ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 13 de noviembre de 2025

El mal negocio que ha hecho Putil con la invasión de su vecino Ucrania en febrereo de 2022. El mal entendido orgullo ruso

 


Una invasión que ha aislado a Rusia del mundo

La invasión de Ucrania ha tenido consecuencias devastadoras para Rusia. Esta guerra, iniciada por Vladímir Putin con la ilusión de expandir su influencia y restaurar el poder del antiguo imperio soviético, ha terminado por aislar completamente al país en el escenario internacional. Hoy, Rusia se enfrenta a dos enemigos poderosos: Europa y Estados Unidos, unidos en su apoyo a Ucrania y en su rechazo al autoritarismo del Kremlin.

Las sanciones económicas impuestas por Occidente han provocado el colapso de sectores enteros de la economía rusa, la fuga de inversiones y el empobrecimiento de millones de ciudadanos. La guerra ha traído muerte, dolor y pobreza no solo a los ucranianos, sino también a los propios rusos, que viven bajo una censura férrea, una economía debilitada y una pérdida generalizada de esperanza. En muchos aspectos, Rusia ha retrocedido medio siglo: la represión política, la falta de libertades y la militarización de la sociedad recuerdan los peores años de la Guerra Fría.

Todo esto no lo ha hecho un Estado democrático, sino un dictador que gobierna con miedo y propaganda. Un sistema autoritario que no escucha a su pueblo ni respeta la vida humana. La historia demuestra que la grandeza de una nación no se construye con tanques ni con invasiones, sino con libertad, justicia y respeto a sus vecinos, y además amenaza al mundo con una guerra nuclear lo cual es de estar loco.

 

Qué mal negocio ha hecho Putin con la invasión de Ucrania

Ucrania declaró su independencia el 24 de agosto de 1991, tras el colapso de la Unión Soviética. Aquella decisión fue ratificada por una abrumadora mayoría en el referéndum nacional del 1 de diciembre de ese mismo año: el 90,32% de los votantes ucranianos confirmaron su voluntad de ser un Estado soberano. Desde entonces, Ucrania ha buscado consolidar su identidad nacional y su autonomía política, alejándose progresivamente de la influencia rusa y acercándose al modelo democrático y económico occidental.

Sin embargo, el Kremlin, bajo el liderazgo de Vladímir Putin, no aceptó fácilmente esta evolución. En su visión geopolítica, Ucrania es parte inseparable de la “Rusia histórica”, y su acercamiento a la OTAN y la Unión Europea representaba una amenaza directa a la seguridad y a la influencia rusa en la región. Así, en febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala que, lejos de fortalecer su posición, se ha convertido en uno de los mayores errores estratégicos de Putin.

Desde el punto de vista económico, la guerra ha sido desastrosa para Rusia. Las sanciones internacionales impuestas por Occidente han aislado al país del sistema financiero global, provocando la salida de miles de empresas extranjeras, una caída del PIB y una dependencia creciente de socios como China e Irán, en condiciones cada vez más desfavorables. Además, el gasto militar masivo ha drenado recursos que podrían haberse destinado al desarrollo interno y al bienestar de la población rusa.

En el ámbito político y diplomático, el aislamiento es evidente. Rusia ha perdido buena parte de su prestigio internacional y ha reforzado la unidad de Occidente, que se ha rearmado y revitalizado bajo el liderazgo de la OTAN. Países tradicionalmente neutrales como Finlandia y Suecia han ingresado en la Alianza Atlántica, precisamente para protegerse de posibles agresiones rusas, lo cual contradice completamente los objetivos iniciales de Moscú.

Militarmente, el “relámpago” que Putin prometió se ha convertido en un conflicto prolongado y costoso. Ucrania, lejos de rendirse, ha demostrado una capacidad de resistencia admirable, apoyada por la ayuda militar y humanitaria de decenas de países. El ejército ruso ha sufrido enormes pérdidas humanas y materiales, mientras la moral de sus tropas y la confianza de la sociedad rusa se han ido deteriorando.

Finalmente, desde el punto de vista histórico y moral, Putin ha consolidado precisamente lo que quería evitar: una identidad nacional ucraniana más fuerte, más unida y más decidida a no volver jamás a la órbita rusa. Cada día que pasa, Ucrania se consolida como símbolo de resistencia y libertad, y Rusia como un Estado agresor al que muchos en el mundo miran con desconfianza y rechazo.

