ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Pedro Sánchez ya está en campaña preelectoral. En un acto de propaganda. El aeropuerto sin conexión ferroviaria

 

                    ( En una de las salas del interior del Aeropuerto de Alicante)

 

 Alicante, 18 de septiembre de 2925

Pedro Sánchez ha intensificado su agenda pública en las últimas semanas, en lo que muchos interpretan como una clara precampaña electoral, aunque no haya convocado elecciones oficialmente. Su estrategia pasa por adelantarse a Alberto Núñez Feijóo y marcar terreno con anuncios de alto impacto social y económico.

En días recientes, el presidente del Gobierno visitó Málaga, donde prometió nuevas viviendas, y se trasladó a un colegio en Getafe para anunciar un refuerzo de la plantilla de profesores. En ambos actos, el despliegue de seguridad fue notable, con medio centenar de agentes garantizando el perímetro.

Hoy, 18 de septiembre, Sánchez ha escogido como escenario el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández para desvelar la que ha calificado como “la mayor inversión en el sistema aeroportuario español en décadas”. Según avanzó, Aena destinará en el periodo 2027-2031 cerca de 13.000 millones de euros a la modernización y ampliación de los aeródromos nacionales. Solo el aeropuerto de El Altet contará con una inversión adicional de 1.000 millones.

En concreto, el plan contempla 9.991 millones para actuaciones reguladas, incluidas en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), a los que se sumarán otros proyectos hasta alcanzar los 12.888 millones en total.

Durante el acto, Sánchez estuvo acompañado por el ministro de Transportes, Óscar Puente; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; y el presidente de Aena, Maurici Lucena, Subdelegando el gobierno,  entre otras autoridades.

                 (Fotografía publica por el Diario Información, Alicante, 18-09-2025)

 

 El presidente detalló que esta planificación responde a un escenario de crecimiento del tráfico aéreo muy superior al estimado hace unos años, impulsado por el auge del turismo tras la pandemia. De hecho, la red de aeropuertos de Aena cerró el pasado ejercicio con más de 309 millones de pasajeros, lo que supuso un incremento del 9,2 % respecto al año anterior.

Con estos anuncios, Sánchez busca reforzar la imagen de un Gobierno activo en materia de vivienda, educación y modernización de infraestructuras estratégicas, al tiempo que gana protagonismo político frente a la oposición.

....................................................

Ya se sabe que las promesas electorales son propaganda, propuestas, y no hay obligación de cumplirlas. Lo comento porque llevamos años esperado que se le dote la aeropuerto de una terminal de ferrocarril y se amplíe acceso por carretera. Como retirar las vías del tren de Murcia.  Estaba licitado, pero sin ejecución todavía. Si no hay presupuestos difícilmente se pueden llevar a cabo estas inversiones.

----------------------------Nuevo Impulso.net

 Artículo en Información, de Borja Campoy del 16-09-2025

 

Las cuentas pendientes de Pedro Sánchez con Alicante: obras, presupuestos y agua

La cita tendrá lugar nueve meses después de que AENA anunciara la ampliación del aeropuerto alicantino, que se incluye en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) III para el quinquenio 2027-2031. A principios de este 2025 salió a concurso la redacción del proyecto, con un presupuesto de licitación de algo más de 24 millones de euros (IVA incluido). La presentación de ofertas para optar al millonario contrato concluye el próximo 23 de septiembre.

La visita se enmarca en un contexto enrarecido, con la polémica por la gestión política de la dana avivada de nuevo y el foco en la actuación de Carlos Mazón el 29 de octubre. Cuando queda poco más de un mes para que se cumpla el primer aniversario, y se celebre el funeral de Estado en ValÈncia, la sintonía entre los ejecutivos que presiden Mazón y Sánchez es nula, los choques son constantes y la comisión mixta para la reconstrucción no se ha puesto en marcha.

La provincia recibe al dirigente socialista con un listado de asuntos pendientes que se repite desde hace años. La conexión ferroviaria con el aeropuerto encabeza la agenda, un proyecto que implica eliminar las vías del litoral sur de la ciudad de Alicante dentro de la Variante de Torrellano. La operación incluye propuestas para electrificar tramos, eliminar pasos a nivel y habilitar una parada específica en el propio aeropuerto. El retraso de este proyecto se achaca al déficit inversor del Estado en Alicante.

A la lista se suman la mejora de la línea Alcoy-Xàtiva, el intercambiador de mercancías de San Isidro, el tercer carril de la A-70 entre Alicante y Elche, la duplicación de la N-332 a su paso por Torrevieja y el acceso a la estación de AVE de Villena. Otro gran asunto pendiente es el Parque Central de Alicante, llamado a transformar la fisonomía de la capital y que permanece bloqueado pese a las expectativas generadas.

"Exigimos que el Gobierno apruebe de una vez los presupuestos para que dejemos de ser la última provincia en financiación"

Toni Pérez

— Presidente provincial del PP

El PP busca hacer bandera con la reivindicación de estas carencias. El presidente provincial, Toni Pérez, recalca que “no nos cansaremos de reivindicar que el Gobierno de Sánchez cumpla con las infraestructuras que necesita esta provincia”. Critica que El Altet siga sin conexión ferroviaria ni segunda pista, “clave para el crecimiento económico y turístico” y exige además que se garanticen los trasvases Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó. Pérez reclama la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado “para dejar de ser la última provincia en financiación” y pide que se levanten las reglas de gasto que impiden invertir los ahorros municipales: “La Diputación tiene 239 millones en el banco sin poder utilizarlos por decisión del Consejo de Ministros”.

Desde Compromís, el diputado Gerard Fullana coincide en situar el déficit ferroviario como la gran reivindicación. “Continúa pendiente toda la agenda del tren, y eso pasa por la variante de Torrellano y la conexión con el aeropuerto”, apunta. Señala la necesidad de retirar las vías de la fachada marítima de Alicante (un proyecto ahora en manos del Ministerio de Transición Ecológica), buscar una alternativa al trazado entre el puerto y la ciudad y extender la red de Cercanías. Advierte además de que el Tren de la Costa “no se puede sustituir por un TRAM de segunda” y subraya que la provincia “no necesita más cantidad de turismo, sino mayor calidad”. También cita inversiones culturales y urbanas pendientes como la Biblioteca Gabriel Miró y el propio Parque Central.

