ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 23 de marzo de 2020

¿Por qué en EE.UU., "está fracasando" el contagio por el coronavirus COVID-19

 

 

Coronavirus: por qué EE.UU. "está fracasando" en la forma en que combate el covid-19 y cómo deja en evidencia su sistema de salud

  • 12 marzo 2020




    El problema con los seguros (EE.UU., no tiene Sanidad pública gratis como en España)

    El tema del acceso a las pruebas para detectar el coronavirus en Estados Unidos no se separa de otro más complejo: sus potenciales costos y el acceso al sistema de salud de los que requieran atención médica.
    Más de 27,5 millones estadounidenses no tienen acceso a seguros de salud, según datos de la Oficina del Censo, lo que podría llevar a que muchos que presenten síntomas o requieran tratamiento no acudan a los hospitales por temor a los elevados costos.
    Pero incluso para muchos que sí tienen seguros, los "copagos" que deben desembolsar -una cantidad de dinero que no cubren las aseguradoras y que en ocasiones puede ser de miles de dólares- también puede hacer que muchos desestimen la posibilidad de ir al médico.
    Según datos de la ONG Commonwealth Fund, más de 44 millones de personas se encuentran en este último grupo, que se define como de "seguro insuficiente".
    "Algunos estados están cubriendo los costos asociados con las pruebas. Sin embargo, si los pacientes presentan síntomas respiratorios graves como resultado del covid-19, aquellos que no tienen seguro o con un seguro insuficiente serán los más afectados por las repercusiones financieras del tratamiento", indica Johnson.
    Derechos de autor de la imagen AFP
    Image caption El acceso a los servicios de salud en EE.UU. es otra de las preocupaciones ante la epidemia de coronavirus.
    Una encuesta realizada en 2019 por Gallup y West Health indicó que el 26% de los estadounidenses había pospuesto tratamientos médicos en los últimos 12 meses debido a los costos y el 19% había dejado de comprar los medicamentos indicados por iguales motivos.
    Mientras, casi la mitad de los encuestados respondió que estaban "preocupados" o "extremadamente preocupados" de que una potencial situación de salud en sus hogares pudiera llevarlos a la bancarrota.
    En Estados Unidos, además, viven más de 10 millones de inmigrantes indocumentados, y una nueva normativa del gobierno de Trump que entró en vigor el mes pasado limita la posibilidad de residencia en el país a quienes utilicen los seguros del gobierno u otros beneficios de salud.
    "En este punto de la enfermedad, creo que es importante que se tomen las medidas para que toda la población sospechosa de haberse contagiado pueda acceder a las pruebas y autoaislarse para evitar los contagios", opina Greninger.
     
    PRIMER CONTAGIADO

    Un hombre que regresó a Estados Unidos de China en febrero pasado se sintió resfriado y fue a una sala de emergencias en Miami ante el temor de haberse contagiado de coronavirus durante su viaje.
    Tras un par de análisis, los médicos le dieron la buena noticia: era solo un catarro común. Le recetaron algunos medicamentos para el malestar y lo mandaron a casa.
    Una carta que recibió un par de semanas después casi lo enferma de nuevo: le debía al hospital más de US$3.000 por los gastos de las pruebas que le habían hecho.
    A medida que el virus se esparce por el país y que los contagios aumentan, académicos, expertos en salud y organizaciones civiles temen que el caso -reportado primero por el Miami Herald- no sea el único.
    O peor: que la propia forma en la que está diseñado el sistema de salud estadounidense -el más caro del mundo- contribuya de forma indirecta a una mayor expansión del covid-19.
    Este jueves, el doctor Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., admitió que el sistema de salud del país "está fracasando" en la forma en la que detecta nuevos casos de coronavirus.
    "El sistema (para confirmar nuevos casos) no está realmente orientado a lo que necesitamos en este momento, a lo que se está requiriendo. Eso es un fracaso. Admitámoslo", dijo la principal autoridad en infectología del país en una audiencia ante el Congreso.
    La semana pasada el gobierno de Trump pidió más de US$8.000 millones al Congreso para hacer frente a los efectos del virus, mientras el Departamento de Salud solicitó US$2.500 millones para monitorear y detectar los contagios, apoyar a los gobiernos estatales y locales y desarrollar vacunas y tratamientos.


    Trump designó a su vicepresidente, Mike Pence -sin ninguna experiencia en manejo de temas de salud porque es un general- al frente de la "fuerza de choque" que dirigirá las tareas para combatir el virus en el país. 
    Sin embargo, hasta la fecha, aunque Trump anunció el veto a la llegada de extranjeros desde 26 países europeos y se han adelantado numerosas medidas económicas para intentar calmar los mercados y estabilizar la bolsa, se desconoce cuál es el plan concreto del gobierno para intentar lidiar con el virus desde su sistema de salud pública.
    "Nunca se está preparado para un virus como este y creo que ningún país lo estaba. Pero es cierto que en el caso de EE.UU. la respuesta no ha sido lo suficientemente rápida", le dice a BBC Mundo Alex Greninger, experto en virología de la Universidad de Washington.

    El problema con el número de casos

    Uno de los hechos que mayor desconcierto causa entre la comunidad científica estadounidense es el número de casos reportados oficialmente por las autoridades de salud.
    "Lo que pasa ahora es que, a ciencia cierta, no sabemos cuántos casos hay realmente en el país", le comenta a BBC Mundo el doctor William Schaffner, profesor de Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville.
    Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la organización de salud pública estatal encargada del monitoreo del virus, hasta el martes 11 de marzo se habían reportado 696 casos y 25 muertes en EE.UU.
    Y si bien los expertos consultados por BBC Mundo consideran que las estadísticas de la organización son fiables, creen que los problemas que presentaron los CDC desde un inicio para monitorear los casos llevaron a que sus cifras no den cuenta actualmente de la verdadera expansión del virus por EE.UU.
    "Los números que dan los CDC son precisos, pero la pregunta es si reflejan realmente la distribución del coronavirus por el país", señala Schaffner.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption Se desconoce a ciencia cierta el número de casos en EE.UU.
    "Somos una nación enorme. ¿Todavía la enfermedad se muestra focal en solo unos pocos lugares como indican esos datos? ¿Se ha distribuido ampliamente por todo el país? Es algo que no sabemos con certeza", agrega.

    El problema con las pruebas

    Los expertos en salud consultados por BBC Mundo coinciden en que la principal causa por la que no se tienen estadísticas más fiables de la situación del coronavirus en EE.UU. está vinculada con la escasez de pruebas para detectar a los enfermos de covid-19.
    "El primer elemento para la contención es tener disponibles los test que nos permitan aislar a la población enferma. Eso es algo en lo que nos hemos demorado mucho", considera Greninger.
    Krys Johnson, profesora de Epidemiología de la Universidad de Temple, recuerda que el problema comenzó cuando los CDC decidieron que serían ellos quienes fabricarían los dispositivos para examinar a los potenciales enfermos.
    "El resultado fue que cuando comenzaron a enviar los kits de las pruebas a los estados se encontró que no funcionaban bien, estaban defectuosos y tuvieron que cambiarlos. Fue un proceso que demoró y por tanto, gran parte de los estados no pudo comenzar a hacer estas pruebas hasta hace muy poco", señala.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption Varios estados de EE.UU. han colocado gel antibacterial en lugares públicos para ayudar a prevenir los contagios.
    Durante más de un mes, cada estado debía enviar las muestras de posibles contagios por correo postal a la sede de los CDC en Atlanta, los únicos autorizados para realizar las pruebas.
    Así, no fue hasta esta semana que los 50 estados contaron con la capacidad técnica para realizar los exámenes, aunque el número es limitado.
    Según cifras oficiales, hasta el pasado martes, solo 79 laboratorios estatales o del sistema de salud pública contaban con capacidades para hacer las pruebas, en un país con más de 327 millones de habitantes.
    Mientras, territorios de ultramar, como Puerto Rico, todavía no contaban con los dispositivos para ofrecer este servicio a su población.