En suma, la invasión de Ucrania ha sido, para Putin y para Rusia, un pésimo negocio: una combinación de costos humanos, económicos y políticos sin beneficios claros a la vista. En su intento de someter a un vecino soberano, el Kremlin ha terminado debilitando su posición global y fortaleciendo a sus adversarios. La historia, probablemente, recordará esta guerra como el mayor error estratégico de Vladímir Putin.

Ha engañado a todos los rusos diciéndoles que no era un guerra,  sino una "operación esoecial" y ya llevan tres, años con miles de muertos, miles de mutilados y miles de  millones de rublos perdidos, y asfixiado en sus exportaciones de petróleo y gas. Y peor que le va a ir. Pero nunca jamás lo reconocerá ni volverá a la PAZ.


 

Pedro Sánchez: De cómo semana tras semana ataques, críticas e insultos públicos sin mostrar un deterioro emocional visible

 

                               (Imagen psicológica de la capacidad de aguante)

De cómo un presidente (o cualquier líder político) puede soportar semana tras semana ataques, críticas e insultos públicos sin mostrar un deterioro emocional visible. Es el lado femenino de un hombre.  Lo que llamas “capacidad de aguante” tiene varias posibles explicaciones desde la psicología política, la neurociencia y la sociología. Nogueras le llamo "cínico e hipócrita" y ni se inmutó. Vamos a desglosarlo:

 1. Rasgos de personalidad y autocontrol

Los políticos que llegan a la cima suelen tener rasgos de alta resiliencia emocional y tolerancia al estrés. No significa necesariamente que disfruten del conflicto, sino que su sistema psicológico está preparado para gestionarlo.
Algunos rasgos frecuentes:

  • Alta estabilidad emocional (bajo neuroticismo): control de la ansiedad y las reacciones impulsivas.

  • Gran autocontrol y disciplina cognitiva: saben que cada palabra tiene consecuencias, y se entrenan para no reaccionar visceralmente.

  • Fuerte sentido de misión o propósito: creen que representan algo más grande que ellos mismos, lo que amortigua las agresiones personales.

 2. Mecanismos de defensa psicológicos

En entornos de alta exposición pública, es común el uso de mecanismos inconscientes como:

  • Racionalización (“me atacan porque hago lo correcto”);

  • Intelectualización (convertir el conflicto en un análisis político abstracto, no personal);

  • Despersonalización parcial (ver el personaje político como un “rol”, no como el yo íntimo).

Estos mecanismos no son necesariamente patológicos; sirven para proteger la salud mental en contextos de presión constante.

 3. ¿Psicopatía o rasgos psicopáticos?

Tu pregunta apunta a si podría existir algún tipo de psicopatía leve o funcional. En psicología política se habla del “factor oscuro del liderazgo”, que incluye tres rasgos:

  • Narcisismo (necesidad de admiración y grandiosidad);

  • Machiavelismo (manipulación estratégica);

  • Psicopatía subclínica (frialdad emocional y baja empatía).

Algunos líderes sí muestran rasgos psicopáticos funcionales: no sienten culpa ni ansiedad intensa ante la crítica, y eso les da una apariencia de serenidad y fortaleza. Pero no necesariamente disfrutan del conflicto; más bien, no les afecta emocionalmente como a la mayoría.

 Condicionamiento político y experiencia

Tras años de vida pública, muchos políticos aprenden a “vacunarse” contra la crítica. Se convierte en una rutina asumida como una masopa:

“Cada miércoles me insultarán, cada jueves saldrá un titular. No pasa nada.”
Esa normalización del ataque convierte el conflicto en parte del trabajo, y el cerebro se adapta reduciendo su respuesta de estrés.

 ¿Le agrada inconscientemente?

Es posible. Algunos líderes desarrollan una dependencia inconsciente de la confrontación porque les reafirma su identidad de poder o de víctima heroica. Es un refuerzo psicológico: cada ataque les recuerda su relevancia.
Desde el punto de vista freudiano, sería una repetición compulsiva del conflicto que sostiene el ego político.

En síntesis:
La “capacidad de aguante” de un presidente no suele deberse a una psicopatía clínica, sino a una mezcla de entrenamiento emocional, rasgos de personalidad resistentes, y mecanismos psicológicos de defensa. En algunos casos, puede haber un componente narcisista o psicopático leve que ayuda a soportar la presión sin quebrarse.