"La provincia está en el ojo del huracán del cambio climático y no necesita mas cantidad de turismo, sino de mayor calidad"

Gerard Fullana

— Diputado autonómico de Compromís

La última vez que Sánchez estuvo en Alicante fue en mayo de 2024, en Casa Mediterráneo, para conmemorar el Día del Exilio. Allí arremetió contra las leyes de concordia impulsadas por el PP y Vox, que definió como “un ataque a la democracia y a la dignidad”, y se comprometió a utilizar todos los mecanismos del Estado de derecho para proteger la memoria democrática. En aquel acto, cargado de simbolismo por los 85 años de la partida del buque Stanbrook desde la costa alicantina, el presidente se dio un baño de masas entre la militancia socialista.

Meses antes, a principios de 2024, había elegido Torrevieja para anunciar la ampliación de la mayor desaladora de Europa. Presentó un proyecto para añadir 40 hectómetros cúbicos anuales más de producción de agua y un parque fotovoltaico destinado a abaratar el metro cúbico en cuatro céntimos. El fuerte dispositivo de seguridad impidió que las protestas de regantes se acercaran al acto, en el que el sector reclamó que una parte de ese aumento de recursos se quedara en la provincia.

..........................

Declaraciones de Ruz , alcalde  de Elche

 

Ruz ha subrayado que acudía “en calidad de alcalde de Elche, municipio donde se ubica el aeropuerto” y ha expresado su malestar por la ausencia de representantes autonómicos y provinciales en un acto “de relevancia nacional”. “Lamento profundamente que no haya sido invitado ni el presidente de la Diputación ni nadie del Consell”, ha recalcado, añadiendo que la convocatoria oficial al Ayuntamiento de Elche se recibió “apenas unos minutos antes de las 14 horas del miércoles”.

El regidor ilicitano ha pedido al Ejecutivo central “un ejercicio de responsabilidad” y ha defendido que se deben “cuidar las instituciones, porque estamos al servicio de todos”. También ha recordado que el aeropuerto no solo depende del Gobierno de España, sino también de la Generalitat, que tiene competencias directas en materia de infraestructuras y movilidad.

Demandas históricas

Más allá de la polémica institucional, Ruz ha aprovechado su presencia en el acto para insistir en las demandas históricas de Elche relacionadas con el aeropuerto y su entorno. Ha recordado que ha remitido seis escritos solicitando una reunión con el ministro Puente sin obtener respuesta. “Cualquier infraestructura que sirva al aeropuerto, desde los viales hasta las ferroviarias, transcurre por el término municipal de Elche, y pese a seis peticiones no nos han concedido ni una sola reunión”, ha manifestado.

Entre las prioridades que ha detallado al ministro figuran la conclusión de la Ronda Sur, las expropiaciones pendientes y, sobre todo, la conexión ferroviaria. “De nada sirve invertir cientos de millones en el aeropuerto si sigue sin estar conectado con el tren que pasa a apenas un kilómetro”, ha advertido, antes de enumerar proyectos como la Variante de Torrellano o las conexiones con la estación de AVE de Elche y el Parque Empresarial.

El alcalde de Elche ha asegurado que ha intentado entregar una carta a Puente para exponer estas cuestiones, pero que el ministro “ha decidido no aceptarla”, por lo que finalmente la ha recibido su jefa de Gabinete. Después del acto, Ruz ha podido dirigirse personalmente al responsable de Transportes, pero la respuesta le ha parecido insuficiente. “Ha dicho que se va a informar y que nos dirá. Lo de siempre. No se ha comprometido a una reunión”, ha afirmado con gesto de decepción.

Dudas sin despejar

La presencia de Sánchez tampoco ha despejado, para el alcalde de Elche, las dudas sobre las grandes reivindicaciones pendientes en el aeropuerto. Ruz ha confesado que esperaba un anuncio sobre la segunda pista y sobre las conexiones con la propia terminal. “Es el único aeropuerto de España y de Europa de esta envergadura que sigue sin estar conectado con el ferrocarril”, ha denunciado antes de añadir: “Hay que empezar la casa por los cimientos y no al revés”.

En esta línea, ha reiterado que seguirá insistiendo en un encuentro formal con Puente para trasladarle de primera mano las necesidades de Elche y de la terminal. “No vamos a hablar de nada personal, solo de la ciudad de Elche, que es el término municipal en el que se ubica el aeropuerto”, ha concluido.

El trasfondo político ha estado también presente en el acto, al que han asistido los ministros Puente y Diana Morant, así como la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé y el secretario de Estado Arcadi España. La ausencia de Mazón y de Toni Pérez supone un nuevo episodio del desencuentro entre el Ejecutivo central y la Generalitat tras la dana del 29 de octubre en Valencia, que dejó 229 víctimas mortales y marcó un enorme punto de fricción entre Sánchez y el presidente autonómico.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Si España no jugara el mundial de fútbol 2026, Pedro Sánchez puede hacer las maletas

 

                 (Agitación de masas en la Vuelta ciclista a España, Madrid 2025)

 

 Confundirme, mezclar la cultura del deporte con la política, no es un buen coctel. Lo que debió ser una fiesta del deporte en Madrid se convirtió en una reidivicación política con batalla campal y actuación de la fuerzas antidisturbios de Pedro Sánchez, el mentiroso, pegando palos a la gente con resultado de 22 policías heridos, y algunos manifestantes contusionados. Uno se puede manifestar pacíficamente pero sin alteración del orden púbico, dando una imagen lamentable. Tomar este evento deportivo como bandera antisemita es un grave error para la imagen internacional y turística de España.

El experimento de boicotear la Vuelta ciclista a España 2025, no le ha salido bien a Sánchez en la intención de votos. En este sector hay unas 3.500 personas trabajando. Los boicot deportivos son lamentables. Pedro Sánchez debería leer "La rebelión de las masas" de José Ortega y Gasset.

Sacar a España de las competiciones deportivas internacionales s va Israel, es una pataleta de Sánchez consumido por la corrupción. Volvemos a los tiempos de los aislamiento franquistas. Puede tener resultados impredecibles. Sánchez nunca es responsable de nada, y busca enemigos para ensalzarse.