    Derechos de autor de la imagen AFP
    Image caption Puerto Rico debe enviar las muestras hasta Atlanta para poder confirmar los casos de coronavirus.
    El gobierno boricua confirmó esta semana que en la isla hay varias personas "potencialmente contagiadas", pero dado que han tenido que enviar las muestras a la sede de los CDC en Atlanta, no han podido confirmar los casos a la espera de los resultados oficiales.
    Más de tres días después del anuncio, todavía este jueves Puerto Rico estaba esperando por la confirmación.
    Johnson recuerda en ese sentido que otra de las limitaciones fue que los laboratorios privados no obtuvieron los permisos federales para realizar las pruebas hasta el pasado 29 de febrero, lo que limitó también el número de personas que podían acceder a los exámenes para el coronavirus.
    "Creo que a medida que las pruebas comiencen a extenderse más por el país en los próximos días esto conducirá a un aumento en el número de casos positivos en EE.UU.", opina.

    El problema con el acceso a las pruebas

    Schaffner, por su parte, comenta que los problemas no terminaron con la distribución de los kits de las pruebas.
    "Desafortunadamente, el test no es accesible para toda persona sospechosa de tener el virus. Hasta ahora, existe una lista de criterios determinados por los CDC que un paciente debe cumplir para ser sometido a un examen para detectar la presencia de coronavirus", indica.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption Trump hizo una alocución televisiva el miércoles, pero no especificó qué medidas sanitarias se adoptarán para abordar la crisis del covid-19.
    Luego de que Trump anunciara la pasada semana que cualquier persona con sospechas de haberse contagiado podría realizarse un test, el secretario de Salud, Alex M. Azar, corrigió que solo aquellos que acudieran previamente a un especialista podrían hacerlo.
    De acuerdo con Schaffner, bajo este criterio los médicos solo pueden prescribir la prueba a cuadros clínicos que muestren síntomas como tos, fiebre y problemas respiratorios notables, pero no a quienes no presenten síntomas aunque se hayan encontrado en situaciones de riesgo.
    "En la parte privada, los laboratorios ya aceptan especímenes de cualquier persona para su análisis de forma muy fácil previa prescripción médica, pero lógicamente esto no es accesible para toda la población, porque tiene un costo elevado para los seguros", añade.
    En gran parte de los países de Europa y Asia afectados por la epidemia, los exámenes para detectar el virus se practican de forma gratuita a todas las personas sospechosas de haberse contagiado, incluso antes de presentar síntomas.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption No todas las personas en riesgo de haberse contagiado tienen acceso a las pruebas para coronavirus en EE.UU.
    En algunas naciones, como Corea del Sur o Alemania, se ha creado un mecanismo donde incluso se le puede hacer la prueba a las personas desde sus autos.
    "La idea de que alguien pueda hacerse fácilmente las pruebas como lo hacen las personas en otros países... no estamos preparados para eso. ¿Que si creo que creo que deberíamos estarlo? Sí. Pero no lo estamos" afirmó Fauci este jueves.
    De acuerdo con los epidemiólogos esto en sí mismo puede convertirse en un problema para contener el virus.
    "Uno de los problemas con este virus es que tiene un periodo de incubación de hasta dos semanas en el que no siempre se manifiestan síntomas, pero sí se transmite. Entonces, si se pueden hacer pruebas en casos donde existan sospechas sólidas, es una medida que puede servir para detener la propagación del virus", considera Greninger.
    Hasta este miércoles se desconoce el número de personas que EE.UU. ha sometido a exámenes para detectar el coronavirus.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption En Alemania se están haciendo las pruebas incluso desde los carros.
    Los CDC dejaron de publicar sin explicación a inicios de marzo las cifras al respecto, pero entonces el número rondaba apenas los 1.500, cuando había transcurrido más de un mes después de reportarse los primeros contagios.
    Ahora solo publica el número de las muestras analizadas con las que comenzaron a hacer las pruebas (hasta este miércoles ascendían a 11.079), pero el dato, sin embargo, no indica el número de personas, ya que a un solo paciente se le pueden tomar varias muestras.
    Para que se tenga una idea, Corea del Sur, donde se reportaron los primeros casos en la misma fecha que en EE.UU,ha realizado las pruebas a más210.000 personas y realizaban un promedio de 20.000 exámenes de coronavirus todos los días, una cantidad superior al total de muestras que ha analizado EE.UU. en más de un mes.
    En Reino Unido, donde se han reportado tres muertes por el virus, se ha evaluado a casi 30.000 potenciales contagios y se realiza un promedio de 1.000 pruebas por día.
    BBC Mundo intentó contactar a los CDC para conocer el total de personas a quienes les han realizado las pruebas y los motivos para dejar de ofrecer esta información en su página web, pero no obtuvo respuesta.

    Los problemas para el aislamiento

    De acuerdo con Johnson el aumento potencial de los casos que se registrará en los próximos días requerirá no solo de acciones gubernamentales y de los estados, sino también a nivel individual.
    "Nosotros, como nación, deberíamos hacer lo que podamos individualmente para proteger la salud de los demás. Los que puedan trabajar desde casa deben elegir hacerlo. Los que están enfermos deben autoaislarse", indica.
    Las recomendaciones de la experta coinciden con las de los CDC, que han sugerido a las compañías que alienten a sus empleados a quedarse en casa y trabajar de forma remota o tomar días por enfermedad si presentan síntomas.
    Sin embargo, según datos del Departamento del Trabajo, la cuarta parte de la población laboralmente activa de EE.UU. no tiene acceso a días de enfermedad remunerados.


    Derechos de autor de la imagen Getty Images
    Image caption Un 25% de la población laboralmente activa de EE.UU. no tiene acceso a días de enfermedad remunerados.
    La situación se hace más crítica para aquellos que no tienen contratos fijos o empleados de servicios como restaurantes y hoteles que, contradictoriamente, son las personas que tienen contacto directo con el público.
    "Escuchamos que aquellos que están enfermos deben autoaislarse. Sin embargo, esto deja fuera a las personas que no pueden trabajar de forma remota o que no tienen vacaciones pagadas, que de hacerlo quedarían sin una forma de mantenerse económicamente", comenta Johnson.
    La consecuencia de esto, según la experta, es que muchos continuarán trabajando incluso si experimentan síntomas respiratorios, lo que podría solo agravar la crisis de salud pública.
    "Si toda la población de EE.UU. se contagiara de coronavirus en las próximas dos semanas, nuestro sistema de atención médica no podría manejar la tremenda cantidad de hospitalizaciones y muertes que ocurrirían entre las personas más susceptibles al virus", opina.
    Congresistas demócratas han pedido que el gobierno tome medidas para garantizar días de enfermedad a los enfermos y en su mensaje del viernes Trump indicó que anunciaría "medidas de emergencias" en ese sentido, aunque no qué tipo de trabajadores serían beneficiados.
    "Para garantizar que los trabajadores estadounidenses afectados por el virus puedan quedarse en casa sin temor a dificultades financieras, pronto tomaré medidas de emergencia, que no tienen precedentes, para proporcionar ayuda financiera. Esto estará dirigido a los trabajadores que están enfermos, en cuarentena o atendidos debido al coronavirus", afirmó.
    El doctor Joshua Sharfstein, vicedecano de Práctica de Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, le dice a BBC Mundo que la situación actual requiere una atención máxima, pues si de momento el sistema sanitario del país cuenta con los recursos para hacer frente a la epidemia, lo imprevisible del virus hace que no se pueda saber qué pasará en un futuro cercano.
    "La preocupación es cuánto durarán los suministros, dado el rango potencial de estimaciones para el impacto de la epidemia", señala.