Pensamos que la psicóloga que tiene al lado siempre son mujeres (imagen de la madre) como Montero, Yolanda Díaz y otras ministras. Porque la mujeres tiene más capacidad de aguante que los varones.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

El gobierno más poderoso del mundo no tiene Sanidad Publica

 


Trump, el gasto y la batalla presupuestaria que divide a Washington

La reciente reapertura del Gobierno de Estados Unidos, tras semanas de parálisis, no ha traído consigo una verdadera sensación de estabilidad. Aunque el acuerdo temporal alcanzado por el Congreso permite que las agencias federales vuelvan a funcionar, los expertos advierten que el conflicto político que llevó al cierre sigue lejos de resolverse.

El presidente Donald Trump, conocido por su estilo de gasto expansivo en áreas como defensa e infraestructura, ha chocado nuevamente con los demócratas, que lo acusan de “irresponsabilidad fiscal” y de favorecer a los sectores más ricos a través de sus políticas tributarias. El acuerdo presupuestario aprobado solo extiende la financiación hasta enero de 2026, lo que deja un margen de apenas unos meses antes de que el país vuelva a enfrentar la amenaza de otro “shutdown”.

Los subsidios de salud y la reforma fiscal se perfilan como los dos grandes campos de batalla. Los demócratas exigen mantener y ampliar las ayudas derivadas del Affordable Care Act, mientras que el ala republicana más dura insiste en recortar el gasto público y reducir los impuestos corporativos.

Más allá de la coyuntura fiscal, la crisis ha puesto en evidencia la fragilidad institucional de Estados Unidos. Las negociaciones al borde del colapso, el uso del presupuesto como arma política y la incapacidad de llegar a consensos básicos reflejan un nivel de polarización que preocupa tanto a analistas como a ciudadanos.

Un editorial del Washington Post resumió la situación con dureza:

“El Gobierno más poderoso del mundo ha demostrado que puede detenerse no por falta de recursos, sino por exceso de división.”

La frase sintetiza el sentimiento de frustración que domina en Washington. Con la campaña electoral en el horizonte y la confianza ciudadana en caída, el riesgo de que las tensiones se reaviven es alto. Si no se logra un pacto duradero, Estados Unidos podría enfrentarse nuevamente a una parálisis institucional que afecte su economía, su credibilidad internacional y la percepción de su liderazgo global.

El gobierno más poderoso del mundo no tiene Sanidad Publica; es decir, no tiene Seguridad Social como. Todos han de tener Sanidad Privada, con lo que la Compañía Privadas de Sanidad tienen un negocio muy rentable.  Si una persona sin seguridad privada enferma, es mejor que se muera porque se va a arruinar por la facturas hospitalarias. 

La idea de Trump es expulsar a los inmigrantes ilegales para evitar gastos médicos públicos, ahorrar dinero a los contribuyente, cuando tiene una tasa fiscal desorbitada, y los impuesto no bajan sino que suben como el IPC los productos alimentarios suben y suben.

Según la Adminisstración de Trump todos los males que de EE.UU., son de Biden, y los republicanos se lo creen.

Ramón Palmeral


martes, 11 de noviembre de 2025

Leire Díez: De periodista pasa a ser la mujer contacto con el número 1

 


 Audio en las redes: https://www.elindependiente.com/espana/2025/11/11/leire-diez-stampa-garcia-ortiz-bolanos-sanchez/  

Leire mintió en la Comisión de investigación del Senado y en la rueda de Prensa.

Un nuevo audio contradice la versión de Leire Díez

Ha salido a la luz una nueva grabación que pone en entredicho el relato de Leire Díez. La exmilitante del PSOE se habría presentado como “la persona designada por el partido” para recopilar información sensible sobre figuras del ámbito político y judicial español, con el supuesto objetivo de “limpiar” los asuntos judiciales que afectaran al entorno del presidente Pedro Sánchez.

Según ha podido saber El Independiente, el audio revela nuevos detalles de la reunión mantenida entre Díez, el empresario Javier Pérez Dolset y el fiscal Ignacio Stampa. Durante el encuentro —que se prolongó por más de tres horas—, la exconcejal y Dolset habrían propuesto al fiscal su regreso a la Fiscalía Anticorrupción. Hacia el final de la cita, Díez afirmó que informaría personalmente a Álvaro García Ortiz, Félix Bolaños y al propio Pedro Sánchez sobre el resultado de la conversación.

En el diálogo, Stampa pregunta: “¿Álvaro se enterará de esto dentro de dos o tres semanas? ¿Sabrán que he estado aquí?”. Díez responde: “Por supuesto que lo sabrá. Pero manejo los tiempos; con la gente que tiene miedo hay que dosificar la información”.