 Proyectos de buscase a un enemigo:

  1. Decisión de no participar en Eurovisión si Israel está presente

    • RTVE (la radiotelevisión pública española) ha anunciado que España no participará en Eurovisión 2026 si Israel lo hace, como protesta por la ofensiva en Gaza. Reuters+2The Guardian+2

    • Hay también declaraciones de pedir la expulsión de Israel de eventos deportivos, comparando su situación con la de Rusia tras la invasión de Ucrania. José Manuel Rodríguez Uribes (presidente del CSD) lo ha dicho expresamente. Cadena SER

    • Yolanda Díaz, vicepresidenta, también ha declarado que “Israel no puede participar en ningún evento deportivo mientras siga cometiendo un genocidio”. agenciafe.com

  2. Comercio de armas entre España e Israel

    • Desde el 7 de octubre de 2023, España ha realizado 134 operaciones de compraventa de armas con Israel, incluyendo envíos de “armas y municiones” por unos 5,3 millones de euros estimados, según el informe del Centro Delás. EL ESPAÑOL+1

    • También hay contratos grandes adjudicados a empresas israelíes (Elbit Systems, Rafael, etc.) por valor de 1.044 millones de euros, aunque no todos los contratos están formalizados o algunos son para mantenimiento, reparación, etc. EL ESPAÑOL+1

    • El Gobierno ha defendido que gran parte de lo que se exporta es material “no letal” o piezas, reparaciones, componentes que se reenvían, lo que según ellos no implica directamente armamento activo utilizado en ofensivas en Gaza. El País+2EL ESPAÑOL+2

    • También se ha cancelado un contrato de misiles anticarro a Israel (Rafael) valorado en cerca de 287,5 millones de euros. DW

  3. Gas ruso y la dependencia energética

    • Rusia es uno de los proveedores de gas natural para España mediante gas natural licuado (GNL). España no tiene conexión directa por gasoducto con Rusia; el gas ruso llega por barco en su forma licuada. EPE+3Europa Press+3Europa Press+3

    • En 2023, las importaciones de gas natural ruso a España alcanzaron los 72.690 GWh, un 35 % más que en 2022. Europa Press+2Europa Press+2

    • Se informa de que en julio de 2025 España redujo en un 72 % las importaciones de gas ruso respecto al mismo mes de 2024, estando ya ese mes en valores muy bajos (6,9 % del total de gas importado). La Razón

    • También se están incrementando otras fuentes y proveedores (p.ej. Estados Unidos de gas GNL) para diversificar las compras. EL ESPAÑOL+1

Posibles incoherencias y matices

Sí, muchas de las cosas que dices tienen base real: hay decisiones de boicot/retirada de participación si Israel está presente, y al mismo tiempo comercio de armas o compras de gas. Ahora bien, hay matices importantes:

  • Que España exporte/compre ciertos materiales o componentes no tiene el mismo peso moral o legal que autorizar material ofensivo directo, dependiendo de qué se envía, cómo se usa, qué contratos están vigentes, etc.

  • El embargo de armas hacia Israel sí ha sido pedido por algunos partidos y organizaciones, y hay gestos como la cancelación de contratos, pero no parece que haya un embargo claro y completo aún. Diario ABC+3euronews+3DW+3

  • En cuanto al gas ruso, España ha reducido significativamente las importaciones, pero aún existe una dependencia parcial, especialmente por contratos existentes, falta de sanciones específicas, etc. La Razón+2EPE+2

  • Sí, España ha condenado Rusia por la invasión a Ucrania, ha participado en sanciones europeas, ha retirado a Rusia de algunos eventos deportivos (o apoyado su exclusión), etc. Pero cada caso es distinto, hay diferentes grados de acción diplomática, económica, deportiva.

     Quienes están atacando Gaza es el gobierno de Netanyahu, no el pueblo judío, ni el pueblo de Israel.

     

     



     

     

     

     

¿Boom político, populismo, “hipocresía”?

Podría tratarse de una estrategia política de Pedro Sánchez para ganar apoyos en la izquierda, haciendo gestos simbólicos (boicots, declaraciones) mientras mantiene relaciones económicas o contratos que contradicen esos gestos. Tiene en la TVE su mejor aliado.

  • Es razonable pensar que hay presión política interna (sociedad civil, partidos de izquierdas) para mostrar coherencia, principios, especialmente con los derechos humanos.

  • Pero también está la realidad de compromisos internacionales, contratos previos, dependencias económicas, proveedores energéticos, industria armamentística, etc., que limitan lo que un gobierno puede hacer sin incurrir en costes o consecuencias graves.

  • Por ejemplo, interrumpir de golpe contratos de suministro energético implicaría costes para la población, para la economía, etc.

  • En consecuencia, puede haber lo que algunos llaman “realismo político”: hacer gestos simbólicos para alinearse con una parte del electorado, pero mantener otras relaciones por razones prácticas.


Algunas preguntas que quedan abiertas

  • ¿Hasta qué punto lo que se compra/vende realmente llega a usarse en ofensivas militares o violaciones de derechos humanos? Eso cambia mucho la valoración ética.

  • ¿Qué alternativas tiene España para reducir esas compras de gas, esos contratos de defensa? ¿Son viables sin causar daños económicos?

  • ¿Qué opinión tienen los electores sobre estas decisiones? ¿Cuánto les afecta lo simbólico vs. lo práctico?

 

 

 

 

martes, 16 de septiembre de 2025

Ambiente preelectoral en España. La campaña propalestina ha despertado a la izquierda

 


Ambiente preelectoral en España

1. El papel de la televisión

  • En España, las campañas electorales siguen teniendo en la televisión el principal campo de batalla.

  • El PSOE cuenta con la ventaja de TVE, mientras que el PP de Feijóo carece de un canal fuerte propio, lo que lo coloca en desventaja mediática.

  • Pedro Sánchez intenta capitalizar esta superioridad comunicativa con discursos polarizadores y mensajes dirigidos al electorado de izquierda.

2. Estrategia de Pedro Sánchez

  • Sánchez ha buscado abrir un flanco electoral en la izquierda más crítica con Israel, aprovechando la guerra de Gaza.

  • Se presenta como el defensor de la clase media y trabajadora, en contraste con un PP al que acusa de representar a “los privilegiados”.

  • El PSOE trabaja en un calendario electoral flexible, pendiente de las elecciones andaluzas (probablemente mayo-junio 2026). La idea sería solapar el anuncio de las generales con la cita autonómica para descolocar a la oposición.

3. Puntos débiles de Sánchez

Sánchez llega a este escenario con un lastre considerable:

  • Boicot a la Vuelta a España en Madrid: percibido como una cruz simbólica de su desgaste político.

  • Crisis acumuladas: insuficientes ayuda a la DANA de Valencia, apagón eléctrico nacional, incendios, huelgas en distintos sectores, desmantelamiento de nucleares, inmigración ilegal...