    Mapa del coronavirus: propagación global, 23 de marzo de 2020

    Esta visualización se basa en datos periódicos de la Universidad Johns Hopkins y puede que no refleje la información más actualizada de cada país.
    Total de casos confirmados Número total de muertes en el Mundo
    350.445 15.328 

    Casos Muertes
    China 81.496 3.274
    Italia 59.138 5.476
    EE.UU. 35.175 469
    España 33.089 2.182
    Alemania 26.220 111
    Irán 23.049 1.812
    Francia 16.689 674
    Corea del Sur 8.961 111
    Suiza 8.234 107
    Reino Unido 5.683 281
    Holanda 4.204 179
    Austria 3.806 16
    Bélgica 3.743 88
    Noruega 2.415 8
    Portugal 2.060 23
    Suecia 1.934 25
    Australia 1.682 7
    Brasil 1.619 25
    Malasia 1.518 14
    Canadá 1.469 21
    Dinamarca 1.450 13
    Turquía 1.236 30
    República Checa 1.165 1
    Japón 1.101 41
    Irlanda 906 4
    Israel 883 1
    Pakistán 804 6
    Luxemburgo 798 8
    Ecuador 789 14
    Tailandia 721 1
    Crucero Diamond Princess 712 8
    Finlandia 686 1
    Polonia 684 8
    Chile 632 1
    Grecia 624 17
    Indonesia 579 49
    Rumania 576 5
    Islandia 568 1
    Arabia Saudita 511
    Singapur 509 2
    Qatar 494
    Filipinas 462 33
    Rusia 438 1
    India 425 8
    Eslovenia 414 3
    Sudáfrica 402
    Perú 363 5
    Estonia 352
    Bahréin 339 2
    Egipto 327 14
    México 316 2
    Panamá 313 3
    Croacia 306 1
    Irak 266 23
    Argentina 266 4
    Líbano 256 4
    Colombia 235 2
    Serbia 222 2
    República Dominicana 202 3
    Argelia 201 17
    Taiwán 195 2
    Armenia 194
    Bulgaria 190 3
    Kuwait 189
    Eslovaquia 186
    Letonia 180
    San Marino 175 20
    Hungría 167 7
    Uruguay 158
    Lituania 154 1
    Emiratos Árabes Unidos 153 2
    Macedonia del Norte 136 2
    Marruecos 134 4
    Costa Rica 134 2
    Bosnia y Herzegovina 128 1
    Vietnam 121
    Islas Feroe 118
    Andorra 113 1
    Jordan 112
    Malta 107
    Nueva Zelanda 102
    Burkina Faso 99 4
    Chipre 95 1
    Moldavia 94 1
    Brunéi 91
    Albania 89 4
    Túnez 89 3
    Sri Lanka 87
    Camboya 86
    Bielorrusia 81
    Venezuela 77
    Ucrania 73 3
    Senegal 67
    Omán 66
    Azerbaiyán 65 1
    Reunión 64
    Kazajistán 62
    Guadalupe 58 1
    Cisjordania 57
    Camerún 56
    Georgia 54
    Trinidad y Tobago 50
    Uzbekistán 46
    Liechtenstein 46
    Martinica 44 1
    Afganistán 40 1
    Nigeria 36 1
    Cuba 35 1
    Bangladesh 33 3
    República Democrática del Congo 30 1
    Mauricio 28 2
    Honduras 27
    Bolivia 27
    Guam 27 1
    Costa de Marfil 25
    Ghana 24 1
    Mónaco 23
    Puerto Rico 23 1
    Montenegro 22 1
    Paraguay 22 1
    Mayotte 21
    Guernsey 20
    Guyana 19 1
    Jamaica 19 1
    Guatemala 19 1
    Ruanda 19
    Polinesia Francesa 18
    Guayana Francesa 18
    Togo 18
    Barbados 17
    Kenia 15
    Isla de Jersey 15
    Gibraltar 15
    Kirguistán 14
    Maldivas 13
    Madagascar 12
    Tanzania 12
    Etiopía 11
    Mongolia 10
    Aruba 9
    Nueva Caledonia 8
    Seychelles 7
    Bermudas 6
    Islas Vírgenes Estadounidenses 6
    Guinea Ecuatorial 6
    Haití 5
    Isla de Man 5
    Surinam 5
    Gabón 5 1
    Isla de San Martín 5
    Groenlandia 4
    Bahamas 4
    Guinea 4
    Esuatini 4
    San Bartolomé 3
    Cabo Verde 3
    Antillas Holandesas 3 1
    Zambia 3
    Islas Caimán 3 1
    El Salvador 3
    Namibia 3
    República Centroafricana 3
    Fiyi 3
    Congo 3
    Liberia 3
    Zimbabue 3 1
    Gambia 2 1
    Nepal 2
    Níger 2
    Angola 2
    Benín 2
    Mauritania 2
    Bhután 2
    Santa Lucía 2
    Nicaragua 2
    Kosovo 2
    Franja de Gaza 2
    Sudan 2 1
    San Vicente y las Granadinas 1
    Granada 1
    Timor Oriental 1
    Dominica 1
    Eritrea 1
    Mozambique 1
    Chad 1
    Vaticano 1
    Yibuti 1
    Montserrat 1
    Papúa Nueva Guinea 1
    Siria 1
    Antigua y Barbuda 1
    Somalia 1
    Antillas Holandesas 1
    Uganda 1

    Fuente: Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), autoridades locales
    Última actualización 23 de marzo de 2020 13:00 GMT.

Crisis del coronavirus. Esto va en serio. Supermercados con ventas masivas

Crisis del coronavirus

Los súper baten su récord histórico de ventas

El acopio ante la epidemia de covid-19 provoca un fuerte crecimiento del 71%

23.03.2020 | 14:36
Los súper baten su récord histórico de ventas.
El acopio de alimentos y productos de gran consumo durante la segunda semana de marzo, coincidiendo con el cierre de colegios y la aprobación del estado de alarma, disparó las ventas en los supermercados un 71%, la mayor subida registrada desde que hay cifras.
Así se desprende de los datos manejados por la consultora Nielsen, difundidos este lunes, y que reflejan una subida que multiplica por más de 20 el aumento medio de las ventas observado durante los dos primeros meses del año, y que rondaba el 3%.
De hecho, esos días los supermercados registraron largas filas y los clientes se aglomeraban en las tiendas con el objetivo de hacer una compra sensiblemente superior a la normal para llenar la despensa, debido por una parte a la necesidad de cocinar más en casa pero también por el miedo al desabastecimiento.
Por categorías, el crecimiento más notable entre el 9 y el 15 de marzo se produjo en legumbres, ya que sus ventas se cuadruplicaron (+335%), seguidas por el arroz y la pasta, que más que se triplicaron (+259%).
Dentro de alimentación, por detrás se situaron conservas (+146%), sopas y deshidratados (145%) y aceites (+126%).
En el resto de las secciones, se disparó la venta de celulosa -con el papel higiénico como protagonista-, con una subida del 170%, pero también aumentaron las de productos de higiene corporal, femenina y pañales por encima del 100%, así como los de limpieza para hogar (+95%) y los de lavado de ropa (+87%).
Desde Nielsen han subrayado que se trata de cifras récord e "históricas", nunca vistas antes, y que se enmarcan dentro de las medidas adoptadas para combatir la propagación del coronavirus.
Fuentes de la consultora han apuntado que sólo se recuerda una situación de abastecimiento que pudo ser similar en la época de la guerra del Golfo, a principio de los 90, aunque no hay datos concretos de entonces.

