attila, en Szeged,
donde cursa la carrera de Derecho en dicha institución entre 1973 y
1976. Después decide completar su formación en Budapest, en la
Universidad Loránd Eötvös. Aquí realiza estudios en Educación para
adultos e idioma húngaro, al mismo tiempo que inicia su carrera como
escritor independiente, trabajando con la editorial Gondolat Könyvkiadó.
En 1983 obtiene la beca Zsigmond Móricz.
Sionismo significa el empeño por un Estado judío independiente.
La palabra proviene de Sion, el nombre de una colina cerca de la ciudad
de Jerusalén. Muchos judíos se sienten religiosa o culturalmente
vinculados a esta región.
El sionismo surgió a finales del siglo
XIX: nació de la persecución secular de los judíos y de la necesidad de
un refugio seguro para el pueblo judío. Al mismo tiempo, encajaba en el
contexto más amplio de los movimientos nacionalistas en Europa, en los
que muchos pueblos aspiraban a la autodeterminación.
Los términos
judíos, israelíes y sionistas se utilizan a menudo indistintamente.
Erróneamente. ¿Qué significan y cuáles son sus diferencias?
Judíos pertenecen al pueblo judío, ya sea por ascendencia o por conversión al judaísmo.
Israelíes
son los habitantes de Israel. En su mayoría son judíos, pero también
numerosas comunidades étnicas, entre ellas palestinos y drusos, además
de personas de otras religiones. Israel tiene 9,5 millones de
habitantes, de los cuales aproximadamente el 75 % son judíos y el 21 %
árabes.
Sionistas creen en el derecho a la existencia de un Estado judío. Pueden ser judíos religiosos o no religiosos, así como no judíos.
¿Cómo surgió el sionismo y cómo se relaciona con la creación del Estado de Israel?
Persecución
Los
judíos fueron perseguidos y expulsados durante siglos. Ya en el siglo
VI a. C. tuvo lugar desde la región de Jerusalén la primera gran
diáspora (dispersión masiva) de los judíos. La segunda gran diáspora
ocurrió en los siglos I y II d. C., cuando los dominadores romanos
expulsaron a los judíos del área de Jerusalén. Estos judíos se
establecieron en Europa, Oriente Medio y el norte de África.
Persecuciones posteriores, como la Inquisición española y los pogromos
en Europa del Este, obligaron nuevamente a muchos judíos a huir.
Como
reacción a estos siglos de opresión en Europa, en el siglo XIX surgió
el sionismo: un movimiento que buscaba la creación de un Estado judío
como refugio seguro para el pueblo judío. Dentro del movimiento hubo
debates sobre el lugar en el que debía fundarse ese Estado. Finalmente,
la elección recayó en Palestina.
Fundación del Estado de Israel
El
Estado de Israel fue fundado después de la Segunda Guerra Mundial, en
1948, en un lugar donde desde hacía milenios vivían judíos y árabes. Las
Naciones Unidas apoyaron la partición del territorio, entonces bajo
control británico y llamado Palestina, en una parte judía y otra árabe.
La comunidad judía aceptó el plan, pero los líderes árabes lo
rechazaron.
Una gran parte de los judíos europeos que
sobrevivieron al Holocausto emigró tras la guerra al entonces territorio
bajo mandato británico de Palestina y, después de 1948, al Estado de
Israel. Tras los horrores de la guerra, muchos buscaban un lugar seguro,
con frecuencia después de haber perdido a parte o a toda su familia.
También muchos judíos de países árabes (musulmanes) huyeron o emigraron
en las décadas de 1940 y 1950 a Israel. Se vieron cada vez más
enfrentados a discriminación, persecución y exclusión política, en parte
como reacción a la creación del Estado de Israel.
Nakba
Entre
la población árabe en el territorio que se convertiría en Israel, así
como en los países vecinos, hubo gran resistencia. También ellos sentían
y sienten, debido a sus raíces históricas y convicciones religiosas, un
fuerte vínculo con esta región de Oriente Medio, su lugar de residencia
y hogar. Inmediatamente después de la proclamación del Estado de Israel
en 1948, cinco países árabes vecinos declararon la guerra a Israel.
Israel ganó esa guerra. Muchos habitantes árabes huyeron del país, otros
fueron expulsados de sus localidades. Los palestinos llaman a esto la
Nakba (árabe para “desastre” o “catástrofe”). Para muchos palestinos no
constituye solo un trauma histórico, sino también un punto de referencia
permanente en su identidad nacional y su sentido de injusticia. El
derecho al retorno a sus lugares de origen es uno de los puntos
centrales de la resistencia palestina.
La historia del Estado de
Israel también está marcada por conflictos con sus vecinos árabes y con
los palestinos, quienes consideran a Israel un ocupante. Existe mucha
crítica hacia la ocupación israelí de territorios que, según el plan de
partición de las Naciones Unidas, debían corresponder a los palestinos,
así como hacia la construcción de asentamientos en esas zonas. La
construcción de asentamientos y el conflicto continúan hasta hoy.
Sionismo hoy
El
sionismo se percibe hoy a menudo como algo negativo, y “sionista” se
usa con frecuencia como insulto. Un malentendido común es pensar que el
sionismo equivale a la colonización de territorios palestinos. Esto no
es cierto: el sionismo significa en esencia el empeño por un Estado
judío. Al mismo tiempo, existen en Israel colonos que ocupan territorios
palestinos, y también la guerra en Gaza es vista por muchos en este
contexto. Es importante diferenciar entre estos colonos y el significado
más amplio del sionismo.
No todos los judíos viven en Israel, no
todos los israelíes son judíos y no todos los judíos son sionistas.
Además, también existen sionistas no judíos, como los cristianos
sionistas. Dentro de los distintos grupos hay diversas opiniones sobre
el conflicto y las posibles soluciones. Muchos judíos, dentro y fuera de
Israel, apoyan la creación de un Estado palestino junto al Estado de
Israel. Lo mismo ocurre con muchos sionistas.