  • Escándalos de corrupción y prostitución en el entorno del PSOE. Caso Koldo, Ábalos y Cerdán po posible financiación ilegal del PSOE.

  • Concesiones al independentismo catalán: amnistía a Puigdemont e indultos a condenados del procés.

  • Bloqueo presupuestario: dos años sin aprobar cuentas por falta de mayoría.

  • Caso Cerdán: su “número tres” en prisión.

  • Débil imagen internacional: mínima ayuda a Ucrania y nulo peso en la UE, OTAN enfadada por su no 5% del PIB.

  • Alianzas incómodas: pactos con Sumar, Podemos y Compromís, que erosionan al electorado moderado por ser partido de la ultraizquierda comunista.

4. La estrategia de resistencia

  • Pese a la balanza negativa, Sánchez confía en su capacidad retórica y de confrontación.

  • La polarización es su herramienta principal: necesita convertir la campaña en un plebiscito entre él y la derecha.

  • María Jesús Montero (vicepresidenta) emerge como pieza clave: su resistencia en el Gobierno hasta las andaluzas marcaría el compás de la estrategia socialista.

5. La percepción interna en el PSOE

  • Dirigentes socialistas reconocen que Moncloa sondea permanentemente el mejor momento para “romper el tablero”. Su campaña se derivará contra el PP y Vox como la peligrosa ultraderecha que favorece a los que más tiene, contra los EE.UU. de Trump, es decir, contra todos y no ve la viga en el ojo propio.

  • Algunos admiten incluso que Sánchez podría adelantarse y dar el golpe convocando elecciones por sorpresa, para pillar desprevenido al PP y amortiguar su desgaste. Un de sus estrategias será la vivienda, cuando su gobierno con nocturnidad se cargó la ley de alquileres y favorece a los okupas.


Conclusión

Pedro Sánchez encara el ciclo preelectoral en un escenario de desgaste profundo, cargado de crisis y concesiones impopulares. Sin embargo, apuesta a que su control de la agenda mediática (TVE), su habilidad para polarizar y la falta de preparación televisiva del PP le permitan mantenerse competitivo.
Las elecciones andaluzas serán la clave del calendario: si Juanma Moreno convoca en primavera de 2026, Sánchez podría usar ese mismo día para anunciar las generales, con el objetivo de condicionar el relato político nacional.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Qué papel juega Francisco de la Torre, alcalde de Málaga del PP, en un mitin del PSOE

 


Qué papel juega Francisco de la Torre, alcalde de Málaga del PP, en un acto como el que protagonizó Pedro Sánchez con la candidata del PSOE en las elecciones andaluzas y la ministra de Vivienda. Te lo desgloso:

1. La presencia de De la Torre

  • De la Torre (PP) es alcalde de Málaga desde hace más de 20 años y, aunque no comparte espacio político con el PSOE, su presencia en un acto vinculado a la vivienda pública en la ciudad tiene lógica institucional: el Ayuntamiento es uno de los actores implicados en la gestión urbanística y en la cesión de suelos para promociones de VPO o alquiler asequible.

  • No es habitual que un alcalde de signo político contrario, acuda a un mitin, promesa de una inversión pública relevante en su municipio, ya que se trata de fondos y proyectos que afectan directamente a los ciudadanos de Málaga. Sin embargo, esta maniobra es una trampa, Sánchez no va a hacer nada por Andalucía si no gana el PSOE + Sumar (Algo improbable).

2. El matiz del “mitin” vs. “acto institucional”

  • Aquí aparece la tensión: Pedro Sánchez acude en doble papel, como presidente del Gobierno (para visitar las obras financiadas con el Plan de Recuperación) y como secretario general del PSOE (para participar después en un mitin).

  • De la Torre tendría sentido en la parte institucional (visita de obras, coordinación de proyectos), pero no en el acto de partido. Su presencia en el el acto institucional propiamente dicho sería incoherente, salvo que hubiera habido un saludo protocolario previo y luego se marchara.

3. La estrategia del PSOE

  • El Gobierno central y el PSOE buscan capitalizar políticamente las inversiones en vivienda en Málaga y Andalucía, un tema sensible por la carestía del alquiler. Nada ha checo y lleva ya siete años gobernando.

  • Al incluir al alcalde en la parte “técnica/institucional” del acto, también se subraya que los fondos llegan a Málaga gracias a Madrid, no a la Junta de Andalucía. Es un modo de desplazar la responsabilidad y resaltar al Ejecutivo frente al PP andaluz.

4. La respuesta del PP andaluz

  • Arturo Bernal (consejero de Turismo, Junta de Andalucía) intenta virar el foco hacia el turismo, acusando a Sánchez y Montero de “atacar la principal industria andaluza”.

  • Su argumento es que el problema de la vivienda no es el turismo ni los pisos turísticos, sino la Ley de Vivienda estatal, que en su visión perjudica a propietarios y clase media y “premia a los okupas”.

  • Además, enfatiza que hay viviendas vacías infrautilizadas (tanto en Andalucía como en España) y que el verdadero reto sería movilizarlas, no confrontar con el turismo.

5. La “trampa política”

  • Lo que llamas “trampa de la vivienda” puede interpretarse así:

    • El PSOE organiza actos con tintes institucionales (entrega/visita de viviendas financiadas con fondos europeos) justo antes de un mitin, para vestir con logros de gobierno la campaña autonómica.

    • El PP acusa al PSOE de instrumentalizar recursos públicos con fines electorales.

    • En ese cruce, la presencia del alcalde de Málaga se vuelve delicada: si aparece, se le puede ver como cómplice; si no aparece, parece que rehúye inversiones beneficiosas para la ciudad.


domingo, 14 de septiembre de 2025

El viernes 12 de septiembre Carlos Sánchez Tárrago defendió en el Aula Magna de la Univertidad de Alicante su tesis doctoral sobre Eduardo Ortega y Gasset

 

Una tesis doctoral de la Universidad de Alicante rescata la desconocida figura de Eduardo Ortega y Gasset

Carlos Sánchez Tárrago ha defendido una investigación que indaga en el ámbito político y cultural del "arquitecto ideológico de la Segunda República" y hermano del célebre filósofo español

Sánchez Tárrago (tercero en la foto) junto a familiares de Enrique Ortega y Gasset

Sánchez Tárrago (tercero en la foto) junto a familiares de Enrique Ortega y Gasset / INFORMACIÓN

Juan Fernández

Juan Fernández

El investigador Carlos Sánchez Tárrago ha defendido este viernes en la Universidad de Alicante una tesis doctoral que rescata la figura de Eduardo Ortega y Gasset (Madrid, 1882‑Caracas, 1965), hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset. Bajo el título Eduardo Ortega y Gasset (1882‑1965). Referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo, esta biografía exhaustiva indaga en los diversos ámbitos (político, periodístico, cultural) en los que Eduardo desarrolló una carrera poco conocida, pero importante para entender la España del primer tercio del siglo XX.