Ana Pastor ex-presidenta del Congreo anuncia que se ha recuperado del coronavirus. Felicidades

Ana Pastor ex-presidenta del Congreo anuncia que se ha recuperado del coronavirus

La diputada del PP afirma que ha dado negativo en la última prueba tras quince días aislada

23.03.2020 | 17:54
La vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP, Ana Pastor.
La vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP, Ana Pastor, ha anunciado este lunes que ha dado negativo en la última prueba que le han hecho para saber si seguía infectada por coronavirus, 15 días después de haber dado positivo.

Así lo ha avanzado la expresidenta de la Cámara a través de su cuenta oficial de Twitter.


"Quiero compartir con todos vosotros una buena noticia: me han hecho la PCR (test del coronavirus) después de 15 días y el resultado es negativo", ha escrito la diputada del PP.

Acto seguido expresa su agradecimiento a los profesionales sanitarios por su "gran esfuerzo y dedicación".

Igualmente transmite "un mensaje de esperanza" a los ciudadanos, y lo hace en un día en el que se ha registrado un aumento de contagios de casi el 16 por ciento respecto a los datos de ayer.

Pastor aprovechó la red social el 11 de marzo para informar de que había dado positivo por COVID-19, la enfermedad del coronavirus, un día después de que le hicieran la prueba. Fue el segundo caso conocido de entre los diputados, después del de Javier Ortega Smith, de Vox.

Canal Sur de Málaga cerrado por el coronavirus positivo de un vigilante de seguridad


Un positivo con coronavirus manda a teletrabajar a todo Canal Sur en Málaga

Se trata de un vigilante de seguridad del centro - Las instalaciones han sido clausuradas y desinfectadas

23.03.2020 | 16:55
Sede de Canal Sur Málaga.
La constatación de un caso de coronavirus en un vigilante de seguridad del centro de producción de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) situado en Málaga ha obligado a cerrar la actividad en las instalaciones y que el personal teletrabaje para desarrollar su labor de informar a la población.
Fuentes de este medio de comunicación han informado este lunes a Efe de que al surgir el caso de ese trabajador que mostraba síntomas y dio positivo por coronavirus, se clausuraron las instalaciones y se procedió a la desinfección del que es un importante centro de producción de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión.
Otros trabajadores presentaron síntomas leves y se les hace un seguimiento; se aplicó la cuarentena de catorce días en prevención a todo el personal y se extendió el teletrabajo en los domicilios particulares a finales de la semana pasada.
En ese momento ya había poco personal acudiendo a las instalaciones porque habían optado con anterioridad por funcionar desde sus casas por conciliación familiar o al formar parte de grupos de riesgo.
Aunque las fuentes admiten que es más difícil esta situación para la televisión, se han habilitado formas para seguir funcionando con imaginación al objeto de mantener la labor de servicio público e informar desde Málaga con la premisa de preservar la salud de todos.

Controles y denuncias en Málaga por incumplir el Decreto de alarma y confinamiento.

Un runner detenido en el paseo marítimo de Málaga por incumplir el confinamiento

La Policía Local suma en una semana 911 denuncias en la capital de Málaga. Los agentes hacen dar la vuelta a 163 vehículos de personas que iban a sus segundas residencias

23.03.2020 | 16:20 
 
Control de la Policía Local.
Un runner de 28 años ha sido detenido por la Policía Local de Málaga por incumplir el confinamiento que establece el decreto de alarma del Gobierno como medida para luchar contra la expansión del coronavirus. Según ha informado hoy el cuerpo municipal, el que ha sido el único arresto por parte de este colectivo en la capital se produjo el pasado 17 de marzo, cuando fue sorprendido haciendo running por el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso a pesar de ser apercibido varias veces por los agentes. Además, se negó a identificarse, por lo que procedieron a su arresto.

No ha sido el único incidente. Desde que se iniciara el estado de alarma, sólo la Policía Local ha identificado a 6.167 personas, 911 de la cuales han sido denunciadas por el incumplimiento de las normas decretadas, sobre todo en relación al confinamiento en casa. Además, 221 vehículos han sido interceptados tras comprobar que estaban circulando de forma indebida, ya que dicha conducción no estaba motivada por ninguna de las excepciones que establece el decreto. A estos vehículos hay que sumarles otros 163 interceptados y que los agentes pusieron de vuelta a sus domicilios tras comprobar que se dirigían a segundas residencias. Esta operación, denominada Operación Jaula, se lleva a cabo conjuntamente con Guardia Civil y Policía Nacional. Los agentes de este cuerpo que participaron en la misma controlaron un total de 2.673 vehículos.

Otro suceso significativo también ocurrió el 17 de marzo en una iglesia evangélica en la que policías encontraron congregadas a cerca de un centenar de personas. El pastor fue denunciado por saltarse la prohibición e incumplir los deberes de colaboración a los servicios de vigilancia, "suponiendo la situación además una especial peligrosidad y trascendencia para la seguridad de las personas", según las fuentes. Otra actuación fue la de la paralización de la obra de reforma de un supermercado el jueves 19 de marzo. Los efectivos del Grupo Operativo de Apoyo (GOA) comprobaron que incumplía las medidas de seguridad establecidas en el decreto de estado de alarma por coronavirus, comprobando que en la misma se encontraban trabajando un total de 44 personas.
 
Por último, la madrugada del sábado al domingo 22 de marzo policías locales denunciaron a cinco personas por incumplir el decreto de estado de alarma al celebrar una fiesta en una vivienda sita en calle Virgen de la Paz. Además, el organizador de la misma también fue denunciado por la ordenanza de convivencia por generar ruidos inadmisibles que trascendían al exterior.

Vecinos de Lagunillas (Málaga) piden gel, guantes y mascarillas para seguir repartiendo comida

Vecinos de Lagunillas (Málaga) piden gel, guantes y mascarillas para seguir repartiendo comida

La asociación de vecinos señala que no podrá seguir con el reparto de alimentos si no llega este material para los voluntarios

23.03.2020 | 11:18

 
Curro López, presidente de la Asociación de Vecinos de Lagunillas, ha pedido este lunes «guantes, mascarillas, lejía y gel» para los voluntarios que de lunes a domingo reparten alimentos en la sede vecinal, en la calle Poeta Concha Méndez.
También necesitan bolsas de plástico nuevas, «porque no podemos dejar que la gente meta bolsas de casa», indicó.
El presidente explicó por teléfono que si la carencia continúa, «mañana cierro, porque no puedo poner en riesgo la vida de mi gente ni la mía», e informó de que ha solicitado el adelanto parcial de la subvención anual que recibe del Ayuntamiento, «unos 6.000 euros», para poder cubrir gastos.
Se da la circunstancia de que el pasado miércoles 11, los voluntarios de la asociación acordaron en asamblea continuar con el reparto que realizan de forma ininterrumpida desde 2006, para poder atender a cerca de 700 familias.
Por este motivo, y dado que entre los voluntarios hay personas con problemas de salud, se decidió seguir con con el máximo de medidas higiénicas posibles, pero la asociación ya no cuenta con suficientes guantes, gel, lejía ni mascarillas.
Además, como explicó el presidente, se da la circunstancia de que la pandemia ha disparado el número de personas necesitadas, por lo que la asociación también ha decidido atenderlas.
«Todos los días llega gente nueva que se ha quedado sin trabajo y que no tiene qué comer. Le pedimos el DNI, la dirección, el teléfono y le damos un paquete de alimentos para 15 ó 20 días». Curro López declaró que aunque no estén registrados, les seguirá atendiendo.
También detalló que esta semana han recibido de Bancosol un palé de pescado, medio de cereales y otro medio de yogures, una cantidad menor que en otras ocasiones, por lo que aprovechó para pedir a las grandes cadenas de alimentación, «que no tiren nada, que le hagan llegar la comida a Bancosol para que pueda repartirla a las asociaciones».
Este lunes realizaban el reparto dos voluntarios, además del presidente. Para evitar aglomeraciones, a las personas que atienden se les da cita previa y acuden cada 15 minutos. Si la asociación no recibe material pronto el reparto podría acabar.