En el contexto
actual, la palabra “sionista” se usa no solo como insulto, sino también
como una forma encubierta de antisemitismo: un código en teorías
conspirativas y estereotipos sobre poder, dinero o complots. De esta
forma, la crítica a las políticas israelíes y las representaciones
antisemitas corren a veces el riesgo de confundirse.
Su mayor aliado y si fisuuras es EE.UU.,
................................. Qué es Hamás y su manifiesto
El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque
sorpresa e injustificado contra el sur de Israel, matando a más de 1.400 personas y
tomando más de doscientos rehenes. Israel ha declarado la guerra al
grupo en respuesta, penetrando en la franja de Gaza con fuerzas de las
IDF en una operación terrestre aún en marcha, y ha indicado que su
ejército continuará con una larga campaña hasta eliminar Hamás por
completo. Con esta escalada en el conflicto, Hamás ha conseguido estar
en el punto de mira y poner el foco en su causa y en su organización, lo
que nos hace peguntarnos: ¿Qué es Hamás y cuál es su origen? ¿Cuáles
son sus objetivos? ¿Cómo se organizan y con qué apoyos?
Hamás es un movimiento militante islamista y uno de los dos
principales partidos políticos de los territorios palestinos, además de
ser considerado como un grupo terrorista por una gran parte de la
comunidad internacional. El grupo controla políticamente desde 2006 la Franja de Gaza, territorio de 365 km² que alberga a más de dos millones de palestinos.
Países Benefactores de Hamás
Países árabes de su entorno:Actualmente, Irán es uno de los mayores benefactores
de Hamás, aportando fondos, armas y entrenamiento. Aunque Irán y Hamás
se separaron brevemente después de respaldar a bandos opuestos en la
guerra civil de Siria, Irán actualmente proporciona unos 100 millones de
dólares al año a Hamás, la Yihad Islámica y otros grupos palestinos
designados como organizaciones terroristas por Estados Unidos.
Turquía ha sido otro firme partidario de Hamás (y crítico de Israel)
tras el ascenso al poder del presidente Erdogan en 2002. Aunque Ankara
insiste en que sólo apoya a Hamás políticamente, ha sido acusada de
financiar el terrorismo de Hamás, incluso mediante ayuda desviada desde
la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación.
Por otro lado, el número dos de Hamás, Saleh al-Arouri, se reunió
recientemente con el líder de Hezbollah y la Yihad Islámica. Esta reunión
se produjo en octubre mientras Hezbollah y las facciones palestinas
aliadas intercambiaban fuego a diario con el ejército israelí a través
de la frontera entre Líbano e Israel. Los tres grupos terroristas forman
parte del ‘eje de la resistencia’: grupos armados palestinos, libaneses
y sirios respaldados por Irán que se oponen a Israel. Hezbollah ha
comunicado que “se acordó continuar con la coordinación, y con el
seguimiento de desarrollos de forma diaria y permanente”. Además,
debatieron “lo que las partes del Eje de la Resistencia deben hacer en
esta fase delicada para lograr una victoria real de la Resistencia en
Gaza y Palestina, así como parar la agresión traicionera y brutal contra
nuestra gente oprimida”. Aun siendo Hezbollah un partido-milicia chií y
Hamás una organización suní, (dos ramas del Islam generalmente
enfrentadas) su objetivo común de acabar con el estado de Israel prevalece.
SU MANIFIESTO
Consiste en destruir a Israel. Es decir, sin dentro de 50 años los palestinos antiisraelitas o antijudios se recuperan, volverán a atacar a Israel. Y volveremos a la misma situación.
El día de la Comunidad Valenciana se celebra el día 9 de octubre porque fue el día en que Jaime I el Conquistador (Jaume I) de 1238 entró definitivamente en la ciudad de Valencia, cuando al fin consiguió la rendición del rey musulmán Zayyan ibn Mardanish, después de meses de asedio.
Sin embargo, nunca oirás decir a un alicantino o a un castellonense
que son valencianos. Este apelativo nos suena extraño y centralizado,
es ciudad donde están los despachos del gobierno de Generalitat
Valenciana. Por lo tanto propongo cambiar el nombre de Comunidad
Valenciana por Comunidad Levantina, y con otra bandera más integradora
de los territorios de las tres provincias levantinas. Una confusión que
se ha de solucionar ya y ahora.
Oirás a un sevillano, malagueño o granadino decir que es andaluz, o a
uno de Lugo o de Orense decir que es gallego, o a un bilbaíno decir que
es vasco, o uno de Barcelona decir que es catalán; pero nunca jamás oirás decir a un alicantino o a un castellonense que es valenciano. Este
mal trago se debe al error del Estatuto de Autonomía de 1982 al nombrar
Comunidad Valenciana, denominación que no es integradora, porque debió
llamarse Comunidad Levantina, que es la lógica: Castellón, Valencia y
Alicante.
El territorio de la comunidad actual coincide en «su mayor parte» con
el del antiguo e histórico del Reino de Valencia, reino creado dentro
de la Corona de Aragón por Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y
conde de Barcelona, que abarcó desde la reconquista de Valencia en 1238
hasta 1707 año de la derrota la batalla de Almansa, en que, con la
promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y
Valencia sus instituciones fueron abolidas. A finales del siglo XIX se
conocía como Región Valenciana a partir del Estatuto de Autonomía el término de «Comunidad Valenciana» se ha extendido y popularizado. También se usa Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad y la provincia homónimas.
