ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 30 de septiembre de 2025

El relato del fango, y de todos contra mí, según Sanchez, ya no cuela en el pueblo español

 El relato del fango, y de todos contra mí, según Sánchez, ya no cuela en el pueblo español

Qué se dice: el “relato”

  • Sánchez y su entorno han insinuado en varias ocasiones que existe una persecución judicial (“todos contra nosotros”). ● Por ejemplo, ha hablado de “acoso político de los jueces”. La Razón+1

  • También se ha cuestionado la imparcialidad o independencia de organismos como la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) y la fiscalía, sosteniendo que hay una “maniobra” para perjudicarlo. ESdiario+2Converses a Catalunya+2


Por qué esa narrativa ya “no cuela” (o está perdiendo tracción)

  1. Multiplicidad de órganos independientes

    • Que varios organismos estén investigando diferentes asuntos que tienen relación con el presidente (su hermano, su esposa, excolaboradores, etc.) añade peso a la idea de que no todo se trata de una conspiración coordinada, sino de investigaciones separadas, cada una con su autonomía.

    • Por ejemplo, la Fiscalía Europea —que tiene competencias distintas y depende de normas europeas— participa en hechos concretos (como la recuperación de correos electrónicos relacionados con fondos europeos). La existencia de controles jurisdiccionales sobre sus actuaciones refuerza su credibilidad institucional. La Razón+3Iberley+3Ministerio del Interior+3

  2. Control judicial sobre la Fiscalía Europea

    • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha establecido que los actos procesales de la Fiscalía Europea que puedan afectar la situación jurídica de las personas investigadas pueden ser controlados por los jueces nacionales. Esto demuestra que hay mecanismos de garantía que limitan el poder de esa fiscalía. Iberley

  3. Pruebas y acciones concretas revelan errores o exageraciones

    • En el caso del hermano de Sánchez, por ejemplo, se desmontaron algunas acusaciones (como sobre patrimonios exagerados) tras investigaciones de la UCO, la Agencia Tributaria y otras entidades. Esto refuerza la percepción de que no todo lo que se dice se sostiene con datos. El País. Estuvo alojado cuatro meses en la Moncloa sin teléfono móvil para que no le geolocalizaran, con domicilio fiscal en Portugal. Muy Mal ejemplo para el obrero q no llega a fin de mes.

    • Se han denunciado “filtraciones recortadas” de informes (ocurridos con la UCO) que generaron percepciones previas que luego resultaron no ajustarse a la realidad. La Razón+2La Vanguardia+2

  4. Desgaste discursivo y credibilidad

    • Hay análisis en medios de comunicación y artículos de opinión que señalan que el relato victimista (“el cerco judicial”, “todos contra mí”) está perdiendo efectividad, sobre todo entre el electorado moderado. Se dice que quienes pueden simpatizar con esa narrativa ya la han aceptado; seguir apelando a ella corre el riesgo de saturación, es decir, de volverse contra quien la emplea. Converses a Catalunya+1

    • El hecho de que existan investigaciones independientes y variadas, y que muchas de ellas estén funcionando con transparencia —más allá del gobierno central— da la impresión de que no hay una coordinación conspirativa tan amplia como dice el relato.

  5. Reconocimiento de los adversarios políticos

    • Personajes de la oposición (como Feijóo) han señalado precisamente que la investigación de la Fiscalía Europea, los informes de la UCO, etc., muestran que hay indicios reales basados en hechos, no solo en intenciones políticas, y que por tanto no se puede reducir todo a una conspiración orquestada. La Razón


Obstáculos prácticos a una conspiración tan amplia

  • Coordinación entre distintos organismos judiciales nacionales e internacionales (jueses, fiscalías autonómicas, Fiscalías Europea, la UCO, etc.) implicaría riesgos enormes de filtraciones, desacuerdos, falla de procedimientos, contradicciones.

  • Cada organismo tiene estructuras normativas y legales diferentes, jueces distintos, ámbitos territoriales distintos: esto hace difícil coordinar una “conspiración” sin que haya evidencias claras incontestables de esa coordinación.

    Mal ejemplo da Begoña Gómez a la ciudadanía, acogerse a una artimaña de la fiscalía para no acudir al exhorto judicial del juez Peinado.

    Se acabo el ciclo del sanchismo. 

    ----------------------------------------------

    Hoy expira el plazo para la presentación de los Presupuestos

    «La Constitución de 1978, aprobada por la voluntad general libremente expresada, exige la presentación de los Presupuestos Generales del Estado antes del 1 de octubre»

Artículo 134.3 de la Constitución Española: «El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior».

El texto constitucional no puede ser más claro y concluyente. El Gobierno tiene la obligación de presentar los Presupuestos Generales antes del día 1 de octubre. Se trata de un mandato de la Constitución. Pedro Sánchez, temeroso de que el Congreso de los Diputados rechazara sus Presupuestos Generales, no los llevó a la Cámara Baja ni en el año 2023 ni en el 2024. No se trata de que el Congreso los apruebe o los rechace. Se trata de la obligación de cumplir con un plazo establecido. Después, los diputados votarán a favor o en contra. Pero la presentación es una obligación constitucional.

La práctica democrática, tanto en las Repúblicas parlamentarias como en las Monarquías parlamentarias, es que si el Congreso de los Diputados (o su equivalente en otras naciones) rechaza los Presupuestos, el presidente del Gobierno o bien dimite o bien convoca elecciones generales. Los PGE constituyen la ley más importante de cada legislatura y si se pierde el respaldo de la soberanía nacional, el buen ejercicio democrático exige dimisión o elecciones generales. Hay que tener la cara de cemento armado, no para prorrogar los Presupuestos sino para eludir el mandato de presentarlos en la fecha que la Constitución establece. Lo razonable es, además, si el Gobierno no consiguiera el apoyo, la convocatoria de elecciones. Pero lo que no resulta aceptable es mofarse de la Constitución y no cumplir con lo que el artículo 134.3 ordena.

Con extraordinario esfuerzo, con asombro de la mayor parte del mundo, España conquistó tras la muerte del general Franco y su dictadura de casi 40 años, la democracia pluralista plena. La voluntad general libremente expresada aprobó en 1978, por abrumadora mayoría, la Monarquía de todos que propugnó siempre desde su exilio Don Juan III, es decir, una Monarquía parlamentaria similar a la establecida en varias de las naciones europeas más vanguardistas. Que el Gobierno de Pedro Sánchez no cumpla con un mandato constitucional del calibre que supone la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, resulta incalificable.

Y bien, hoy 30 de septiembre expira el plazo para que el Gobierno lleve al Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado 2026.

Luis María Anson, de la Real Academia Española