LAMENTABLE CARENCIA DE SENSIBILIDAD, por Pedro Ortiz



Predro Ortiz, artistas plástico y crítico de arte



LAMENTABLE CARENCIA DE SENSIBILIDAD

Todos los  artistas alicantinos que conocemos el Museo dedicado a nuestro Presidente de Honor Fernando Soria, ubicado en San Juan, por expreso deseo de nuestro apreciado Fernando, el cual en un rasgo de generosidad y filantropía dejo toda su obra y colección particular,( en la que hay de importantes pintores y que en su conjunto supone con sus 418 cuadros un legado artístico de gran valor), al pueblo de San Juan ,donde vivió muchos años hasta su fallecimiento, por el gran cariño que le tenía a la localidad.
 Fue una gran alegría para todos los amantes del arte y la cultura alicantina asistir a su multitudinaria inauguración, igualmente nos regocijamos con las múltiples actividades que se realizaban en el Museo, como exposiciones temporales, conciertos la creación de un certamen nacional de pintura, con importantes participaciones, y otras actividades.
 Un reducto de arte y cultura que cualquier localidad hubiera anhelado contar con su ubicación, ya que supone un impagable patrimonio artístico y cultural para la localidad que goza con su posesión, e implica multitud de visitas de foráneos amantes del arte que se desplazan a la Villa de San Juan a contemplar y admirar tan valioso legado, y me consta que ha sido visitado por gentes venidas de los más diversos países y puntos de nuestra geografía, y van a una localidad que no es especialmente turística, con lo cual esas visitas redundan en un mayor conocimiento de la localidad. Por todo ello sorprende que los responsables de Cultura del Ayuntamiento de San Juan, en una muestra de falta de sensibilidad hacia el arte, la cultura y el gran gesto del insigne Fernando Soria, hayan decidido que se clausure dicho museo.
 Se colige de ello, que quien esto decide, no valora lo que tiene el pueblo de San Juan, y somos muchos los que pensamos que adolecen de nula sensibilidad  artística y gestión cultural.
 Ni la Villa de San Juan ni los alicantinos amantes del arte se merecen esto.
 Pero  seguro que semejante legado encontrará una ubicación donde se respete  más y mejor.

Pedro Ortiz
Comentarista de Arte

Dirije la tertulia de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos

Por qué golpea el coronavirus en España y en Europa

Nos afecta porque el sistema público sanitario es deficiente.
Medicos y personal sanitario estaba el mínimo.
Equipos respiratorio, y medidas paliativas al mínimo.
Sin mascarillas, guantes ni gafas suficientes.
Un Seguridad Social desastrosa, en primera consulta, en operaciones y en rehabilitaciones.
España laxa en sistema sanitario y Europa peor, excepto Suecia Noruega y Suiza.
Que la población sean perso as mayores no les debe afectar el coronavirus por falta de medios sanitarios.
Ni socialistas ni populares invirtieron suficientes en sanidad, porque cuando llegó la crisis del 2008 desmantelaron sanidad. Ahora la gente se muere por falta de medios y de asistencia.
Nuestros médicos y enfermeras se tuvieron que ir al extranjero porque aquí no tenían trabajo.
España ha dejado de funcionar bien desde hace 15 años.
Ante un deficiente en extremo sanidad pública emergió la sanidad privada como Sanitas, Adesla, Asisa, y otras.
Estaba España sin residencias de ancianos públicas, eran las privadas la que lo estaban gestionando.
Presupuestos deficientes, ahora se muere la gente, y los mayores.
Europa y sus medidas contra la crisis económicas, sus recortes, olvidos a la gente y la sanidad, ahora lo estamos pagando.
Europa tiene que cambiar su sistema social. Nada va a ser igual que aste, esta enfermedad va a llegar hasta agosto.
En España lo que hay son muchos políticos nacionales, autonómicos y locales que agotan los recursos.

Ramón  Palmeral.

Enlace a este artículo para tener más información:

¿Por qué el coronavirus mata más al sur de Europa?

 

Crisis del coronavirus | El FMI pronostica una recesión "tan mala o peor" que la sucedida tras la crisis de 2008

"El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo", ha dicho

23.03.2020 | 18:41 
 
Kristalina Georgieva, directora del FMI.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha pronosticado que el impacto del coronavirus generará una recesión "tan mala o peor" que la que tuvo lugar como consecuencia de la crisis de 2008.
"El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo, con una recesión tan mala o incluso peor que la de la crisis financiera global. Pero esperamos una recuperación en 2021", ha explicado Georgieva al término de su participación en la videoconferencia de los ministros de Finanzas y baqueros centrales de los países del G20.

"Es primordial priorizar la contención y fortalecer los sistemas sanitarios en todas partes. El impacto económico es, y será, severo, pero cuanto antes pare el virus, más rápida y más fuerte será la recuperación," ha agregado Georgieva.

En este sentido, la búlgara ha explicado que Fondo apoya "firmemente" las medidas fiscales que han tomado varios países en distintas partes del mundo para "fortalecer" los sistemas de salud y "proteger" a las empresas y trabajadores afectados. Asimismo, Georgieva también ha valorado de forma positiva las decisiones tomadas por los bancos centrales de relajar la política monetaria.
No obstante, el FMI ha alertado de que, aunque los países desarrollados están en una "mejor posición" para responder a la crisis, los mercados emergentes y países pobres afrontan "desafíos significativos". Según los cálculos del Fondo, los inversores internacionales han retirado 83.000 millones de dólares (77.140 millones de euros) en los últimos días de los mercados emergentes, lo que supone la "mayor salida de capitales hasta la fecha".

El organismo con sede en Washington también ha especificado que 80 países han solicitado ayuda al FMI. "Estamos trabajando de cerca con otras instituciones financieras internacionales para proporcionar una respuesta coordinada", ha subrayado.

Por otro lado, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha afirmado que los países "necesitan moverse rápido para incrementar su gasto sanitario, fortalecer sus redes de seguridad social, apoyar al sector privado y revertir la interrupción de los mercados financieros".
Malpass, que también ha intervenido en la teleconferencia del G20, ha solicitado a los países presentes que consideren que suspendan el cobro de deudas soberanas hasta que el Banco Mundial y el FMI hayan hecho una valoración plena de sus necesidad de financiación ante el coronavirus.

.....................
..............................Nuevo Impulso. net
Que suelte dinero el FMI y el BCE, que para eso guardan importantes y caudalosas reservas monetarias. El oro se ha disparado.