El fiscal insiste en saber quién más conocerá los detalles de la operación. “Si lo sabe Álvaro, lo sabrán otros también”, comenta. “No me importa”, replica Díez. “De hecho, lo sabrá el superior de Álvaro”, añade Dolset. Sorprendido, Stampa pregunta si se refiere “al ministro o al presidente”. “A todos”, contesta Díez.

“La mano derecha de Santos Cerdán”

Durante la conversación, la exmilitante también se definió como “la mano derecha de Santos Cerdán”, asegurando que actuaba en nombre del PSOE para indagar en diversas causas judiciales de relevancia. Mencionó además su interés en obtener información comprometida sobre el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, y el juez Manuel García Castellón.

Estos hechos coinciden con lo que Stampa ya había señalado en la denuncia incorporada a la causa del Juzgado de Instrucción Número 9 de Madrid. En su escrito, presentado en junio, el fiscal indicaba que Díez nunca se identificó como periodista de investigación y que, en cambio, sí manifestó en repetidas ocasiones su propósito de “limpiar” los casos judiciales vinculados al entorno del presidente.

En la grabación, Díez se presenta con una frase contundente: “Yo soy la persona que ha puesto el PSOE para saber qué hay detrás de todo esto”. Este material contradice la versión que la exmilitante ha sostenido en sus declaraciones públicas y podría complicar su situación judicial de cara a la comparecencia que tiene prevista ante el juez el próximo lunes.

El caso de la colisición de Cayetano Rivera contra una palmera, según las preguntas a la IA

 

                       (Captura de foto Bomberos de Alcalá de Guadaira- Sevilla)

1. Los hechos conocidos

  • El accidente ocurrió en una rotonda, en las inmediaciones de la urbanización del Real Club Sevilla Golf (municipio de Alcalá de Guadaíra, Sevilla) a las 20:30 horas del 9 de noviembre 2025 cuando el vehículo que conducía Rivera se salió de la vía, invadió la glorieta ajardinada y derribó una palmera. Afortunadamente, el diestro no sufrió heridas graves. HOLA! USA+2El Independiente+2

  • Existen versiones contradictorias sobre la realización y resultado de la prueba de alcoholemia: algunas fuentes indican que se le ofreció y que dio positivo; otras señalan que se negó a someterse. El País+2ElHuffPost+2

  • También se informa que al lugar acudieron Bomberos para liberar el vehículo. El País+1


2. ¿Qué tipo de infracciones o responsabilidades podrían concurrir?

Varios extremos pueden entrar en juego:

a) Responsabilidad por accidente de circulación

  • Si un conductor pierde el control del vehículo y ocasiona daños (como el derribo de una palmera), podría haber responsabilidad por daños materiales / tráfico. Debió circular a mucha velocidad para derribar una palmera y los daños en el vehículo son cuantiosos.

  • Si se demuestra que había algún factor agravante (alcool, velocidad, distracción grave), podría incrementarse la responsabilidad.

b) Infracción o delito de alcoholemia

  • Según la normativa de tráfico española, después de un accidente (o cuando un agente lo exige) se puede someter al conductor a la prueba voluntaria de alcoholemia. Si el conductor se niega, puede considerarse una infracción grave o incluso delito de Desobediencia (si concurren otros agravantes) bajo el artículo 383 del Código Penal por negativa a someterse a prueba tras accidente con víctimas.

  • En este caso, parece que no hubo lesionados graves, pero la negativa a la prueba puede derivar en denuncia. El País+1

c) Procedimiento municipal / daños al mobiliario urbano

  • El derribo de la palmera implica daños al mobiliario urbano o vegetal público/privado, lo que puede generar reclamación administrativa al responsable del vehículo.

  • También puede haber palabras sobre sanción de tráfico local por abandono del vehículo o por retirada del lugar del accidente sin esperar a la Policía si así lo exigía.


3. Dudas y lagunas que conviene investigar

Varios aspectos no están claros y conviene que la Policía local o la autoridad competente los aclare para completar el atestado:

  • ¿De dónde venía el vehículo? Es importante conocer el origen del desplazamiento, el trayecto previo, el posible estado del conductor antes del accidente. Lugares que ha frecuentado. Esto permite valorar la posible ingesta de alcohol o fatiga o distracción.

  • ¿Se le ofreció formalmente la prueba de alcoholemia? Algunas fuentes dicen que se negó; otras que no se le ofreció correctamente. La formalidad del ofrecimiento es clave para que la negativa se considere sancionable.