Las diferencias lingüísticas en Alicante no son ni casuales
ni por olas de inmigraciones, sino que derivan del tratado medieval de
Almizra en 1244 entre las fronteras pactadas entre aragoneses y
castellanos. El Tratado de Almizra lo firmó el rey aragonés
Jaime I el Conquistador y el infante castellano Alfonso, hijo de
Fernando III y posterior rey Alfonso X el Sabio que también tenía
Murcia. Por ello, media provincia al sur de Biar (Alicante) habla
castellano desde hace ocho siglos y la otra mitad al norte habla
valenciano, que no catalán. Actualmente, por la temida «contaminación
política de la izquierda» de la que tanto habla nuestro historiador Vicente Ramos,
se ha impuesto el estudio y uso obligatorio del valenciano en las
escuelas y universidades de Alicante, al menos oficialmente, pero contra natura histórica.
Por eso digo que para una mejor y progresiva identidad regional y comunitaria de integración, nosotros los Levantinos (Castellón, Valencia y Alicante),
deberían votar en referéndum el cambio de la denominación de nuestra
Comunidad. Entre los levantinos han surgido dos corrientes
político-sociales como el blaverismo y el fusterismo.
Dos posicionamientos opuestos, porque el blaverismo es
opuesto al nacionalismo valenciano o fusterismo que deriva hacia el
pantacatalanismo o pro-catalana e integración o reunificación
independiente de los llamados países catalanes: Cataluña, Levante y
Baleares. Por ello, cuando hablo de nosotros los levantinos nos
entendemos mejor de que al decir valencianos. El fusterismo deriva de la tesis del escritor valenciano de Sueca, Juan Fuster
(escribía en catalán) la intelectualidad y de los universitarios de la
década de los 60 por su componente claramente antifranquista, que a su
vez contagiará a toda la izquierda política a favor del pantacatalanismo
del regionalismo valenciano. Cuando Juan de la Cruz Fuster Ortells
publica en 1962 su ensayo Nosaltres, els valencianos argumenta
las claves del nacionalismo valenciano, y encuentra en Alicante a un
gran opositor, a Vicente Ramos quien siempre defendió en Unión
Valenciana, a una Comunidad dentro de España y no nacionalista ni
tendente al secesionismo como ocurre hoy día en Cataluña.
Por lo comentado propongo cambiar el nombre de Comunidad Valenciana
por otro nombre más integrador como Comunidad Levantina y con una nueva
bandera también más integradora y diferencial. En un populismo
exacerbado del pantacatalanismo, los españoles, de otras Autonomías, no
saben distinguir entre la bandera de Valencia y la Catalana, por lo de
las 4 barras rojas sobre amarillo del antiguo reino de Aragón. Y debemos
diferenciarnos completa y limpiamente, porque los levantinos no somos
catalanes, por la deriva independentistas que estos han tomado, y que,
por añadidura nos podría perjudicar en nuestra economía futura.
Exposición de pintores solidarios en el vestíbulo del Teatro Principal
Esta muestra reúne a 16 artistas que brindan una oportunidad única para descubrir el talento de reconocidos creadores de la pintura en Alicante, en un espacio donde la inspiración y la expresión artística son los protagonistas.
Un año más, el vestíbulo del Teatro Principal de Alicante acoge una extraordinaria exposición colectiva de “Pintores Solidarios”, cuyo tema gira en torno al teatro y la farándula. Se trata de una de las mejores salas de la Ciudad de la Luz,
tanto por su amplitud como por su excelente iluminación, que permite
exponer obras de gran formato y luminosidad. En este espacio se dan cita
destacados artistas consolidados en el panorama alicantino.
Cartel.
En la muestra participan 16 pintores, todos ellos
alicantinos de reconocido prestigio. La exposición reúne una variada
selección de obras realizadas con diferentes técnicas y estilos,
reflejando una vez más la riqueza plástica y la diversidad creativa de
sus autores.
El visitante podrá adentrarse en un recorrido artístico lleno de
formas, colores y texturas que transmiten la sensibilidad, la técnica y
la mirada personal de cada creador. Todas ellas relacionadas con el
tema del teatro y la farándula...
La Cámara debe abandonar el edificio que ocupa actualmente frente al Teatro Principal y los
planes de Baño se encaminan a recuperar el Hotel Palas, no como sede de la
entidad, como parece que sería lo lógico a la vista del conflicto que
mantiene inutilizada la de Panoramis, sino para ponerlo a la venta.
Su hoja de ruta pasa porque sea la Diputación de Toni Pérez la que se haga con el inmueble, que lo compraría para instalar ahí la sede de Suma, el órgano encargado de gestionar y recaudar tributos municipales de ayuntamientos de la provincia, entre los que no está el de Alicante. Según ha podido saber este diario, las instalaciones han sido tasadas y valoradas en unos 10,5 millones de euros.
Una
decisión que, de concretarse, pondría en jaque el futuro Palacio de
Congresos, tal y como está diseñado tras el concurso de ideas impulsado
por la propia Diputación, que también ha de aclarar ahora su vinculación
económica con el proyecto. "San Carlos", el ganador, planteaba que en
ese espacio se levantara la Torre Suma (precisamente
para albergar dichas instalaciones), figurando en el diseño como una
construcción emblemática con el doble de altura.
"El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha defendido los pagos en efectivo a sus cargos asegurando que se trata de una práctica "habitual" que realizan también en el Senado así como miles de empresas en España.
López ha hecho este comentario, en la rueda de prensa posterior a la
Junta de Portavoces, a propósito del último informe de la UCO, que
recoge pagos del PSOE a José Luis Ábalos y a su ex asesor Koldo García
"en metálico" y "sin respaldo documental"".
No creo que el contable de Ferranz vaya a ir los bancos a extraer efectivo para los pagos. ¿La pregunta es, de dónde salía todo el dinero en efectivo? Con el tiempo todo se sabrá.
Nuevo Impulso.net dice: Lo cierto es que la empresas pagan con transferencias a los empleados que han de cobrar dietas, nóminas y sueldos. Porque el uso de dinero en efectivo, solamente lo usan los corruptos, los sobornadores y los partidos políticos que pagan en negro, es decir, en efectivo.