 

domingo, 22 de marzo de 2020

El rey emerito Juan Carlos I se está cargando la Monarquía de España. Al final acabamos en una república. ¡Qué vergüenza!

Rey emérito Juan Carlos primero

Televisión Española/ programa: "Informe Semanal", sábado 22 de marzo 2020, confirma, sin contemplaciones, las siguientes y desastrosas noticias sobre la Monarquía. La opinión pública tiene la obligación de fiscalizar la defensa de la integridad de todas las Instituciones del Estado.

 ..................................................

tribuna libre / OPINIÓN

Me he equivocado y no volverá a ocurrir

José Antonio Cavero Rubio /Alicante Plaza





22/03/2020 - 
Pues ha vuelto a ocurrir, y se ha vuelto a equivocar. Sin embargo, la cuestión no es que se haya equivocado y que haya vuelto a ocurrir. Lo realmente importante es si las equivocaciones tienen consecuencias y, si estas consecuencias son iguales para cualquier ciudadano. Pues parece ser que no.
Todos recordaremos que el 13 de abril de 2012 un ciudadano español se encontraba disfrutando de un safari asesinando elefantes en Botsuana y, la fatalidad quiso que se rompiera la cadera. El viaje de regreso lo realizó en avión privado, y rápidamente fue trasladado a un hospital, también privado, donde de forma inmediata fue intervenido.
Ni por un momento este ciudadano podía pensar que este inocente incidente tuviera la repercusión que tuvo. Mientras disfrutaba de la cacería, la gran mayoría de españoles soportaban una despiadada crisis económica. El paro, los desahucios, la pobreza, dificultades para poder subsistir, hacían que la situación fuera dramática para muchas familias. El pueblo, que es donde el artículo 1 de la Constitución nos dice que reside la soberanía, se alzó para recriminar la actitud de este ciudadano.
Sin embargo, preso de esta situación, este ciudadano se vio obligado a pedir disculpas. Con cara acontecida, se disculpó públicamente diciendo: “Lo siento. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Como podía intuirse, y así se ha demostrado posteriormente, no fue merecedor del perdón de la ciudadanía, ya que el arrepentimiento no fue sincero.
Pues bien, ¿dónde está la noticia? Hasta ahora todo es normal y razonable. No parece que haya acontecido nada merecedor de ser reseñado. Sin embargo, PSOE y PP salieron en defensa de este ciudadano, corrieron un tupido velo, y miraron para otro lado. El Gobierno lo justificó afirmando que el viaje de este ciudadano no supuso "ningún gasto extraordinario o imprevisto". Efectivamente, fue un empresario representante de los intereses de este ciudadano en Arabia Saudí quién lo invitó.





            (No se puede ir de safari por África un rey matando elefantes en los tiempos ecologicos en lo que vivimos y conciencia naturalista).


Y es aquí donde nos preguntamos quién es este ciudadano para que tenga tanta repercusión su accidente, para que lo inviten a la cacería, para ser operado, no en la sanidad pública donde van los ciudadanos de a pie, sino en la privada y, para que salgan a defenderlo los dos principales partidos políticos y el gobierno. Este ciudadano no era ni más ni menos que el Rey de España, D. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias.
Quienes sí que se hicieron eco del descontento de la ciudadanía fueron ERC, quien reprochó que no hubiera recurrido a la sanidad pública, afirmando que “demostraba el grado de desintegración moral de la monarquía”. Y también IU, quien afeó su acción al decir que “demostraba una falta de ética y respeto a mucha gente en este país que está sufriendo mucho”. Para acallar este descontento se vio obligado a abdicar en su hijo, D. Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y de Grecia.
Pues bien, ocho años después se ha demostrado que su arrepentimiento no era sincero. El pasado 15 de febrero, el diario The Telegraph destapaba la noticia de que el Rey Emérito era el primer beneficiario de una donación irregular de 100 millones de dólares, a una cuenta en Suiza de la fundación Lucum, domiciliada en Panamá. Presuntamente, el origen de esta donación en 2008 habría que atribuírselo al Rey de Arabia Saudí, por el presunto pago de unas comisiones por su intermediación en la concesión a un consorcio de empresas españolas del AVE a la Meca. Por ese motivo, el Rey Emérito, comenzó a ser siendo investigado por la fiscalía suiza por blanqueo de capitales. Además, 65 millones de esa supuesta comisión habrían ido a parar en 2012 a la presunta amante del rey, Corinna Larsen, siendo aún jefe de Estado.
Y por si no fuera suficiente, presuntamente habría otra fundación donde el Rey Emérito sería beneficiario, Zagatka. Esta fundación a nombre de su primo, presunto testaferro, durante 11 años pagó varios millones en vuelos en aviones privados. A este respecto, The Telegraph indica que esta fundación recibió en una cuenta suiza una comisión de 50 millones de francos suizos por la intermediación de la desastrosa venta del Banco Zaragozano al Barclays.
Estos hechos parecen confirmar lo señalado por la presunta ex amante del Rey Emérito, Corinna Larsen. La aristócrata, en unas conversaciones grabadas por el excomisario, actualmente en prisión, José Manuel Villarejo, ponía de manifiesto el cobro de comisiones del Rey Emérito y las cuentas suizas. Además, habría denunciado amenazas y coacciones por parte del Rey Emérito.
La historia se repite. No habríamos sabido nada de esta situación, si no fuera porque el pasado 5 de marzo de 2019, el despacho de abogados de Corinna, envió una carta a la Casa del Rey y a las autoridades competentes donde indicaban que el Rey Felipe VI figuraba como beneficiario de la Fundación Lucum. Ante esta situación, el pasado 15 de marzo el Rey Felipe VI se vio otra vez obligado, ante las noticias difundidas por The Telegraph, a emitir un comunicado oficial donde manifestaba no tener conocimiento de ser beneficiario, renunciando a la herencia que le pudiera corresponder tanto a él como a la Princesa de Asturias de la Fundación Lucum, así como cancelar la asignación de 194.332 euros de los fondos públicos.
Esta situación nos recuerda lo acontecido en 2014 en el caso Nóos, cuando el Rey Felipe VI también se vio obligado a apartar a la Infanta Cristina de Zarzuela. Tras uno de los juicios más mediáticos y controvertidos de nuestra historia, se emitió una sentencia muy favorable a los intereses de la Monarquía. Por un lado, Iñaki Urdangarín fue condenado a un tercio de la petición de la fiscalía, tras no aceptar gran parte de las acusaciones. Y, la Infanta fue exculpada como cómplice de su marido al “no haber resultado acreditada su participación” puesto que “desconocía la existencia de los delitos y no participó en su ejecución”. Parece ser que el argumento utilizado por su defensa, “lo hizo por amor”, dio resultado. La Monarquía vio cumplidos sus deseos, que por nada del mundo la Infanta fuera condenada y, muchísimo menos que pisara la cárcel.