  • ¿Cuál fue la causa inmediata del siniestro? ¿Velocidad excesiva, distracción (por ejemplo con el mando de la urbanización), fallo mecánico, consumo de alcohol o drogas? El propio interesado declaró que se distraía buscando el mando para entrar en su urbanización. El País+1

  • ¿Cuándo abandonó el lugar del accidente y en qué condiciones? Según algunos testigos, Rivera abandonó el vehículo, se sentó en el césped de la rotonda y luego caminó a su domicilio. Cadena Dial

  • ¿Hubo testigos, cámaras, rastros físicos como derrapadas, alcance de velocidad, etc? La Policía debe documentar el lugar del accidente, la vía, señalización, metros de frenada, trazas en la calzada.

  • ¿Cuál es el estado del vehículo y del conductor? Si el conductor estaba aturdido, eso puede influir en la declaracion. Se debe registrar si se le practicó o no prueba de alcohol/drogas de forma adecuada.


4. Qué debe investigar la Policía Local en Sevilla

La Policía Local (o la autoridad de tráfico correspondiente) tiene varias líneas de investigación abiertas:

  • Reconstrucción del accidente: analizar vía, estado de la calzada, rotonda, señalización, visibilidad, huellas del vehículo, velocidad estimada, daños en la palmera y en el vehículo.

  • Trazabilidad del vehículo: averiguar por dónde venía el vehículo, en qué condiciones, hacia dónde se dirigía. Esto puede realizarse mediante testigos, cámaras de tráfico/videovigilancia, cartografía de navegación, móviles, etc.

  • Prueba de alcoholemia y/o drogas: averiguar si se ofreció la prueba correctamente, si se realizó, los resultados, o la razón de la negativa y si esta negativa es sancionable en el marco normativo.

  • Declaración del conductor y testigos: recoger versiones, contrastarlas con los hechos materiales.

  • Responsabilidad por daños: determinar si hay daños municipales, arboricultura, ajardinamiento público, y quién debe reparar o asumir los costes.

  • Si hay indicios de delito: valorar si la actuación del conductor (por ejemplo, no parar, abandonar lugar, negarse, dar positivo) podría constituir delito (desobediencia, alcoholemia con víctimas, etc).

  • Procedimiento administrativo/sancionador: abrir expediente de tráfico, posible sanción, aseguramiento de vehículo, etc.


5. Conclusión

En resumen: sí, la Policía Local de Sevilla debe investigar de dónde venía Cayetano Rivera, en qué condiciones, qué recorrido hacía, si estaba en estado apto para conducir, y debe aclarar la contradicción de la prueba de alcoholemia. Aunque el interesado niega haber dado positivo o negarse a la prueba, los datos públicos muestran versiones contradictorias. El País+2ElHuffPost+2

Hasta que la investigación concluya y el correspondiente atestado se eleve a la autoridad judicial o administrativa, cabe la presunción de inocencia. Pero desde el punto de vista técnico-jurídico, esos son los pasos que proceden.

Pensamos que si Carlos Mazón dijera toda la verdad le costaría un divorcio

 


Quienes ya somos adultos y acumulamos cierta experiencia en la vida, llegamos inevitablemente a una conclusión: el miedo exacerbado de Carlos Mazón a ocultar o decir la verdad de la tarde de la DANA podría costarle mucho más que una simple polémica política -ha tenido que dimir un  años después-; podría costarle incluso su matrimonio. Ella ya lleva ocho años divorciada.

Las posibles infidelidades, cuando se mantienen en el ámbito privado, pueden encontrar una solución dentro de la intimidad de una pareja. Sin embargo, cuando esas situaciones se vuelven públicas, el daño es más difícil de contener y aún más complicado de reparar.

En este caso, todo lleva  a un punto clave: la tarde de la DANA del 29 de octubre de 2024, después de la comida en el restaurante el Ventorro con la periodista Maribel. Lo que ocurrió a continuación —y especialmente dónde estuvo Mazón esa tarde— podría ser la pieza que explique las contradicciones y silencios de ambos. Si, como parece, hubo un cambio de ropa posterior, todo indica que éste se produjo en la vivienda de Mazón en Valencia, su “piso de soltero”, ya que oficialmente reside en Alicante con su esposa y sus dos hijos.

La coincidencia de versiones y el aparente pacto de silencio solo refuerzan la sospecha de que ambos mienten por razones personales. Lo demás, como en toda investigación, es cuestión de aplicar la lógica —una lógica casi policial de la jueza— para atar cabos. Los escoltas tampoco pueden mentir, cuando con preguntados por un juez en caso de incumplir la Constitución o hay víctimas mortales. Serían acusados de encubridores.