Notas de prensa:
Santos Cerdán canalizó al menos 84 pagos entre mediados de 2017 -coincidiendo con la recuperación del liderazgo en el PSOE de Pedro Sánchez- y 2024, año en que estalló el caso Koldo.
Se trata de abonos en metálico que efectuó la formación socialista a
quien fuera su secretario de Organización y que respondería a liquidaciones de gastos como las que percibieron en sobres Santos Cerdán y Koldo García.
Los otros días iba yo por la calle un pastor alemán se me abalanzó, sin bozal, le vi toda la dentadura agresiva, menos mal que dueño lo llevaba atado de correa, y eso que el pastor alemán no está en al lista de razas potencialmente peligrosas.
La Ley 7/2023 de Bienestar
Animal no eliminó la exigencia de bozal para perros potencialmente
peligrosos (PPP), sino que mantiene y consolida la obligación del uso de
bozal para PPP en espacios públicos, basándose en la legislación
anterior que clasificaba a ciertas razas como peligrosas y establecía
esta condición para su tenencia.La
ley actual sí introduce cambios importantes, como el seguro de
responsabilidad civil para todos los perros, pero la normativa sobre
bozal para PPP se mantiene vigente.
No elimina la clasificación:
La
Ley 7/2023 no cambió la clasificación de "perros potencialmente
peligrosos" (PPP), por lo que la normativa existente desde 1999 sigue
aplicándose.
Uso de bozal:
En
la práctica, esto significa que el uso del bozal sigue siendo
obligatorio y debe usarse en espacios públicos para los perros PPP.
Mantenimiento de requisitos:
Además
del bozal, los dueños de PPP deben cumplir con otros requisitos como la
licencia administrativa, un seguro de responsabilidad civil específico,
y la inscripción del animal en el registro municipal.
Regulaciones autonómicas:
Es
importante tener en cuenta que las leyes autonómicas y las ordenanzas
municipales pueden tener regulaciones más específicas sobre los perros
PPP, que se suman a la normativa estatal.
Lista de razas clasificadas como perros potencialmente peligrosos
Pit Bull Terrier: El Pit
Bull Terrier es un perro de tamaño mediano y cuerpo musculoso. Tiene una
cabeza fuerte y ancha, con mandíbulas poderosas. Su cuerpo es atlético y
compacto, con un pecho amplio y extremidades musculosas. Su pelaje es
corto y puede ser de varios colores, como atigrado, leonado o blanco.
Staffordshire Bull Terrier:El
Staffordshire Bull Terrier es un perro de tamaño mediano y aspecto
robusto. Tiene una cabeza musculosa y mandíbulas fuertes. Su cuerpo es
compacto y musculoso, con un pecho ancho y extremidades poderosas. Su
pelaje es corto y puede ser de diferentes colores, como atigrado,
leonado, blanco o negro.
American Staffordshire Terrier:
El American Staffordshire Terrier es un perro de tamaño mediano a
grande y apariencia poderosa. Tiene una cabeza grande y musculosa, con
mandíbulas fuertes. Su cuerpo es musculoso y atlético, con un pecho
amplio y extremidades fuertes. Su pelaje es corto y puede ser de varios
colores, como atigrado, leonado o blanco.
Rottweiler:
El Rottweiler es un perro grande y poderoso. Tiene una cabeza ancha y
fuerte, con mandíbulas poderosas. Su cuerpo es musculoso y robusto, con
un pecho amplio y extremidades fuertes. Su pelaje es corto y denso,
generalmente de color negro con marcas de fuego en el hocico, pecho,
patas y cola.
Dogo Argentino:
El Dogo Argentino es un perro grande y musculoso, con una apariencia
atlética. Tiene una cabeza grande y poderosa, con mandíbulas fuertes. Su
cuerpo es fuerte y bien proporcionado, con un pecho amplio y
extremidades musculosas. Su pelaje es corto y generalmente es
completamente blanco.
Fila Brasileiro: El Fila
Brasileiro es un perro grande y robusto. Tiene una cabeza grande y
ancha, con mandíbulas poderosas. Su cuerpo es musculoso y bien
proporcionado, con un pecho amplio y extremidades fuertes. Su pelaje es
corto y puede ser de varios colores, como leonado o negro.
Tosa Inu: El
Tosa Inu es un perro grande y poderoso, originario de Japón. Tiene una
cabeza imponente y ancha, con mandíbulas fuertes. Su cuerpo es musculoso
y atlético, con un pecho amplio y extremidades fuertes. Su pelaje es
corto y puede ser de diferentes colores, como rojo, atigrado o negro.
Akita Inu: El
Akita Inu es un perro grande y noble, también originario de Japón.
Tiene una cabeza grande y ancha, con orejas triangulares y ojos
almendrados. Su cuerpo es musculoso y bien proporcionado, con un pecho
profundo y extremidades fuertes. Su pelaje es denso y puede ser de
diferentes colores, como blanco, rojo, atigrado o pinto.
Algunas comunidades autónomas han ampliado esta lista:
Dobermann:
El Dobermann es un perro de tamaño mediano a grande, con una apariencia
elegante y musculosa. Tiene una cabeza larga y fuerte, orejas erguidas y
ojos expresivos. Su pelaje es corto y denso, generalmente de color
negro o marrón con marcas de fuego en el hocico, pecho, patas y cola.
Bullmastiff:
El Bullmastiff es un perro grande y poderoso, con una cabeza ancha y
arrugas en el rostro. Su cuerpo es robusto y musculoso, con un pecho
amplio y patas fuertes. Tiene un pelaje corto y denso que puede ser de
varios colores, como leonado, atigrado o rojo.
Dogo de Burdeos:
El Dogo de Burdeos es un perro de gran tamaño y aspecto imponente.
Tiene una cabeza grande y ancha, con arrugas en el rostro y una
mandíbula fuerte. Su cuerpo es musculoso y compacto, con un pecho ancho y
extremidades robustas. Su pelaje es corto y puede ser de color leonado o
atigrado.