Ahora bien ¿Cómo es posible que la Infanta Cristina no tuviera conocimiento y no participara, si pagó gastos personales con la tarjeta de una sociedad de propiedad conjunta, Aizoon, a la que se desviaban los fondos de Nóos? Con esa tarjeta se pagaron clases de baile, celebraciones de cumpleaños de sus hijos, safaris, gastos del palacio donde residen, la compra, el servicio doméstico… Un caso sin precedentes donde el Juez, José Castro, tuvo que soportar las presiones de la fiscalía que, en vez de hacer su papel habitual, se convirtió en defensora de la Infanta. El juez Castro, tras ser emitido el fallo, afirmó que el tribunal había sentenciado que “la Infanta Cristina era una mujer florero”, extremo con el que, recalca, no está en absoluto de acuerdo. También llamó poderosamente las reacciones de los partidos políticos. Mientras Podemos, ERC e Izquierda Unida consideraban las penas insuficientes y criticaban la exoneración de la Infanta Cristina, PP, PSOE y Ciudadanos se mostraban de acuerdo con la misma. ¿Si hubiese sido un ciudadano cualquiera el trato recibido hubiese sido el mismo? Yo creo que no.
Pues parece ser que este escenario vuelve a repetirse. Si en marzo de 2019 el Rey Felipe VI era conocedor de las irregularidades de ambas fundaciones, ¿por qué no informó inmediatamente y hemos sido conocedores de estos gravísimos hechos casi un año después?, ¿por qué tuvo que ser un medio de comunicación británico el que nos informara?, ¿por qué ha sido la fiscalía anticorrupción suiza la que comenzara a investigar estos hechos?, ¿por qué ha sido casi un año después cuando ha condenado al ostracismo institucional a su padre? En línea con la opacidad y defensa a ultranza de la Monarquía de la mayoría de nuestros partidos políticos, medios de comunicación, instituciones judiciales y tributarias, se volvió a correr un tupido velo.
Todos somos conocedores de las diversas ocasiones en que la Mesa del Congreso ha rechazado crear una Comisión que investigue estos hechos. Gracias a los votos de PSOE, VOX y PP, las iniciativas presentadas por Unidas Podemos, ERC y el Grupo Plural, no han prosperado. Mientras los primeros argumentaban que no era necesario porque la justicia española se encontraba investigándolo y que no llevaría a ningún sitio debido a la inviolabilidad de la figura del Rey, los segundos consideraban que “no se puede apelar permanentemente a la inviolabilidad del Rey para que tenga un privilegio diferente a cualquier otro ciudadano del país”.
Un aspecto que ha vuelto a jugar en contra de la monarquía ha sido que este hecho se ha conocido en uno de los peores momentos que ha tocado vivir a la ciudadanía española. La crisis sanitaria del coronavirus. No es necesario decir lo salvaje y demoledora que está resultando esta crisis sobre lo más preciado de una persona, su vida. Estamos viviendo la escasez de equipamiento médico, el descomunal sacrificio de nuestro personal sanitario público, y recalco lo de público, que ha estado y está desde el principio ahí arriesgando su vida, la decisión de quien debe ser atendido o no, la falta de camas… Algo dantesco. Y, como reconocimiento a su labor y sacrificio, de forma espontánea una iniciativa popular ha hecho que salgamos a los balcones de nuestras casas para aplaudirles y agradecer su esfuerzo.
Como respuesta al comportamiento incívico y delictivo de nuestra Monarquía, de nuevo la ciudadanía no ha permanecido ajena a esta situación y ha respondido de forma contundente. El día del discurso del Rey, de nuevo paternalista, condescendiente e improductivo, la ciudadanía también salió a sus balcones para solicitar al Rey Emérito que esos 100 millones de euros sean entregados para la adquisición de material médico para la crisis. Más vale que el discurso se hubiera destinado a explicarnos, mirándonos a la cara de todos los españoles, lo sucedido. Ni el Felipe VI, ni el Rey Emérito se han dignado a darnos explicaciones. Ni se ha hecho, ni se va a hacer. Escudándose en esta crisis, esperarán a que todo pase. Este la justificación que han argumentado los grupos políticos y algunos medios de comunicación para defender a capa y espada la Monarquía y obviar este asunto.
No todos los ciudadanos somos iguales ante la Ley, lo cual es lo más antidemocrático que puede existir. En la actualidad no se concibe que pueda existir discriminación por razón de tu nacimiento, pudiendo recibir ciertos ciudadanos un trato privilegiado con respecto al resto. Pues así es, y se encuentra recogido en el artículo 56.3. de la Constitución, que atribuye a un ciudadano español, el Rey, ser inviolable y que su actuación no está sujeta a responsabilidad ¿Un ciudadano español puede ser inviolable, aunque haya cometido hechos delictivos?
Y ya que se ha hecho mención a la Constitución Española, para terminar, quisiera reseñar algunos preceptos establecidos por nuestra Carta Magna que entrarían en contradicción con el privilegio atribuido a este ciudadano y ponen de manifiesto lo caduca que es la Monarquía.
Artículo 1. “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.”
Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Artículo 61. “El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.”

............................
...........................................

el sur del sur / OPINIÓN

Todos tuvimos un Borbón

Miquel González /Alicante Plaza





22/03/2020 - 
Fue el pasado domingo 15 de marzo, cuando a media tarde se hacía público el comunicado de la Casa Real por el que se anunciaba que el Rey Felipe VI renunciaba a la herencia de Don Juan Carlos "que personalmente le pudiera corresponder", al tiempo que se avanzaba que Don Juan Carlos dejaba de percibir la asignación que tiene fijada en los Presupuestos de la Casa de S.M. el Rey. Detrás de todo, como saben, están las informaciones que apuntan a las finanzas del Rey Juan Carlos llevan años bajo sospecha sobre el presunto cobro de comisiones ilegales.
El anuncio, realizado en pleno inicio de las medidas de confinamiento decretadas con la entrada en vigor del Estado de Alarma, parece haber pasado en un segundo plano dentro de la agenda mediática, aunque todos los medios de comunicación se hicieron eco, con destacados titulares. Otra cosa es cómo se han posicionado para analizar lo ocurrido y para distinguir entre la figura del rey emérito y la Monarquía. No sabemos cómo finalizará el caso de las supuestas comisiones ilegales, pero la única verdad es que a Juan Carlos I no se le puede juzgar por lo ocurrido antes de 2014, cuando abdicó y, por lo tanto, sólo a partir de ese año, cuando perdió su inviolabilidad penal.
Sirva este ejemplo, capital en el sistema democrático español, independiente de cuál sea su desenlace, para poner de nuevo sobre la mesa la necesidad de transparencia de todas las instituciones públicas, y que lo que pasó en España a partir de la crisis económica 2009, con la aplicación de medidas en favor de la mejor fiscalización de los recursos públicos y de la labor de sus responsables políticos, sigue vigente y debería inmiscuir a instituciones como la Monarquía, Cuando más transparentes son las instituciones, mejor se defienden. Hay que ser exigentes siempre, gobierne quien gobierne, esté quien esté.
Viene esto al caso porque hace aproximadamente una década, Alicante en particular, y la Comunitat Valenciana, en general, pasó por una situación similar. No sólo por lo que sucedió en las instituciones públicas, y con los casos de corrupción protagonizados por determinados políticos. La confusión de poder y legitimidad fue tal durante unos años que los medios de comunicación llegaron tarde a la tarea de la fiscalización en algunas instituciones y sólo incrementaron la presión y comenzaron a sacar episodios vergonzosos y vergonzantes con el habeas corpus de la entidad de turno yaciente...