Al final, todo se aclarará.

Reseña Histórica de Torrox (Axarquía-Málaga) por Ramón Fernández Palmeral.

 


                                       Disponible en Amazon

Reseña histórica de Torrox: El mejor clima de Europa: Volume 1 Tapa blanda – 22 agosto 2016


Torrox es uno de esos pueblo antiguos de la Axarquía malacitana que tiene una historia que se remonta a los fenicios, pasando luego a ser la ciudad romana de Caviclum, con los visigodos se llamó Ciudad de Arcos, en tiempos árabes “Turrush” (Torres) y de aquí en una oralidad que conocemos demo Torrox. Este libro es una reseña histórica que trata da aproximarnos al conocimiento de esta villa que fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1485, posteriormente se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras de cristianos), a bautizarse, luego sometidos a un abuso de impuestos y extermino en la batalla del Peñón de Frigiliana de 1569, asesinados y los supervivientes hechos esclavos. Despoblado Torrox y los limítrofes como Frigiliana, Cómpeta, Canilla de Aceituno, Sedella (Todo Bentomiz), fue repoblado por cristianos nuevos venidos de Córdoba, Jaén o de Castilla. Pero este libro reseña además los tiempos de las dos Repúblicas, la guerra civil, la posguerra y los maquis. Sin olvidar su industria azucarera, sus ricas pasas e higos, y el boom del turismo en los tiempos actuales, con una población de unos 16.000, incluido Torrox-Costa y El Morche y El Peñoncillo. No es Torrox un pueblo donde abundes historiadores, hombres de letras, o conservadores de documentos antiguos. Por ello este libro da las directrices para conocer someramente su historia con ilustraciones y fotografías, con la pretensión de dar a conocer a propios, residentes y forasteros, una historia que no puede ser olvidada.
 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Fernando Soria: maestro de la luz en la Diputación de Alicante, por Ramón Palmeral en Nueva Tribuna de Madrid

 

EXPOSICIONES

Fernando Soria: maestro de la luz en la Diputación de Alicante

Fernando Soria, indiscutible maestro de la luz levantina y uno de los grandes pintores alicantinos del siglo XX.
4.- Catálogo con autorretrato de Soria

                  ( Ramón Palmeral con el catálogo y un autorretrato de Fernando Soria)

                  ENLACE AL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=hhMAWKnVqqs

 
                      (Portada del Diario Digital Nueva Tribuna de Madrid, del 10-11-2025)

Introducción

Fernando Soria es un indiscutible maestro de la luz levantina y uno de los grandes pintores alicantinos del siglo XX. A lo largo de su vida, dejó una profunda huella en la pintura contemporánea alicantina, destacando por su sensibilidad cromática y su particular tratamiento de la luz. Fue presidente de la Asociación de Artistas Alicantinos hasta su muerte en 2009. Le conocí en su madurez y fue mi mentor en pintura al quien le debo despertar en el arte (ver artículo en Hoja de lunes).

Un maestro, como a él le gustaba que le llamaran que tuvo un museo en la casa del Reloj en Sant, yo estuve en su inauguración el 31 a mayo de 2013, y que, cinco años después por torpeza municipal fue cerrado en 2017,  sin más explicaciones por el alcalde socialista de Jaime  Albero Gabriel, un hecho lamentable que dejó su obra en silencio, depositadas en la Fundación Frax de Alfa del Pi. Paradójicamente, este mes de noviembre (un noviembre de 2017 se cerró su museo) parece perseguir al maestro, ya que precisamente ahora se expone una amplia retrospectiva de 25 de  sus obras más representativas en la Sala de la Diputación de Alicante.

2.-Ramón Palmeral. Exposición de Soria
Ramón Palmeral en la exposición.

La muestra reúne trayectoria artística y humana, permitiendo redescubrir la mirada lírica y luminosa de quien fue mi mentor y una figura esencial en la cultura plástica en alicante por la creación en 1977 de la Asociación de Artistas Alicantinos. Conoció a pintores como Lorenzo Pericas, Adelardo Parrilla, Emilio Varela, Gastón Castelló, Manuel Baeza, José Gallar, José Vila, Javier Almira, Xavier Soler, Julio Visconti, Francisco Galofre, Nicanor  Piñole, Álvaro Delgado, Zacarías González,  Jesús Fuertes Juan M. Montiel, Gloria Moreno y  Daniel Merino.