La tesis, dirigida por el Dr. Gregorio Canales Martínez, consta de 33 capítulos distribuidos en siete apartados y suma un total de 488 páginas. Se sustenta en una ingente labor de documentación llevada a cabo tanto en archivos como en cabeceras periodísticas. "Se puede decir, sin exagerar, que Eduardo fue el arquitecto ideológico de la Segunda República", manifiesta el investigador. "Fue un hombre íntegro, que puede considerarse parte de esa España que buscaba la regeneración política y moral del país", añade.

Gracias a esta investigación, Sánchez Tárrago ha logrado contactar con la familia de Eduardo Ortega y Gasset: su nieta mayor, residente en Hawái, y varios de sus nietos, tres de los cuales estuvieron presentes en el acto de presentación. También asistió el catedrático e historiador José Varela Ortega, nieto de José Ortega y Gasset, e hijo de Soledad Ortega, fundadora de la Fundación José Ortega y Gasset. "Todos ellos han visto con muy buenos ojos que se rescate la memoria de una persona tan importante, pero olvidada de la historia", asegura.

Una imagen rescatada de Eduardo Ortega y Gasset

Una imagen rescatada de Eduardo Ortega y Gasset / INFORMACIÓN

El tribunal evaluador, reunido este viernes para la defensa de dicha investigación, estuvo presidido por Antonio Gil Olcina, Rector Honorario de la Universidad de Alicante, y la tesis ha sido dirigida por el mencionado Dr. Gregorio Canales Martínez, quien ocupó durante 28 años la Cátedra Arzobispo Loaces, centrada en estudios humanísticos, literarios y culturales. "Es una satisfacción personal y profesional poder dar forma a esta tesis", explica Sánchez Tárrago, cuya nota ya ha sido notificada de sobresaliente a la espera de que concedan el cum laude.

Más documentos

Esta tesis busca rescatar la figura histórica de Eduardo en relación con el contexto de la Segunda República y mostrar su relevancia para el presente. Una labor que supone el principio de todo lo que está preparando en torno a su nombre. "Ahora estoy trabajando en la creación de la Asociación Cultural Eduardo Ortega y Gasset para difundir su obra y pensamiento. Hay mucha documentación que no he podido incluir en la tesis, y materiales inéditos que la familia me ha confiado y que deben ver la luz".

Además, su intención es seguir profundizando en temas como su relación con la política de España en Marruecos, "porque Eduardo fue un gran conocedor del asunto", explica. "Fue el primer corresponsal parlamentario en llegar a Annual, apenas tres días después del desastre, y sus análisis en el Congreso son de una lucidez asombrosa". También destaca de manera positiva sus reflexiones sobre la "mediocridad política" o la falta de ética: "frases que si fuesen publicadas hoy, nadie pensaría que fueron escritas hace casi un siglo".

Revisión histórica

Eduardo Ortega y Gasset (Madrid, 1882 – Caracas, 1965) fue un destacado abogado, político, periodista y pensador español, hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset. Estudió en el colegio de los jesuitas de El Palo (Málaga) y Derecho en la Universidad Central de Madrid, iniciando una trayectoria profesional que combinó la abogacía con el periodismo y la política. A nivel profesional, fue diputado en siete legislaturas, ocupando también diversos cargos en la Administración durante la monarquía de Alfonso XIII.

Documento oficial como primer miembro del Movimiento Unitario Antifranquista

Documento oficial como primer miembro del Movimiento Unitario Antifranquista / INFORMACIÓN

En 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, se declaró abiertamente republicano y se exilió en Francia, donde fundó el periódico clandestino Hojas Libres con la colaboración de Miguel de Unamuno. Tras la caída de la dictadura, regresó a España en 1930, pronunciando su célebre discurso de Irún y presentando su Memoria Política, textos clave en la gestación de la Segunda República. Fue gobernador civil de Madrid, diputado en 1933 y fiscal general de la República en 1936.

Exiliado tras la Guerra Civil, vivió en Cuba y Venezuela, donde falleció. Fue un firme defensor de la justicia, la democracia y la libertad, dimitiendo de sus cargos cuando estos principios se veían comprometidos. Su figura, silenciada durante el franquismo (régimen que lo condenó en ausencia por su supuesta militancia masónica) representa, según ha remarcado el autor en su tesis, "un valioso ejemplo de integridad política y compromiso ético".

Sobre el autor

Carlos Sánchez Tárrago, nacido en Melilla en 1950, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en la Administración Exterior del Estado, prestando servicio en el norte de África, y ha recibido el encargo de distintos ensayos históricos. Desde su jubilación, se ha volcado en la investigación, especialmente sobre el Protectorado de España en Marruecos, y es autor de cuatro ensayos históricos relacionados con el desastre de Annual y otro sobre los viajes de Alfonso XIII a la comarca de las Hurdes.

El trabajo de Sánchez Tárrago no solo recupera la figura de Eduardo Ortega y Gasset como actor político y cultural, sino que reivindica su papel como referente ético, destacando su defensa de la justicia, la libertad y la democracia; y denuncia la omisión histórica que sufrió bajo el franquismo. En palabras del autor, "Eduardo fue condenado en ausencia por masonería, silenciado, pero no olvidado, y su humildad frente a la discrepancia y su compromiso frente a la injusticia lo convierten en un personaje clave para entender la España del siglo XX".

Enlace a la sección de Cultura del diario Información

 


 

Exposición colectiva de pintura del grupo EDA en el Club de Información 19 de spetiembre al 15 de octubre 2025

  


 

Viernes, 19 de septiembre de 2025.- 19,30 h. Inauguración de la exposición colectiva de Socios de EDA en la Sala de Exposiciones del Club Información. Situado en la planta baja Avenida Doctor Rico, 17 - Alicante.

sábado, 13 de septiembre de 2025

José Ortega y Gasset en Alicante: exilio hacia Marsella en 1936.

