ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta El políglota papa León XIV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El políglota papa León XIV. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

El políglota papa Prevost Martínez (León XIV). Y yo solo hablo uno.

 


El políglota papa Prevost Martínez (León XIV)

 

Ramón Palmeral /publicado Cultura de Nueva Tribuna

 

Un retrato a lápiz como signo de longevidad

Algo que siempre he envidiado en otras personas es su capacidad para hablar varios idiomas. Para mí, ha sido siempre una asignatura pendiente: ni siquiera logré aprender inglés durante mis años de bachillerato. Mis padres eran naturales de la comarca de la Axarquía malagueña, una región de origen morisco que fue repoblada por cristianos procedentes de Córdoba, quienes a su vez eran descendientes de castellanos y asturianos de los siglos XV y XVI, por ello solo hablo uno. Me he permitido dibujarle un retrato a lápiz con la cruz de los Agustinos, ya que el grafito simboliza longevidad.

 

Antecedentes del papa León XIV

El nuevo papa es de identidad multirracial, nacido en Chicago (EE.UU.) el 14 de septiembre de 1955. Se llama Robert Francis Prevost Martínez -apellido patronímico español que deriva de Martín- es hijo de Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, y de Mildred Martínez, sudamericana de ascendencia española. En 2015, obtuvo también la nacionalidad peruana, país en el que desarrolló gran parte de su misión pastoral por una cuarentena de años y pertenece a la orden de los agustinos. 

 

                                                          (Pulsar par amplia)
 

Habla  seis idiomas: latín de Horacio, español de Cervantes o castellano (según nuestra Constitución), el inglés de los “yankees”, el italiano de Dante, el francés de Molière y el portugués de Camões. Es decir, domina los cinco grandes idiomas de Occidente —porque el chino mandarín “solo lo hablan los chicos”, como bromean algunos—. Es un auténtico políglota, pastor de hombres y pescador de almas. Su compromiso con la Iglesia en América Latina es evidente tras más de cuarenta años de sacerdocio mitrado en Perú.

En Roma fue llamado por el papa Francisco, quien lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos (el organismo encargado de seleccionar a los nuevos obispos) y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en 2023. En la tarde de jueves 8 de mayo apareció la fumata blanca para dar al mundo católico la buena nueva de la elección del nuevo Pontífice de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, convirtiéndose en el papa número 267 con el patricio nombre de Su Santidad León XIV.

Hombre de profunda formación intelectual, estudió Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova, Teología en la Unión Teológica Católica de Chicago y Derecho Canónico en la Universidad Angelicum de Roma, donde se doctoró con honores. Y pertenece a la Orden de los Agustinos cuyos  principios fundamentales de los agustinos se basan en la búsqueda de Dios a través de la vida interior, la vida en comunidad, la caridad y la búsqueda de la verdad.

La elección del cardenal  Prevost Martínez marca un nuevo capítulo para la Iglesia Católica tras la muerte del papa Francisco, también de origen latino. La adopción del nombre de León XIV supone un guiño a la tradición de la evangelización de América, al recuperar un nombre papal que utilizó su antecesor León XIII fue papa desde 1873-1903) que incidió especialmente en la  evangelización de América, especialmente en América Latina.

 


 

 

Orígenes familiares de la rama hispana

La madre del Papa León XIV, el políglota, era Mildred Agnes Martínez, conocida como "Millie". Nació en el West Side de Chicago y fue una de las seis hermanas de una humilde familia cuyos padres eran originarios de Luisiana (territorio español entre 1763 y 1803), donde todavía pervive una fuerte herencia cultural hispana o criolla.

Estos antecedentes españoles han sido objeto de atención por parte de los medios de comunicación de nuestro país, interesados en rastrear las raíces del nuevo Papa, quien, tras el pontificado de Francisco, mantiene el acento latino en la Santa Sede.

Según documenta el historiador Fernando Arrechea, «el abuelo de Mildred —madre de León XIV— y bisabuelo de Su Santidad era Vincent Martínez. En el censo de 1880 aparece como cocinero, residente en Nueva Orleans, nacido en España». Un dato revelador que permite acotar el origen familiar con notable precisión (Fernando Fernández, Menorca digital).

 


Conclusiones

La elección de León XIV, un hombre de raíces hispanas nos cae bien a los hispanos,  a lo que se le añada una sólida formación universitaria y religiosa, representa la continuidad del impulso latinoamericano del papa Francisco. Su dominio de varios idiomas no solo es una herramienta pastoral, sino también un símbolo del carácter universal del catolicismo en el siglo XXI, a la espera de darle mayores responsabilidades litúrgicas a la mujer.