Mastín napolitano: El
Mastín napolitano es un perro de gran tamaño y aspecto masivo. Tiene
una cabeza grande y pesada, con pliegues y arrugas en la cara. Su cuerpo
es musculoso y voluminoso, con un pecho amplio y extremidades fuertes.
Su pelaje es denso y puede ser de diversos colores, como gris, negro o
leonado.
Presa canario: El
Presa canario es un perro de tamaño mediano a grande, con una
estructura muscular y compacta. Tiene una cabeza maciza y cuadrada, con
mandíbulas poderosas. Su cuerpo es atlético y bien proporcionado, con un
pecho amplio y extremidades fuertes. Su pelaje es corto y puede ser de
color leonado o atigrado.
Dogo del Tíbet: El
Dogo del Tíbet es un perro grande y robusto, con una cabeza masiva y
arrugas en el rostro. Su cuerpo es fuerte y musculoso, con un pecho
amplio y patas poderosas. Tiene un pelaje denso y largo que puede ser de
diferentes colores, como negro, leonado o gris.
Presa mallorquín (ca de bou):
El Presa mallorquín, también conocido como ca de bou, es un perro de
tamaño mediano a grande, con una estructura atlética y musculosa. Tiene
una cabeza grande y fuerte, con un hocico ancho y mandíbulas poderosas.
Su pelaje es corto y puede ser de color leonado o atigrado.
Bull terrier:
El Bull terrier es un perro de tamaño mediano y aspecto único. Tiene
una cabeza larga y ovalada, con ojos pequeños y triangulares. Su cuerpo
es musculoso y compacto, con un pecho ancho y patas fuertes. Su pelaje
es corto y puede ser de varios colores, como blanco, negro, atigrado o
leonado.
American Bully: El American Bully es
un perro de tamaño mediano a grande, con una estructura muscular y
compacta. Tiene una cabeza grande y ancha, con orejas cortas y ojos
expresivos. Su cuerpo es poderoso y atlético, con un pecho amplio y
extremidades fuertes. Existen diferentes variedades de American Bully,
como el estándar, clásico, bolsillo, XL, entre otros.
Akita Americano:
El Akita Americano es un perro de tamaño grande y aspecto noble. Tiene
una cabeza amplia y fuerte, con orejas triangulares y ojos almendrados.
Su cuerpo es musculoso y bien proporcionado, con un pecho profundo y
patas robustas. Su pelaje es denso y puede ser de diferentes colores,
como blanco, rojo, atigrado o pinto.
Bandogg – American, Bandogg Mastiff:
El Bandogg es un perro grande y musculoso, resultado del cruce entre
diferentes razas como el Bulldog y el Mastín. Tiene una cabeza poderosa y
cuadrada, con mandíbulas fuertes. Su cuerpo es atlético y robusto, con
un pecho amplio y extremidades musculosas. Su pelaje es corto y puede
presentar diferentes colores y patrones.
Además de la raza, un perro puede ser considerado potencialmente peligroso si cumple con una serie de características físicas y de comportamiento. También puede ser calificado como tal si demuestra un carácter agresivo o ha protagonizado agresiones a personas o animales, evaluado por una autoridad competente con criterios objetivos.
88 aniversario de la boda de Miguel Hernández y Josefina Manresa
“Mi querida Josefina: Espérame.
Voy dentro de cuatro días. Prepárate para nuestro casamiento. Vas a
venir a Jaén conmigo. Tengo una alegría muy grande, nena. No se te hará
antiguo el vestido […]”
Miguel Hernández llega a Jaén el día 2 de marzo
de 1937. Sólo un día después, el 3 de marzo, escribe a la que muy
pronto pasaría a ser su esposa, la quesadeña Josefina Manresa Maruenda (*), para
hacerle saber que por fin van a poder contraer nupcias.
(Carta manuscrita de MH desde Jaén del 3 de marzo de 1937)
Tras casi cuatro años de noviazgo en los que la correspondencia fue la principal vía de comunicación entre ambos –325 cartas de Miguel a Josefina Manresa (*) son las que se conservan a día de hoy en el Instituto de Estudios Giennenses–
la pareja fija el día 9 de marzo de 1937 en Orihuela como fecha para una boda de la
que ya llevaban tiempo hablando. Muestra de ello es otra carta enviada
por Miguel desde Madrid el día 11 de febrero de ese mismo año en la que
le escribe diciendo:
“[…]estamos ya en el año que
esperábamos para nuestro casamiento […] No quiero que se te haga antiguo
el vestido de novia, no quiero que se te pase de moda y sólo quiero
traerte, traerte y más traerte.”
Efectivamente, el 9 de marzo de 1937, a la una del
mediodía, contraen matrimonio civil en el juzgado de Orihuela (no había curas para casarse por la iglesia). Miguel
viste el uniforme caqui verdoso de su época en el Quinto Regimiento.
Josefina luce un sencillo traje de fiesta. Los testigos de bota fueron Carlos Fenoll y Jesús Poveda milicianos que de Madrid vinieron a Orihuela donde residían. Tras la boda se celebró una comida familiar de arroz con costa en casa de los padres de Miguel. Tras pasar la noche de bodas
en Cox, la pareja llega a Jaén el día 12 de agosto y se instala
en el edificio del Comisariado, localizado en el número 9 de la calle
Llana –hoy Francisco Coello, 11– donde Miguel había sido emplazado para
ejercer como comisario en el organismo de propaganda “Altavoz del Frente
Sur”.
(Cartel de azulejos asistente en la fachada de la calle Francisco Cohelo, 11 de Jaén)
De allí son la mitad de las fotos que
conservamos de la pareja. Una de ellas, probablemente una de las más
conocidas, nos muestra a Josefina vistiendo aún el luto por su padre –un
guardia civil asesinado junto a tres civiles más y un cabo el 13 de
agosto del año anterior por un tiroteo realizado por unos milicianos en
Elda– escribiendo a máquina al dictado del poeta.
