ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta Cuadro de la Axarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadro de la Axarquía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Cuadro al óleo de un viejo y solitario olivo por el afamado pintor Ramón Palmeral


                   (Cuadro al óleo de un viejo y solitario olivo por el afamado pintor Ramón Palmeral)

                     Los marcos en realidad son parte del cuadro aunque no lo parezca

 

 

Por qué nos interesa la Axarquía: Un tesoro malagueño que cautiva por su Historia, clima y cultivo de olivos centenerios

La comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga, emerge como un destino de creciente interés que va mucho más allá de sus atractivos turísticos convencionales. Si bien su pasado marcado por ser uno de los últimos reductos moriscos en la Península Ibérica y su envidiable clima subtropical son reclamos poderosos, un fenómeno más reciente añade una capa fascinante a su identidad: la llegada de ciudadanos europeos y de otras nacionalidades que, enamorados de su esencia, adquieren cortijos tradicionales para revitalizar cultivos ancestrales como la viña y el olivo. Este crisol de historia, naturaleza y un renacimiento agrícola impulsado por nuevos pobladores convierte a la Axarquía en un lugar que merece una atención especial.

Un Legado Histórico Palpable: La Huella Morisca

La Axarquía ("Al-Sharqiyya", que significa "la parte oriental" en árabe) atesora una profunda herencia andalusí. Fue uno de los últimos bastiones de la población morisca antes de su expulsión definitiva. Pueblos blancos como Frigiliana, con sus laberínticas calles y arquitectura popular, son testigos vivos de este pasado. Historias como la del último alcalde hispanomusulmán que entregó su castillo para evitar un derramamiento de sangre, o el descubrimiento de manuscritos árabes ocultos en Cútar, nos transportan a una época de convivencia y posterior resistencia. Este legado no solo se aprecia en la fisionomía de sus municipios, sino también en sus tradiciones y en la melancolía de un pasado que se resiste a ser olvidado. Conocer la Axarquía es, en parte, comprender un capítulo crucial de la historia de España.

Un Clima Privilegiado: Sol Casi Eterno y Cultivos Exóticos

Con una media de más de 300 días de sol al año, la Axarquía presume de un microclima subtropical único en Europa. Esta benignidad climática no solo atrae a quienes buscan escapar de inviernos más rigurosos, sino que también permite el cultivo de una sorprendente variedad de frutas tropicales como el aguacate y el mango, que conviven con los tradicionales olivos y viñedos. Los veranos son cálidos y los inviernos suaves, lo que convierte a la comarca en un destino apetecible durante todo el año. Este clima excepcional es, sin duda, uno de los grandes imanes de la región.

El Atractivo del Estilo de Vida Rural: Europeos y Extranjeros Revitalizan el Campo Axárquico

En las últimas décadas, un número creciente de ciudadanos europeos y de otras procedencias han puesto sus ojos en la Axarquía, no solo como destino vacacional, sino como un lugar para establecerse. La búsqueda de una vida más auténtica y conectada con la naturaleza ha llevado a muchos a adquirir y restaurar cortijos, esas tradicionales fincas rurales andaluzas.

Este fenómeno va acompañado de un renovado interés por la agricultura tradicional. Muchos de estos nuevos residentes se embarcan en la aventura de cultivar viñedos, a menudo recuperando variedades autóctonas y apostando por la producción de vinos de calidad. De igual manera, el cultivo del olivo, pilar de la dieta mediterránea y del paisaje andaluz, experimenta un nuevo impulso gracias a estas inversiones. Este interés no solo contribuye a la conservación del patrimonio arquitectónico rural, sino que también dinamiza la economía local y ayuda a mantener vivo el paisaje agrícola tradicional de la comarca. Aunque las estadísticas precisas sobre el número exacto de compradores extranjeros de cortijos con fines agrícolas pueden ser difusas, el interés y la tendencia son palpables en la región.

Más Allá de la Historia y el Clima: Otros Atractivos

La Axarquía ofrece una diversidad paisajística y cultural que complementa sus principales reclamos. Desde los picos de la Maroma hasta sus calas escondidas, pasando por parques naturales como las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, la comarca es un paraíso para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre. Sus pueblos blancos, cada uno con su encanto particular –Almáchar y sus pasas, Cómpeta y su vino, Nerja y sus famosas cuevas, Vélez-Málaga como capital histórica y administrativa–, invitan a ser descubiertos sin prisa.

En definitiva, la Axarquía de Málaga se presenta como un territorio poliédrico. Su rica historia morisca proporciona un contexto cultural profundo, su clima excepcional asegura una calidad de vida envidiable y el creciente interés de ciudadanos extranjeros por sus cortijos y la agricultura tradicional añade un dinamismo contemporáneo y una promesa de futuro sostenible. Estos factores, combinados, hacen de la Axarquía un destino que va más allá del turismo convencional, ofreciendo una experiencia vital y una oportunidad de conectar con la tierra y la historia de una manera única.

Un cuadro de la Axarquía

El afamado pintor y escritor Ramón Palmeral autor del libro Reseña histórica de la villa de Frigiliana publicado en Amazon nos ha pintado este cuadro al óleo arriba expuesto.