  

                              (Dibujo original de Ortega y Gasset en Alicanet por R.Palmeral)

A penas de sabe nada del embarque del filósofo José Ortega y Gasset en el puerto de Alicante

 (Ortega y Gasset embarcó con su familia para el exilio, probablemente en 1 o el 2 de septiembre de 1936, en un barco de bandera francesa desde el puerto de Alicante hacia Marsella, y después hacia París, Argentina y Portugal)

Leo en la revista "El Basilismo" sobre la biografía de José Ortega y Gasset: "En 1936 se va de España iniciando un periplo (París, Holanda, Argentina, Portugal) que no terminará hasta su muerte, aunque, a partir de 1945, pasará temporadas en España. En 1948 funda, junto a su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades, pronuncia varias conferencias en EEUU, Alemania y Suiza, y el 18 de octubre de 1955 fallece en su domicilio madrileño, Monte Esquinza 28".

 

 En otra página encuentro algo más preciso sobre su paso por Alicante:

"Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo, y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz por una enfermedad en cálculos biliares. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa” y, después, a París, permaneciendo en cama desde diciembre de 1936 a marzo de 1937, en un piso de la rue Gros, en el distrito XVI, muy cerca de la casa de Balzac" (José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad).

Investigación. 

José Ortega y Gasset (1883-1955) un mes y medio después del Alzamiento Nacional del 17-18 de junio de 1936, e inicio de la guerra civil, y hallándose enfermo en la Residencia de Estudiantes de Madrid.  Cuando comenzó la gurera civil, Ortega se hallaba enfermo en la Residencia de Estudiantes. Apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron ante él varios miembros, algunos armados, de la Asociación de escritores antifascistas, que le exigieron firmar un manifiesto contra el golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales.

 En su artículo En cuanto al pacifismo, escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. Decide ponerse en contacto con el embajador francés en Madrid Jean Herbette para exiliarse con su familia en Francia. Su familia era su mujer la española Rosario Sporttorno Tope (Cartagena,18854-Madrid 1980) y los tres hijos: Miguel, José y Soledad.  José Ortega Spottorno (Madrid, 13 de noviembre de 1916-Madrid, 18 de febrero de 2002) fue un editor y escritor español, fundador de Alianza Editorial (1966) y del diario El País (1976). Al estallar al guerra civil consigue un pasaporte y visado del Director General de Seguridad, a través de Alberto Jiménez, director de la Residencia de Estudiante. Sin excusa ni pretexto debían salir (Don José, su esposa Rosa, lo tres hijo y la chica de servicio Elisa) de la estación de Atocha, la noche el 30 de agosto 1936, hacia Alicante para embarcar en un carguero francés (nombre desconocido). Una vez en Alicante saludaron a Sánchez-Román, catedrático de Derecho Civil, y a Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Manuel Añaza, que salía con destino diplomático para Francia (Página 380, Los Ortega, de José Ortega Spottorno, 2002). Llegaron a Marsella sobre el 2 o el 3 de septiembre y se hospedaron en Hôtel de la Comtesse, antes de partir para Genoble:


José fue operado con éxito de los cálculos biliares en Francia. La iniciarse la Segunda Guerra Mundial los Ortega embarcan para Argentina, ante el temor de la que fuera detenido por la Gestapo, metido en un campo de concentración o enviado a la España franquista. Las tropas alemanas entraron en París el 14 de junio de 1940,  marcando el inicio de la ocupación nazi de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. París fue ocupada (media Francia fue ocupada por los nazis según el acuerdo del gobierno de Vichy).

Fue profesor en una Universidad Argentina hasta 1942. Finalmente, volver a España en el verano de 1945, aunque sólo de manera esporádica, donde morirá, en su domicilio de Madrid, el 18 de octubre de 1955 a los 72 años.

 

EDUARDO (Hermano mayor)

El hermano mayor de José era Eduardo Ortega y Gasset (Madrid,1881- Caracas 1965). Según la página de Ministerio Fiscal (Aportada por el doctorando Carlos Sánchez Tárrago), escribe:

"En 1936, al comenzar la guerra, el Colegio de Abogados de Madrid le expulsa a Eduardo junto a otros colegiados leales a la República.  El 7 de abril del 36 la Falange le puso una bomba en su domicilio. El diario Falange en su edición del 2 de septiembre de 1936 informaba de ello en estos términos:  “se suspende a los letrados que actuaron con los rojos y anula los acuerdos adoptados después del 18 de julio”... Su actividad como Fiscal General se extiende desde diciembre de 1936 a noviembre de 1937, siendo uno de los fiscales más longevos del periodo republicano..."

Efectivamente, Eduardo pasó de ser monárquico con Alfonso XIII a convertirse en enemigo del dictador Primo de Rivera y, posteriormente, en republicano tras el Pacto de San Sebastián de 1930.

En agosto de 1936 ayudó a su hermano José, que estaba enfermo, a exiliarse a Francia. Para ello consiguió un escolta de milicianos que los acompañó desde la estación de Atocha hasta Alicante la noche del 30 de agosto de ese año. Una vez en Alicante, José embarcó sano y salvo en un vapor francés que había llegado expresamente para llevárselo. Como era miembro de la Legión de Honor de la República Francesa, se cuenta que el propio capitán del barco le cedió su camarote, de modo que el filósofo y su familia fueron atendidos como se merecían.

Conviene precisar que en agosto de 1936 Eduardo todavía no era Fiscal General del Estado de la II República. Fue nombrado meses después, en diciembre de 1936, por el ministro anarquista de Justicia, Joan García Oliver, durante la presidencia de Largo Caballero. Ocupó el cargo del 4 de noviembre de 1936 al 16 de mayo de 1937.

Su hermano Eduardo fue Fiscal General por 11 meses, amenazado de muerte.  (El anarquista García Oliver le amenazó con estas palabras: "Nosotros no avisamos más que una vez".  Y hubo de exiliarse a finales de 1937 a París, Cuba y Venezuela donde falleció en Caracas en 1965.

NOTA.

Hoy por hoy desconozco el hombre del vapor francés que traslado a Ortega y Gasset y a su  familia desde Alicante a Marsella. Se dice que el vapor esperaba en el puerto, por lo tanto en Alicante estaría un par de horas. No obstante tenemos constancia que el vapor francés S.S. PLOUBAZLANEC, Entró en el puerto de Alicante y salió el 7 de marzo de 1936, registrado documentalmente en la Aduana. Pertenecía a la Co. France Navigation, pero carecemos de información acerca del número de pasajeros.