...Y como decía el otro día el director de www.eldiario.es, Ignacio Escolar, "no ha habido ninguna época en las cuatro décadas de reinado de Juan Carlos de Borbón en la que utilizar el puesto para lucrarse indebidamente haya estado bien visto por ningún código ético o moral de los comúnmente aceptados por la mayoría social española. El único espejismo fue el de tantos medios de comunicación que, durante décadas miraron hacia otro lado, ignoraron las evidencias y blanquearon la figura del rey por un mal entendido sentido de la responsabilidad". Aplicable en el Alicante de aquella época.
Y añade: "Nadie hereda los pecados de su padre. Tampoco el rey Felipe. La responsabilidad no es hereditaria –aunque la jefatura del Estado tampoco lo debería ser–. Pero si la prensa no cumple con su papel, fiscalizar al poder, dentro de cuarenta años podríamos estar ante el mismo problema que tenemos hoy. Y nos volveríamos a preguntar el porqué". Pues eso. El papel de los medios de comunicación es y debe ser fundamental para fiscalizar todo, más allá de la labor que ejerzan los partidos de la oposición y la justicia, sean el destino final de los fondos del grupo popular en la Diputación de Alicante, o el despilfarro de los ERE fraudulentos de Andalucía (salvando la distancias). Hace unos años pasó en la ciudad: la fiscalización vino a destiempo. Y lo acontecido estos días con la Monarquía no deja de ser un aviso. La transparencia es la mejor defensa de una institución. Y en su día lo hubiera sido de la CAM o del Hércules CF. Quizás la investigación parlamentaria no sea el mejor camino, pero algún método de rendición de cuentas no estaría de más. Para que ya no sea tarde.

...................................
............................................
Nuevo Impulso

Al final de esta historia de corrupción al más alto nivel, consiguirá  el repudio de la ciudadanía que acabará en referendum, y la Monarquía española  darás fin por culpa de un supuesto adúltero, corrupción, evasión de capitales y no se cuántos delitos finacieron más, en estos tiempos de confinamiento en que los españoles lo estamos pasando muy mal.

Los anónimos sociales

Los anónimos sociales

|

   
Ilustracion31

Los anónimos sociales somos esos que cogemos el virus coronado y no salimos en los periódicos y, por el contrario, en cuanto un famoso estornuda ¡Jesús!, ya no se dice, sale en la prensa nacional. Los anónimos no contamos, somos números,  personas que no cuentan. Otros son los mendigos de la sociedad, los que viven en chabolas, que los hay. Pero en este artículo no me refiero a los mendigos económicos, sino a ese tipo de personas que no tienen amigos, ni están en asociaciones, ni se relacionan con nadie, se meten en su cuarto y viven una vida virtual, anónima, son los que denominé, en otro artículo como los «a-exitosos», los que no buscan el éxito, sino sobrevivir con lo mínimo, y se conforman con tener lo mínimo y gastar la mínimo. Tener suficiente les basta. Bien, pues después de esta forzosa cuarentena van a abundar como estrellas en la noche. Y es que ni los novios ni las parejas se besan. Los besos los ha prohibido el gobierno, bonito título para un poema o un relato...

Dr. Aldredo Miroli. Especialista en Inmunología.







“¿No tiene alcohol en gel?, no se preocupe”: los sencillos consejos de un médico argentino que se viralizaron en toda América Latina

¿Alcanza con un metro y medio de distancia? ¿Cómo se destruye el coronavirus? ¿Cuánto dura en el ambiente y cuánto en el cuerpo? Sencillo y claro, el especialista en inmunología Alfredo Miroli respondió a todo








Play
El médico Alfredo MIroli, especialista en inmunología, y sus consejos sobre la prevención del coronavirus
“Estamos frente a un virus grandote, grandote y pesadito (...) Este virus, al metro veinte, metro cincuenta como máximo, se cayó”. Así, con lenguaje sencillo, accesible a todo el mundo, el médico argentino Alfredo Miroli explicó cuáles son las características del coronavirus, por qué el jabón es la mejor prevención -”¿No tiene alcohol en gel?: no se preocupe, no regale dinero”-, qué pasa cuando ingresa al organismo, etcétera
Estas explicaciones y consejos de Miroli fueron brindados en una entrevista realizada en los estudios de la Radio 21 de Tucumán, para el programa Primer Plano que conduce Germán Valdez, y rápidamente se hicieron virales por lo didácticos.
Miroli es presidente de la Sociedad Científica de Patologías Adictivas del Colegio Médico de Tucumán, la provincia de la que es oriundo. Es especialista en Inmunología y tiene una larga trayectoria pública ya que se desempeñó como subsecretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Nación, en la década del 90 y, más recientemente, hasta 2014, fue Secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Gobierno de Tucumán.
Hasta dónde “viaja” el virus
El doctor Miroli explicó por qué la distancia social de metro y medio es suficiente: se debe al “peso” del coronavirus, mayor que el de otros virus como el del sarampión, que puede “viajar” más lejos. Las microgotas de saliva que emanamos al hablar pueden volar hasta 12 metros, el virus, no. “Este virus -dice Miroli- al metro veinte, metro cincuenta máximo, se cayó. Si yo estuviese a dos metros de personas infectadas no usaría barbijo. El virus no tiene cómo llegarme vía aérea porque es pesado y se cae”.







Pero por esas mismas características “resiste afuera un tiempito”, advierte. Y da un ejemplo: “Una persona estornudó, cayó el virus a un metro y medio pero yo vengo dentro de tres días y toco ese pasamanos y podría estar el virus”.
Es por eso que el lavado de manos es esencial, “antes de llevarlas a la boca, los ojos o la nariz, porque el virus por la piel no penetra”.
“Jabón, jabón”
“El mejor antiséptico no es el alcohol en gel, es el jabón”, explica, porque éste “rompe” la estructura de esa corona que caracteriza al virus del Covid-19.
De las medidas de prevención, “ésta es la más importante”, dice Miroli, haciendo el gesto de refregarse las manos. “Me las lavo, porque el virus aguanta afuera [N. de la R: y el jabón lo destruye]. Jabón, jabón”, insiste.
“Si uno quiere tener un buen antiséptico pone agua, pone jabón, lo tiene en spray -es la receta casera de Miroli-. Se lava las manos bien lavadas con jabón”.
Este tipo de virus, por otra parte, “no queda en nuestro cuerpo para siempre”, aclara. “Si yo me infecto ahora con un virus de ácido ribonucleico, pasa el ciclo que tiene que hacer el virus, peleamos los dos, me enferma a veces, otras veces no; si sobrevivo, tengo anticuerpos contra el virus y no tengo más el virus, dejó de ser infectante”.
La eficacia de la cuarentena
Y agrega un dato más, muy importante: “¿Al cabo de cuánto tiempo dejo de ser infectante? Al cabo de doce días y después nunca más, ya no lo tengo. ¿Qué tengo? Anticuerpos contra el virus”. De esto se desprende el consejo más importante y que explica la cuarentena generalizada decretada por el gobierno argentino, entre otros: “Guardate en tu casa 15 días”.
Miroli también explica que el barbijo sólo debe usarse si uno tiene el virus, para no contagiar, o para atender a una persona contagiada. O si se va a estar en un lugar de mucha aglomeración y cercanía inferior al metro y medio con otras personas.
No es la medida más importante. Sí lo es la cuarentena, que, dice Miroli, en realidad es quincena, “porque, en el hipotético caso que tuviera el virus, yo sé que dentro de 15 días no lo tengo más”.
Paracetamol sí, ibuprofeno no
“El paracetamol actúa sobre algo que se llama ciclooxigenasa, pero sólo sobre la central, no sobre las periféricas. No llega al riesgo de aumentar sangrado ni nada a diferencia del ibuprofeno”, explica Miroli acerca del tratamiento de quien tiene la enfermedad. Aunque aclara: “Los equipos médicos van a indicar normas”, pero por lo general el “sistema inmune” de cada persona, es el que “lo va a pelear” al virus.
El paciente que está en su casa debe usar barbijo “cuando está reunido con la familia” y “tener un spray con jabón y una esponjita para ir pasando en los lugares que tocó”.
Los del entorno, lavarse bien las manos. “Con eso, el resto de la familia no se va a infectar”, concluye.
Seguí leyendo: