ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 2 de septiembre de 2025

El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

 

El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

Madrid, 2-09-2025.- Las últimas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han levantado una nueva tormenta política y judicial. En lugar de aprovechar una pregunta en una entrevista para reafirmar su confianza en el Poder Judicial y, de paso, defender la inocencia de las personas de su entorno investigadas, Sánchez optó por cargar contra algunos jueces. Una estrategia que, según diferentes asociaciones judiciales, supone un ataque directo a la independencia judicial y a los principios básicos del Estado de Derecho.

Críticas desde la judicatura

El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Portillo, subrayó que el presidente “podría haber mostrado confianza absoluta en los tribunales” sin necesidad de entrar en descalificaciones. “Si para defender a los suyos lo que hace es atacar a los jueces, lo que demuestra es que hay una estrategia política medida y dañina”, alertó. Portillo insistió en que “los jueces deben poder trabajar en paz”, recordando que algunos procedimientos contra el círculo de Sánchez serán archivados, otros irán a juicio y solo entonces se sabrá si habrá condena o absolución.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), María Jesús del Barco, fue aún más dura: “El presidente desconoce el respeto al Poder Judicial y los principios básicos de un Estado de Derecho”. A su juicio, las palabras de Sánchez reflejan “desesperación” porque su entorno más cercano se ve asediado por causas judiciales que afectan a su hermano, su esposa y a dirigentes clave del PSOE como José Luis Ábalos y Santos Cerdán.

Por su parte, desde la AJFV, Sergio Oliva calificó las manifestaciones de Sánchez como “poco afortunadas” y recordó que los jueces en España “trabajan con profesionalidad y cumplen la ley”. Además, advirtió de que “las críticas genéricas a la judicatura generan desconfianza social y erosionan la democracia”.

El papel de los jueces y la política

La asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) matizó la polémica al reconocer que quizá no correspondía al presidente pronunciarse de esa forma, pero advirtió al mismo tiempo de la existencia de intentos de “instrumentalizar procedimientos judiciales con fines partidistas”. Su portavoz, Edmundo Rodríguez, defendió que los tribunales deben actuar “con el máximo rigor” para impedir que la vida política se judicialice en exceso.

Una estrategia calculada

El trasfondo de la polémica refleja una tensión creciente entre el Ejecutivo y la judicatura. En lugar de reforzar la confianza institucional, Sánchez ha optado por sembrar dudas sobre la imparcialidad de los jueces que investigan a su entorno. Para las asociaciones judiciales, esta actitud supone una “deslegitimación” premeditada que mina la credibilidad de la justicia y debilita las bases democráticas.

La última cena de la Generación del 27 en Madrid

 


Literatura

La 'última cena' de la Generación del 27 tuvo lugar en un restaurante histórico de Madrid

  • Los Galayos, en la Plaza Mayor, acogió el 29 de abril de 1936 -entonces Casa Rojo- esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda
  • La Comunidad de Madrid prepara un amplio programa de actividades en el marco de la conmemoración del centenario de este movimiento culturaloto: TELEMADRID |Vídeo: Telemadrid

Así lo ha anunciado este domingo el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en su visita a este establecimiento que el 29 de abril de 1936 --entonces Casa Rojo en honor al apellido de su fundador-- acogió esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda. "Aquí se reunieron todos los intelectuales que componían la generación precisamente en un lugar de gastronomía, en un lugar de restauración, en un joven restaurante de Madrid", ha declarado el consejero a los medios de comunicación este domingo.

Así, esta fue la última ocasión en la que pudieron estar juntos Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Pablo Neruda, José Bergamín, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Víctor María Cortezo, Eugenio Imaz, Helena Cortesina, Manuel Fontanals, Santiago Ontañón, María Antonieta Agenaar, Concha Méndez, La Argentinita y Morena Báez.

"Gracias al Ejecutivo autonómico, se va a recuperar uno de los legados culturales más importantes de la historia de España. La compra de Velintonia ha sido solo el punto de partida para la conmemoración de nuestra Edad de Plata, con atención especial al centenario de este grupo literario y artístico", ha subrayado De Paco Serrano.

Para ello, la Comunidad de Madrid ha constituido seis grupos de trabajo compuestos por agentes culturales y académicos cuya actividad se centra en publicaciones y exposiciones, así como en los campos de la Educación, la Universidad, las Artes Escénicas, Hispanoamérica y los itinerarios vinculados a la Edad de Plata (Generaciones del 98, 14 y 27), donde Madrid "volvió a ser una de las regiones más importantes del mundo".

Rivalidad entre el general Narváez y el regente general Espartero

 


A qué se debía la rivalidad entre los generales españoles Ramón María Narváez y Baldomero Espartero, hecho perjudicial que fue central en la política española de mediados del siglo XIX (reinado de Isabel II en su minoría de edad), y explica gran parte de la inestabilidad de aquellos años en guerra carlista, progresistas y moderados.

 

1. Contexto político

  • Tras la Primera Guerra Carlista (1833-1839), Isabel II aún era menor de edad, y se debatía quién debía ejercer la regencia. Carlos Isidro (hermano del rey Fernando VII) no estuvo de acuerdo en que la corona pasara a su hija por ser una mujer e incumplir la Ley Salica (1) que no podía reinar las mujeres, es decir un machista desde el punto de vista de hoy.