Seguir leyendo todo el artículo en Nueva Tribuna de Madrid

La estrategia política de Pedro Sánchez

 

La estrategia política de Pedro Sánchez

La estrategia política del presidente Pedro Sánchez hacer encajes de bolillo con alianza, y parece centrarse en consolidar su posición mediante la confrontación con sus opositores, especialmente con el Partido Popular (PP) y Vox (Feijóo y Abascal). En su discurso, suele calificar a ambos partidos como representantes de la “ultraderecha”, e incluso, en algunos casos, se les asocia con ideologías extremistas como el fascismo o el nazismo.

Sin embargo, esta estrategia obvia con frecuencia una autocrítica hacia su propio entorno político. El actual bloque que respalda al Gobierno —formado por el PSOE, Sumar, Podemos, Compromís, Bildu, Junts y ERC— muestra, en ciertos aspectos, una orientación claramente vinculada a la izquierda más radical, es decir la "ultraizquierda" que es la que gobierna en España actualmente. Algunos sectores consideran que estas formaciones, cuando alcanzan el poder, tienden a limitar o condicionar el debate público, reduciendo el espacio  de la elecciones para la disidencia y la crítica ciudadana.

Históricamente, en la antigua Grecia, las luchas políticas extremas podían conducir incluso a la eliminación directa del rival. En la España de 1936, figuras como José Antonio Primo de Rivera o Calvo Sotelo fueron víctimas de esa polarización violenta del odio de los republicanos de izquierda. Hoy, sin llegar a esos extremos ejecutivos, la confrontación se libra por otros medios: principalmente, a través del control del relato mediático en las televisiones (caja boba). Los medios de comunicación, y en particular la televisión y los programas de debate, son a menudo utilizados como herramientas políticas que refuerzan el discurso del poder, moldeando la opinión pública a su favor.

En este contexto, la estrategia de Sánchez podría entenderse como un intento de dividir el escenario político entre "ustraizquierda" autodenominados “progresista” y “ultraderechistas” confundiendo a la derecha conservadora y el centros con los extremos, simplificando así el debate y reforzando su liderazgo dentro de su bloque ideológico.

Ramón Palmeral

Alicante, 10-11-2025

Si Puigdemont y los fugados entran en España amnistiados ilegalmente se puede armar gorda en España

 

            (Las leyes de amnistía es un perdón que rompen los principios de igualdad de derechos)

 

Si Puidemont y los fugados entra en España amnistiados ilegalmente se puede armar gorda en España

Ya sabemos que Pedro Sánchez es capaz de cualquier cosa por mantenerse en el poder como un dictador autócrata, los saben Feijóo y Abascal, por ello están tomando todo tipo de medidas antifraude electoral.

La Ley de Amnistía: fundamentos de su presunta ilegalidad e inconstitucionalidad

La reciente aprobación de la Ley de Amnistía ha generado una profunda controversia jurídica y política en España y en el ámbito europeo. Su aplicación pretende borrar las responsabilidades penales, administrativas y contables derivadas de los hechos relacionados con el “procés” independentista catalán, incluyendo a figuras como Carles Puigdemont.

Sin embargo, esta norma ha sido señalada por diversos juristas y magistrados —entre ellos, el miembro del Tribunal Constitucional (TC) José María Macías— como inconstitucional e incompatible con el Derecho de la Unión Europea, por varios motivos de fondo y forma. 

1. Inconstitucionalidad: vulneración del principio de igualdad y separación de poderes

La Constitución Española establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley (artículo 14) y que el Ejecutivo no puede interferir en el Poder Judicial (artículo 117). La Ley de Amnistía, al extinguir las responsabilidades penales y judiciales de determinados individuos por motivos políticos, puede interpretarse como una intromisión del poder legislativo y ejecutivo en la función jurisdiccional.

Además, se estaría concediendo un trato de favor a un grupo concreto de personas, lo cual vulneraría el principio de igualdad ante la ley. En este sentido, amnistiar delitos aún pendientes de enjuiciamiento o ejecución podría vaciar de contenido la potestad jurisdiccional y quebrar la confianza ciudadana en la imparcialidad de la Justicia.

2. Ilegalidad: incompatibilidad con el Derecho de la Unión Europea

El Derecho de la UE impone límites a la amnistía cuando esta pueda afectar la protección de intereses financieros europeos o la aplicación efectiva del Estado de Derecho. Diversos tribunales españoles (entre ellos la Audiencia Nacional y el Tribunal de Cuentas) han planteado cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para determinar si esta ley vulnera los principios de cooperación judicial, la lucha contra el fraude a los fondos europeos y la independencia judicial.