En Jaén, Miguel Hernández y Josefina Manresa comparten vivienda con otra
joven pareja: José Herrera Petere y Carmen Soler. Allí reciben a
multitud de personalidades y celebran un sinnúmero de reuniones y
encuentros. Pedro Martínez Cartón, dirigente del asedio al Santuario; el
humorista Andrés Martínez de León, “Oselito”; el poeta Pedro Garfias y
el fotógrafo Tréllez son sólo algunas de las visitas que recibieron a lo
largo de su estancia en tierras giennenses.
Cuando el tiempo lo permite, la pareja pasea por la Senda de los Huertos hasta Jabalcuz,
donde el poeta, según las palabras que Josefina escribe a Diego
Vadillos Lechuga con motivo de un homenaje celebrado en Jaén en el 25
aniversario de su muerte: “se bañaba con su hermosa salud”.
Sin
embargo, los horrores de la guerra pronto alcanzan Jaén. El 1 de abril
seis Junker 52 bombardean la capital causando ciento cincuenta y nueve
muertos.
El poeta se encuentra fuera, cubriendo la batalla de Peñarroya o en la
defensa de Medellín. Josefina, en cambio, es testigo directo de los
bombardeos. A pesar de todo, no es eso lo que la arrastra de regreso a
Cox el 19 de ese mismo mes, sino la enfermedad de su madre, que ha ido
empeorando y que finalmente dará lugar a su fallecimiento tres días
después.
El deseado viaje de la pareja a Quesada jamás llegará a realizarse. No
habrá reencuentro entre ambos en tierras andaluzas. Pero permanecerán en
Jaén los recuerdos de amor, guerra y poesía más intensos del poeta. Y
perdurarán sus versos en el tiempo para dar fe de la pasión y el arrojo
con los que Miguel Hernández vivió cada día en la provincia de Jaén.
*) Josefina Manresa Maruenda había nacido en Quesada (Jaén) el 2 de enero de 1916, era huérfana de un guardia civil llamado Manuel Manresa Pamies(Cox-1889-Elda 1936), asesinado en Elda (destinado en Orihuela pero concentrado en Elda) por el miliciano de la CNT, Tomás Bereguer Picó, camarero del bar "Negresco· (Ir a los 5 lutos de Miguel Hernández), que cuando entraron lo nacionales fue fusilado. Tras el asesinato en Elda el 13 de agosto de 1936, Manuel dejó viuda Josefa Marhuenda Ruiz (Cox, f. 22 de abril de 1937) y 5 huérfanos todos
ellos menores de edad: Josefina, de 20 años; Manuel, de 16; Carmen, de
12; Gertrudis, de 10; y Conchita, de 9.
De todos ellos, solo
Josefina procuraba ingresos esporádicos en la casa como costurera. La niñas ingresaron en el Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil de Madrid. Los republicanos estuvieron pagando los haberes hasta diciembre de 1936. El
expediente de pensiones de Manuel Manresa que he consultado da el
detalle de los devengos: un total de 324,57 pesetas en los meses de
agosto a octubre, por sueldo, quinquenios, prima de constancia,
bonificaciones y gratificación de vestuario, y 283,33 en los de
noviembre y diciembre, por sueldo y quinquenios solamente. Aunque sus
huérfanos volvieron a solicitar la paga, nunca más la obtuvieron de republicanos, pero al terminar al guerra los nacionales reconocieron que Manresa había sido víctima de los milicianos y le volvieron a pagar una pensión de viudedad y huérfanos.
Por eso Josefina recordaba en su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández que todos los
meses iba a cobrar los haberes de su padre a la Comandancia de Alicante, algunas veces
coincidía con Amada, la viuda del
cabo José Marcos, que “me recalcaba que era imperdonable que yo
tuviera
un novio rojo habiendo matado éstos a mi padre”.
Del matrimonio de Miguel y Josefina nacieron dos hijos varones:Manuel Ramón (1937-1938) y Manuel Miguel (1939-1984), éste contrajo matrimonio con Lucia Izquierdo García con la que tuvo dos hijos: Manuel y María José (residente en Elche).
(En esta fotografía vemos cinco tricornios con fundas de lona de verano, a caballo, 1922)
(En esta otra foto vemos a 8 guardias civiles con equipo de montar a caballo: un teniente coronel, un capitán y seguramente los demás sean suboficiales de la comandancia de Cáceres en 1922. En la mano tienen los tricornios con funda de lona clara para el verano).
(Arriba.- Guardia Civil dando la novedad al rey Alfonso XIII)
(Abajo.- Guardia Civil en servicio de orden público en Las Huerdes)
(Fotos en la pagina 129 de libro de Carlos Sánchez Tárrago (*)
Notas de Ramón Fernández Palmeral/Alicante
Introducción
He leído diversos artículos y libros sobre el viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes en 1922 y 1930, pero en ninguno de ellos se menciona la escolta real de la Guardia Civil que acompañó al monarca desde Madrid, así como la procedente de la Comandancia de Cáceres, encargada de asistir al rey y a las autoridades durante la visita. Sin embargo, en varias de las fotografías del acontecimiento puede apreciarse claramente la presencia de miembros de esta fuerza del orden.
A pesar de estos olvidos en la mayoría de los estudios y crónicas, conviene destacar la importante labor que desempeñó la Guardia Civil tanto en el ámbito rural como en funciones de escolta real y de protección de personalidades. Su participación en el viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes es un ejemplo más de su compromiso con la seguridad del Estado y con el servicio público.
No debemos olvidar que esta función de protección regia tiene hondas raíces históricas: desde su fundación en 1844, la Guardia Civil por el duque de Ahumada y que fue designada como cuerpo de escolta de la reina Isabel II, consolidando así una tradición de lealtad, disciplina y servicio a la Corona y a la sociedad española que ha perdurado hasta nuestros días en el palacio de al Zarzuela y en la Moncloa.