  • Espartero, prestigioso general progresista que derrotó a los carlistas, fue nombrado regente (1840-1843) tras la dimisión de María Cristina de Borbón.

  • Narváez, en cambio, era un militar moderado con prestigio propio (protagonista de la "batalla de Torrejón de Ardoz" en 1834 y figura clave en el bando isabelino).

2. Diferencias ideológicas

  • Espartero (Progresista):

    • Defendía un liberalismo avanzado, mayor protagonismo de las Cortes y limitación de la monarquía. Era el menor de ocho hermanos ​ e hijo de un carpintero-carretero, familia trabajadora de la clase media preponderante en un pueblo de casi tres mil habitantes. Tres de sus hermanos fueron religiosos y una hermana, monja clarisa. En Granátula había recibido clases de Latín y Humanidades con su vecino Antonio Meoro, preceptor de Gramática, con gran fama en la zona, dado que preparaba a los chicos para acceder a estudios superiores.

    • Se apoyaba en la Milicia Nacional y en sectores populares urbanos.

    • Fue muy autoritario en el ejercicio del poder (bombardeó Barcelona en 1842).

  • Narváez (Moderado):

    • Defendía un liberalismo conservador, más favorable a los intereses de la aristocracia y la burguesía acomodada.

    • Creía en un orden fuerte, pero con menos participación popular y más peso de la monarquía y el ejército.

    • Se oponía a la excesiva radicalización progresista y al estilo dictatorial de Espartero.

3. Rivalidad personal y militar

  • Narváez veía a Espartero como un obstáculo para el poder moderado y como un militar que había traicionado los principios de consenso al gobernar de manera despótica, e intentó dar con golpe de Estado. Con posterioridad, el alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero, fue reprimido con dureza por el regente al bombardear la ciudad el capitán general Antonio Van Halen el 3 de diciembre con cuantiosas víctimas. Se le atribuye la famosa frase «A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años», pero según el historiador Adrian Shubert la frase es «sin duda» un «mito», «legado del nacionalismo reciente»,[15]​ existiendo un «fuerte culto a Espartero en Cataluña que duró treinta años después del bombardeo de Barcelona».[16]​ El entonces coronel Prim, que ya le había acusado de favorecer los tejidos ingleses al no imponerles fuertes aranceles y del que se acabó de distanciar tras el bombardeo, se sublevó en Barcelona; el general Narváez desembarcó en Valencia y marchó a Madrid, donde más tarde se le uniría Prim. En 1843 se vio obligado a disolver las Cortes, ante la hostilidad de las mismas. Narváez y Serrano encabezaron un pronunciamiento conjunto de militares moderados y progresistas, en el que las fuerzas propias del regente se pasaron al enemigo en Torrejón de Ardoz. Sevilla se sublevó en julio y fue bombardeada por las fuerzas de Van Halen y, a partir del día 24, por Espartero en persona. Espartero se vio obligado a dimitir.

  • Espartero, por su parte, desconfiaba de Narváez, al que consideraba un caudillo militar al servicio de los moderados.

  • Ambos aspiraban a controlar el trono de Isabel II cuando ella alcanzara la mayoría de edad.

4. Caída de Espartero y ascenso de Narváez

  • El descontento social y político contra Espartero (sobre todo tras el bombardeo de Barcelona en 1842) generó múltiples sublevaciones.

  • En 1843, una coalición de moderados, progresistas descontentos y militares liderados por Narváez se alzó contra Espartero.

  • Espartero marchó al exilio en Inglaterra, y Narváez entró triunfante en Madrid en julio de 1843.

  • Desde entonces, Narváez se convirtió en el gran sostén militar de Isabel II y en el líder del Partido Moderado.

    ..........................................................00000....................................

    1) Ley Sálica: Fernando VII derogó la Ley Sálica en España el 29 de marzo de 1830 mediante la Pragmática Sanción, anulando así la ley que impedía a las mujeres reinar para asegurar que su hija, la futura Isabel II, pudiera heredar el trono en lugar de su hermano, Carlos María Isidro. Esta acción desencadenó un conflicto sucesorio conocido como las Guerras Carlistas, ya que los partidarios de Carlos defendían la imposición de la Ley Sálica y el Antiguo Régimen. El contexto de la Ley Sálica:

    • La Ley Sálica, implantada en España por Felipe V, impedía a las mujeres acceder al trono si existían herederos varones.
  • Esta ley era un obstáculo para que la primogénita de Fernando VII, Isabel, pudiera reinar.
La Pragmática Sanción de 1830:
  • Fernando VII, ante la ausencia de un hijo varón, promulgó la Pragmática Sanción basada en acuerdos de 1789 para permitir la sucesión de su hija. (Por esta parte Fernando VII defendía el derecho a la mujer a reinar).
  • Esto anuló la Ley Sálica y garantizó el derecho de Isabel a reinar.

    Las consecuencias: Los partidarios de Carlos María Isidro no aceptaron esta decisión, lo que dio lugar a una disputa sobre la sucesión y el tipo de régimen que debía implantarse en España.
    • Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII en 1833.