El magistrado José María Macías, del TC, ha criticado que el Tribunal Constitucional avalara la norma sin solicitar previamente la opinión del TJUE, o sin esperar a que Luxemburgo resolviera esas cuestiones prejudiciales. Ello podría interpretarse como una precipitación que compromete la coherencia del orden jurídico europeo, y un riesgo de incumplimiento del principio de primacía del Derecho de la Unión.

3. El caso de Carles Puigdemont: un “fugado no condenado”

Uno de los puntos más polémicos es la situación de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña. No ha sido condenado, ya que no se sometió a la Justicia española y se encuentra huido del territorio nacional. En consecuencia, no puede considerarse beneficiario de una medida de gracia destinada a extinguir condenas, puesto que no existe condena alguna.

El hecho de que la amnistía alcance incluso a quienes eludieron voluntariamente la acción de la justicia, refuerza el argumento de que esta norma rompe la lógica del Estado de Derecho, en el que el cumplimiento de la ley es condición previa para acogerse a cualquier beneficio jurídico.

4. Conclusión

La Ley de Amnistía enfrenta, por tanto, serios reparos de legalidad y constitucionalidad. Se le reprocha que:

  • Vulnera el principio de igualdad ante la ley.

  • Interfiere con la independencia judicial.

  • Es potencialmente incompatible con el Derecho de la Unión Europea.

  • Y extiende su cobertura incluso a personas fugadas de la justicia, como Carles Puigdemont, que no han cumplido ni respondido ante el ordenamiento jurídico español.

A la espera de las conclusiones del abogado general del TJUE y del pronunciamiento definitivo de Luxemburgo, este debate sigue abierto y podría tener consecuencias trascendentales tanto para el sistema constitucional español como para la relación entre España y las instituciones de la UE.

Ramón Palmeral

Alicante, 10-11-2025

Las enseñanzas judiciales del juicio al Fiscal General del Estado Garcia Ortiz, por supuesta revelación de secretos

 

¿Es la Ley igual para todos?

Con el juicio al Fiscal General García Ortiz del gobierno de Pedro Sánchez, hemos aprendido algo fundamental en la defensa de una persona antes un posible delito. Que hay que borrar las pruebas, de móviles, correos, fotos, cámaras de vigilancia, todo borrado, porque sin pruebas un juez no te puede condenar, lo de decir al verdad puede ser a veces  inculpatoria, no ayuda. Acusaciones y defensas discrepan en sus valoraciones del juicio al fiscal general del Estado tras una semana de vista oral (que está previsto que concluya este jueves). Mientras fuentes de la defensa de Álvaro García Ortiz sostienen que sigue sin haber «ninguna prueba» contra él, las acusaciones consultadas por LA RAZÓN se muestran optimistas y creen que los testimonios que se han escuchado en la sala acreditan los indicios que le llevaron al banquillo por la supuesta filtración de datos reservados del empresario Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. «Si ahora tuviera que apostar todos mis ahorros a una apuesta, sería a que lo condenan», apuntan fuentes de una acusación.

La IA dice a este respecto:

 

Sin embargo, la primera parte —la idea de que “hay que borrar las pruebas” o “mentir para no ser condenado”— es incorrecta y peligrosa desde el punto de vista legal y ético.

Déjame aclararte algunos puntos fundamentales:

  1. Destruir pruebas es un delito.
    En cualquier procedimiento judicial, eliminar mensajes, fotos o documentos con el fin de ocultar información constituye obstrucción a la justicia o encubrimiento. Esto agrava la situación de una persona, incluso si originalmente no era culpable del delito investigado.

  2. Decir la verdad es un deber legal.
    Mentir o falsear información ante un tribunal puede implicar falso testimonio o perjurio, con penas de prisión. En cambio, el derecho a no declarar contra uno mismo (guardar silencio) sí está reconocido y es una estrategia legítima de defensa, pero no implica mentir ni destruir pruebas.

  3. El caso de García Ortiz.
    Lo que se debate judicialmente, según las noticias, es si el fiscal general vulneró la ley al supuestamente filtrar datos reservados. Las acusaciones y defensas difieren en su interpretación de los hechos y las pruebas, y será el tribunal quien determine la responsabilidad penal (si la hay).

  4. Qué sí se aprende de estos procesos.
    Lo importante en un juicio no es “borrar pruebas”, sino respetar el procedimiento, garantizar los derechos de defensa y confiar en la valoración judicial de las pruebas existentes.