El viaje del rey Alfonso XIII con el doctor Gregorio Marañón
El 20 de junio de 1922, el rey Alfonso XIII, el doctor Marañón y el
resto de su comitiva partieron de Madrid rumbo a la remota región de Las Hurdes. Don Alfonso
iba a ser el primer monarca o Jefe de Estado español en acercarse
personalmente a conocer la realidad de aquella desamparada región al norte de Cáceres en Extremadura. La
expedición estaba formada, entre otros, por Vicente de Piniés Bayona,
ministro de Gracia, Justicia y Gobernación; José Sánchez Guerra,
presidente del Consejo de Ministros; Luis María de Silva y Carvajal,
duque de Miranda y jefe de la Casa Real; Santiago Pérez Argemí,
ingeniero de montes y autor de numerosos estudios sobre Las Hurdes; y
los doctores Gregorio Marañón y Ricardo Varela. Y para dejar constancia
del testimonio de aquella hazaña el periodista José García Moar y el
fotógrafo José Demaría López «Campúa». Además, a lo largo del viaje se fueron
incorporando también otras personas, entre ellas, Juan Alcalá-Galiano,
el conde de la Romilla y diputado de Cortes por el distrito de Hoyos.
La mayor parte del trayecto a través de Las Hurdes fue a caballo, debido
a lo abrupto de los senderos. Allí, el rey fue testigo del infierno
terrenal en el que vivían los habitantes del lugar. En cierta ocasión,
estando profundamente consternado después de haber entrado a una de las
chozas en las que una familia convivía con sus animales, llegó a
exclamar: “es horroroso, ya no puedo ver más”. Y tal visión no era gran
cosa comparada con una de las más horripilantes y trágicas vivencias que
Marañón había tenido que soportar en su anterior viaje: en cierta
ocasión, había entrado a una choza en cuyo interior se hallaba muerta
una familia entera: el padre, la madre, y una hija de dos años, a
excepción de otro bebé, de meses, que aún chupaba el seno de su madre
muerta.
(Fotografía del informa de la UCO, captura de El País, 4-10-2025)
La Guardia Civil ha descubierto que José Luis Ábalos parece tener un don especial para la magia financiera: más de 95.000 euros en gastos que, misteriosamente, no dejaron huella en ningún banco. El truco de desaparición de dinero, digno de Las Vegas, aparece detallado en un informe de la Unidad Central Operativa de la Policía Judicial (UCO), a petición del magistrado del Supremo Leopoldo Puente, que investiga cómo funcionaba el Ministerio de Transportes cuando Ábalos llevaba el timón. Según los agentes, el espectáculo “refuerza la sospecha de ingresos en efectivo no declarados” entre 2017 y 2021. Como dato curioso, el exministro estrenó la cartera de Transportes en 2018, pero parece que ya calentaba motores antes.
El informe, entregado este viernes, también detecta una “falta de concordancia” en los papeles enviados por el PSOE al Supremo sobre las liquidaciones a Ábalos. Traducido: los números no cuadran ni con calzador. La UCO lo califica de “especialmente relevante”, porque podría apuntar a una fuente de ingresos tan oculta como un agujero negro, y además no sería algo aislado. Por si fuera poco, los investigadores aportan conversaciones del inseparable exasesor Koldo García con la esposa de Ábalos, en las que se habla de supuestos sobres con dinero en la sede del PSOE de la calle Ferraz. Sobres, sí: el método de pago preferido de la política patria, que nunca pasa de moda.
.................
Entre los apuntalamientos del Gobierno de Pedro Sánchez destaca Yolanda Díaz, que parece más un mueble de Ikea: está ahí, ocupa espacio, nadie sabe muy bien para qué sirve, pero tiene 5 cajones —perdón, ministros— que, eso sí, se llenan solos de presupuesto público.
Mientras tanto, Yolanda anda “agotadísima” con Gaza… tanto, que a veces se olvida de que vive en España y de que también hay problemas aquí. Eso sí, cuando se trata de posar para las fotos o colgar un tuit épico de esos que no arreglan nada, ahí no hay cansancio que valga.
Lo de “chupando de la teta del Gobierno” casi se queda corto: entre ministros, asesores y asesores de los asesores, parece más bien una guardería entera colgada del presupuesto, que —casualmente— no es suyo, sino nuestro.
En fin, que entre cortinas de humo, cortinitas de Gaza y visillos de propaganda, lo único claro es que la factura de la luz y la cesta de la compra no se pagan con discursos, sino con el bolsillo de todos.
Yolanda sabe que este sostener al Jefe, al (Numbar one) lo va a pagar caro en próximas elecciones sean cuando sean. Sin embargo, lo más probable que ella se pase o se cambie de vestido al PSOE antes de las elecciones.
....................
Ábalos financiaba la pensión de su hijo pequeño a través de pagos de un empresario que getionaba Koldo García
La UCO desvela un nuevo episodio en la financiación irregular del exministro Ábalos.CARLOS G. KINDELÁN
La
UCO apunta a que Koldo García y otras personas del entorno del
exministro tenían "una reserva de efectivo" a su disposición "para
sufragar estos gastos".
El exministro de Transportes y ex secretario de Organización del PSOE José Luis Ábalos financiaba la pensión alimenticia para su hijo pequeño con pagos de un empresario imputado y a través del que fuera su asesor más cercano, Koldo García, que se encargaba de recibir el dinero y se quedaba una parte.
Así consta en el informe que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al Tribunal Supremo sobre el patrimonio de Ábalos,
en el que se recogen ingresos en metálico de origen desconocido y de
otras personas cercanas —también del PSOE—, también transferencias y
pagos.
De los mensajes intervenidos a Koldo
García por parte de los investigadores se extrae una conversación con
Ábalos, en agosto de 2022, en la que el exasesor recuerda a su entonces
jefe que llevaba "cuatro años haciendo lo mismo", en referencia al pago de la pensión de su hijo pequeño.