   Otra nota de interés del blog de Eliane Ortega Bernabeu (libro: La guerra terminó en Alicante):

"Con todo, durante el mes de marzo algunos barcos de compañías marítimas de bandera extranjera, especialmente de la Cía. France Navigation y la Mid-Atlantic Shipping Co, que trabajaron para el Gobierno republicano, consiguieron llevar al exilio a unos pocos miles de republicanos desde los puertos mediterráneos aún en poder de la República, burlando el bloqueo de la Armada franquista. De ambas compañías sabemos que en realidad fueron creadas por el gobierno republicano, al transferir Negrín capitales al exterior para asegurar el abastecimiento de los puertos y las misiones más delicadas, como el transporte de armas de la Unión Soviética. La primera de las citadas acabó siendo propiedad del Partido Comunista Francés y la segunda, aunque de fachada era una empresa británica, pertenecía en realidad a Campsa-Gentibus, constituida en Francia por el gobierno de Negrín".

Enlaces: Archivo de la Democracia (Universidad de Alicante)

Enlace de interés: Defensa de la tesis doctoral de Carlos Sánchez Tárrago sobre Eduardo Ortega y Gasset en el Universidad de Alicante, 12-09-2025

Ramón Palmeral

Alicante,10-09-2025


  
Libro "Los Ortega" por José Ortega Sopottorno, editorial Taurus, 2002, 435 pg

Anteproyecto de Ley antitabaco.

 


Madrid, 9 de septiembre de 2025.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, con el objetivo de reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos del tabaco y productos relacionados. Esta reforma se enmarca en el desarrollo del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 y da respuesta tanto a la evidencia científica acumulada como a las propuestas recogidas durante el proceso de consulta pública.

El texto incorpora medidas destinadas a fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente la población joven y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.

Uno de los aspectos fundamentales del nuevo Anteproyecto de Ley es la inclusión de una definición y una regulación específica para los productos relacionados con el tabaco. Se trata de artículos cuya presencia en el mercado y su consumo, especialmente entre la población joven, han aumentado de forma notable en los últimos años y que, aunque no siempre contienen tabaco ni nicotina, están vinculados al acto de fumar o inhalar, además de aumentar el riesgo de fumar tabaco convencional. Hasta ahora, estos productos no contaban con un marco normativo claramente establecido a nivel nacional. El texto se refiere a:

  • Cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
  • Bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
  • Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como shishas o mezclas vegetales sin tabaco.
  • Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.

Estos productos quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional:

  • Prohibición de fumar o utilizar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, tales como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros.
  • Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también prohibición de consumo por parte de este colectivo, una medida que refuerza la protección a la infancia y adolescencia.
  • Prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, en cualquier medio de comunicación, incluido el ámbito digital.
  • Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
  • Aplicación de un régimen sancionador específico, que prevé infracciones, sanciones económicas y responsabilidades para los infractores.
  • Obligaciones de etiquetado e información, que deberán incluir datos sobre el contenido en nicotina y características del producto.

La equiparación legal responde a la necesidad de dar una respuesta homogénea desde el punto de vista de la salud pública, atendiendo a los efectos similares de estos productos sobre las personas consumidoras y el entorno, así como a la visibilidad social del consumo y su influencia en los hábitos juveniles.

La norma incluye nuevas prohibiciones que responden tanto a la evidencia científica como a la demanda social:

  • La ley prohíbe expresamente el consumo de tabaco y productos relacionados por parte de menores de edad, y amplía la protección que hasta ahora se limitaba a la venta o entrega.
  • Se prohíbe la venta y el suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, tanto por su impacto ambiental como por su accesibilidad para la población joven.
  • La ley amplía los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, entre ellos:
  • Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
  • Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
  • Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
  • Vehículos de transporte con conductor.

Estas medidas se alinean con los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y con el Código Europeo contra el Cáncer, que promueven reducir significativamente la prevalencia del tabaquismo antes del año 2040.

Publicidad, promoción y patrocinio

El Anteproyecto de Ley modifica de forma sustancial el régimen aplicable a la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco y productos relacionados, mediante la incorporación de un nuevo capítulo que extiende las restricciones ya existentes al conjunto de productos relacionados con el tabaco definidos en la nueva norma.

Se establece la prohibición de toda forma de publicidad, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

Asimismo, se prohíbe expresamente la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, lo que abarca elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto incluye rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.

También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.

Además, el Anteproyecto de Ley refuerza la obligación de los responsables de espacios donde esté prohibido el consumo de productos del tabaco o productos relacionados de colocar señalización visible que informe de dicha prohibición, conforme a las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

Observatorio para la Prevención del Tabaquismo

Como parte de la nueva estructura de prevención, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia. Su creación responde a la necesidad de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra el tabaquismo, después de su supresión en 2014.

Régimen sancionador y adaptaciones

El texto aprobado modifica el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas. Además, se establece un periodo transitorio de 12 meses para permitir a los fabricantes adaptar sus productos al nuevo marco legal, y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso.

ADENTA

...........................................Nuevo Impulso.net.....................

Una Ley que no se aprobará en el Congreso esta ley zancadilla. Y no se aprobará en el Congreso porque los partidos en la oposición (PP,Vox y Junts) no le quieren dar oxigeno a Pedro Sánchez. Sabe la oposición que es una ley de salud publica que presenta Mónica García y no caerán en la trampa de in sí. Una ley oportunista para intentar que la oposición no vote y quede como que está en contra de la salud públcia. Además, seguramente, se presentaría como un ley omnibus.  Mónica y Yolanda Díaz (Sumar) no conseguirán aprobar leyes aunque beneficie a los españoles. Una ley oportunista. Lo que debe hacer Sánchez en convocar elecciones ya que no puede gobernar sin aprobrar presupuesto, leyes...

viernes, 12 de septiembre de 2025

Pedro Sánchez gobierna bajo la espada de Damocles

 


Pedro Sánchez gobierna bajo la espada de Damocles

No se puede gobernar sin presupuestos. Tampoco es viable sostener una legislatura si el Congreso tumba sistemáticamente las iniciativas legislativas del Ejecutivo. Un Gobierno que depende de socios poco fiables, que no garantizan el apoyo en momentos clave, y que además se ve cercado por sumarios de corrupción que amenazan con desgastar aún más su credibilidad, se encuentra en una situación extremadamente frágil.