La UCO destaca el "carácter recurrente" de
estos pagos, que están relacionados con los hechos que se investigan en
el llamado caso Koldo porque en una conversación posterior, García
manifestó a Ábalos cobrar de un tal 'Pepe', que sería el empresario José
Ruz Martínez, 1.100 euros con los que, según decía, pagaba la
"pensión".
"Esa afirmación refuerza que dichos pagos se habrían efectuado con fondos ajenos a sus cuentas bancarias personales y
ligados a los hechos objeto de investigación", explica la UCO. De
hecho, en otro momento Koldo García recurrió al hijo mayor del
exministro, Víctor —también imputado— "para atender esta obligación" del
pago de la pensión, "lo que refuerza la existencia de una reserva de
efectivo a disposición de Ábalos para sufragar estos gastos".
...................................
Ábalos quieres que la UCO respete su presunción de inocencia, es decir, que no investigue más, y si la UCO investiga es porque los magistrados de Tribunal Supremo se lo pide y exige.
(Furgoneta marroquí atropella a manifestantes. Internet)
Lamentable actuación de la policía marroquí contra los manifestantes: ¿Dónde están los derechos humanos en Marruecos?
Marruecos atraviesa una de las olas de protestas más significativas de su historia reciente. Lo que comenzó como una movilización pacífica en defensa del derecho a la salud se ha transformado en un conflicto de gran alcance, con episodios de violencia, represión policial y un creciente debate sobre la vigencia de los derechos humanos en el país.
El detonante de la protesta fue un hecho trágico: la muerte de ocho mujeres en un solo mes en el hospital Hassan II de Agadir. Este suceso visibilizó el deterioro de los servicios sanitarios y la percepción ciudadana de que el sistema de salud se encuentra en crisis, con altos índices de negligencia y falta de recursos. La indignación popular forzó la destitución de autoridades sanitarias locales y abrió investigaciones judiciales, pero estas medidas no lograron contener el malestar.
En ese contexto emergió GenZ 212, un colectivo juvenil nacido en Discord e integrado principalmente por marroquíes de la generación Z. Su nombre combina el código telefónico internacional del país con la identidad de una juventud hiperconectada, que se organiza en plataformas como TikTok, Instagram y Discord. Desde allí, difundieron un documento con reivindicaciones claras: cobertura sanitaria universal, modernización de hospitales, acceso a medicamentos a precios asequibles y mejoras sustanciales en el sistema educativo.
El movimiento se inserta en una ola global de protestas protagonizadas por jóvenes en distintos rincones del mundo —desde Nepal hasta Madagascar y Perú—, que reclaman gobiernos más transparentes, menos corruptos y más comprometidos con el bienestar social.
Las primeras manifestaciones en Marruecos se desarrollaron de manera pacífica el pasado sábado. Sin embargo, la falta de respuesta gubernamental y la creciente represión policial desembocaron, el martes, en enfrentamientos violentos. El saldo: decenas de heridos, numerosos detenidos y, en las últimas horas, dos muertes que marcan un punto de inflexión en el conflicto.
La dureza de la respuesta policial pone en cuestión la situación de los derechos humanos en Marruecos. Videos difundidos en redes sociales muestran cargas desproporcionadas, uso de material antidisturbios y detenciones arbitrarias. Para muchos observadores, el gobierno está respondiendo con fuerza a un movimiento que en esencia pide derechos básicos.
El trasfondo de estas protestas revela una crisis estructural más amplia: la juventud marroquí, que representa una cuarta parte de los 37 millones de habitantes del país, vive una realidad marcada por el desempleo masivo. La tasa de paro juvenil entre los 15 y 24 años alcanzó el 47 % en el segundo trimestre del año, lo que convierte la precariedad laboral en una bomba de tiempo social.
Las muertes registradas la noche pasada evidencian la gravedad de la situación y el riesgo de una escalada mayor. Mientras las autoridades insisten en mantener el orden, miles de jóvenes insisten en que no buscan la confrontación, sino dignidad, futuro y servicios básicos garantizados. La pregunta, ahora, es si el Estado marroquí está dispuesto a escuchar a su juventud o si persistirá en una vía represiva que solo puede alimentar más descontento.
--------
El gobierno español debe protestar oficialmente y llamar a consulta al embajador de Marruecos.
Tres muertos al repeler la Gendarmería un asalto en la quinta jornada de protestas en Marruecos
Los
jóvenes de la ‘Generación Z’ anuncian nuevas convocatorias “pacíficas”
para exigir mejores servicios públicos, más puestos de trabajo y el fin
de la corrupción
Participan:
José Luis López Aranguren (Ávila, 1909 - Madrid, 1996) Filósofo español.
Ian Gibson (Dublín, 1939) Historiador e hispanista irlandés
María del Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 1907-Madrid, 1991) Política española
José Prat (Albacete, 1905 -Madrid , 1994) Abogado y político español
Eduardo de Rojas, Conde de Montarco (Madrid, 1909-Madrid, 2005) Cofundador de Falange
Ramón Serrano Suñer (Cartagena, 1901 - Madrid, 2003) y Raimundo Fernández Cuesta, falangista y Ministro de Justicia (1896-1992).
Político y abogado español
Emitido el 20 de noviembre de 1981
La Clave la diregía el periodista José Luis Baldín. Tras el nombramiento de José María Calviño como director general de RTVE
Balbín llegó a ser director de los Servicios Informativos de Televisión
Española entre 1982 y 1983. Sin embargo fue destituido pocos meses
después.[10] Tras una serie de presiones por parte del gobierno socialista que presidía Felipe González,[11] el programa La Clave fue clausurado[12] y Balbín derivó paulatinamente hacia posiciones claramente enfrentadas con el gobierno de aquellos años.[13]
Los socialista nunca reconocieron la verdad de lo que pasó en la Republica y Guerra Civil, y siguen sin reconocrlo.