A esto se suma una oposición movilizada, en pie de guerra, que ve la ocasión de acorralar al presidente. Un presidente que, además, no puede moverse con libertad entre los ciudadanos sin exponerse a protestas y tensiones, lo que visualiza todavía más la distancia entre gobernantes y gobernados.

La pregunta que cabe hacerse es clara: ¿es posible gestionar los intereses generales de España desde un Gobierno atenazado por sospechas judiciales, por la presión de presuntos delincuentes que no dudan en lanzar amenazas de sacar a la luz nuevas acusaciones de corrupción, y por las exigencias de unos socios separatistas que anteponen su agenda particular a la de todos los españoles?

A nuestro juicio, la respuesta se impone por sí sola. La situación actual, lejos de aportar estabilidad, solo contribuye a aumentar la polarización y el desgaste institucional. La parálisis gubernamental y el clima de enfrentamiento permanente no ofrecen salida ni horizonte.

Por ello, la solución más razonable y beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía pasa por un adelanto electoral. Sánchez dispone de encuestas —como las del CIS dirigido por José Félix Tezanos— que reflejan un buen momento para el PSOE: según estos datos, incluso podría obtener una ventaja de nueve puntos sobre el Partido Popular. Si de verdad la valoración del líder socialista es tan alta, y si su partido cuenta con semejante ventaja, ¿qué sentido tiene prolongar una legislatura marcada por el bloqueo, el enfrentamiento y la sospecha?

La democracia ofrece una vía clara para resolver estas crisis de legitimidad y de confianza: devolver la voz a los ciudadanos. Adelantar las elecciones no sería un gesto de debilidad, sino un acto de responsabilidad política.

No se puede gobernar sin presupuestos. Tampoco es viable sostener una legislatura si el Congreso tumba sistemáticamente las iniciativas legislativas del Ejecutivo. Un Gobierno que depende de socios poco fiables, que no garantizan el apoyo en momentos clave, y que además se ve cercado por sumarios de corrupción que amenazan con desgastar aún más su credibilidad, se encuentra en una situación extremadamente frágil.

A esto se suma una oposición movilizada, en pie de guerra, que ve la ocasión de acorralar al presidente. Un presidente que, además, no puede moverse con libertad entre los ciudadanos sin exponerse a protestas y tensiones, lo que visualiza todavía más la distancia entre gobernantes y gobernados.

La pregunta que cabe hacerse es clara: ¿es posible gestionar los intereses generales de España desde un Gobierno atenazado por sospechas judiciales, por la presión de presuntos delincuentes que no dudan en lanzar amenazas de sacar a la luz nuevas acusaciones de corrupción, y por las exigencias de unos socios separatistas que anteponen su agenda particular a la de todos los españoles?

A nuestro juicio, la respuesta se impone por sí sola. La situación actual, lejos de aportar estabilidad, solo contribuye a aumentar la polarización y el desgaste institucional. La parálisis gubernamental y el clima de enfrentamiento permanente no ofrecen salida ni horizonte.

Por ello, la solución más razonable y beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía pasa por un adelanto electoral. Sánchez dispone de encuestas —como las del CIS dirigido por José Félix Tezanos— que reflejan un buen momento para el PSOE: según estos datos, incluso podría obtener una ventaja de nueve puntos sobre el Partido Popular. Si de verdad la valoración del líder socialista es tan alta, y si su partido cuenta con semejante ventaja, ¿qué sentido tiene prolongar una legislatura marcada por el bloqueo, el enfrentamiento y la sospecha?

La democracia ofrece una vía clara para resolver estas crisis de legitimidad y de confianza: devolver la voz a los ciudadanos. Adelantar las elecciones no sería un gesto de debilidad, sino un acto de responsabilidad política.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Requiem por la humanidad. La paz debe llegar.

 

La paz no debe entenderse únicamente como la ausencia de guerra, sino como un estado superior de convivencia en el que el silencio de las armas se convierte en un canto a la vida. Es la ausencia de odios entre ideas y entre hombres lo que permite el florecimiento de sociedades verdaderamente libres y justas. El diálogo, el parlamentarismo, la cultura y todas aquellas manifestaciones que elevan la condición humana deben ser la línea rectora de nuestro tiempo.

Un ser humano alcanza su mayor dignidad no cuando domina con la violencia, sino cuando sabe escuchar y construir consensos. La palabra sustituye al disparo, la razón vence al rencor y la cultura ilumina donde antes reinaba la sombra del enfrentamiento. La incitación al odio debe ser reprimido con contundencia.

Resulta inconcebible que un civil disponga de un rifle con mira telescópica como si se tratara de un simple juguete. Las armas, diseñadas para destruir, no pueden tener cabida en una sociedad que aspira a convivir en paz. Su presencia no solo amenaza la seguridad, sino también la confianza mutua, la base indispensable para la vida en comunidad.

Por ello, debemos entender que el verdadero progreso de la humanidad no se mide en la cantidad de armas acumuladas, sino en la capacidad de reemplazarlas por libros, escuelas, teatros y espacios de diálogo. La paz no es un sueño ingenuo: es el camino necesario para asegurar que cada generación viva con mayor libertad, justicia y fraternidad que la anterior.

Ramón Palmeral

martes, 9 de septiembre de 2025

Alerta por fuertes lluvias, viento y tormentas en la Comunidad Valenciana. Dias 9 y 10 de septiembre

 

El Centro de Coordinación de Emergencias estableció a las 18:30 horas de ayer el nivel 1 del Plan Especial de Inundaciones en toda la Comunitat Valenciana.

La situación será difícil sobre todo este martes, cuando hay vigente un doble aviso naranja -por lluvias y tormentas-, pero se podrá extender hasta un día después. Aunque a última hora de la tarde hubo chubascos en algunos puntos de la autonomía, se intensificaron en Alicante por la tarde con algún episodio destacado en la Vega Baja, donde se produjo un reventón húmedo, según determinó la Universidad de Alicante. Sin embargo, los registros acumulados no alcanzaron la intensidad apuntada en las predicciones. Preocupaba el norte de Castellón, donde se activó un aviso naranja desde el mediodía de ayer por tormentas que podían ir "acompañadas de granizo grande" y rachas "muy fuertes de viento". En puntos como Redován o Confrides, los registros de precipitaciones superaban los 30 litros por metro cuadrado a las seis de la tarde como recogían las estaciones de la Associació Valenciana de Meterología (Avamet). Por su parte, la red de Aemet destacaba los 21 litros en Alcoi a lo largo de todo el lunes hasta esa misma hora.