ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 1 de agosto de 2025

Es inaceptable la ingerencia de los Estados Unidos en la Justicia Brasileña.

 

                                     (Trump no es el sheriff del mundo)

Trump es muy valiente con los débiles, a Putin le tiene miedo.

Hubo fuertes reacciones en Brasil tras la imposición por parte de EE. UU. de elevados aranceles punitivos a la economía brasileña y sanciones al juez Alexandre de Moraes.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó de "inaceptable" la injerencia de Estados Unidos en la justicia brasileña. Para Lula, la motivación política detrás de estas medidas socava la soberanía nacional de Brasil y las relaciones históricas entre ambos países.

El Gobierno de Trump ha impuesto aranceles del 50 por ciento a las importaciones brasileñas a Estados Unidos a partir del 6 de agosto, aunque, sorprendentemente, alrededor de 700 productos han quedado exentos de las tasas.

Según expertos, esto significa que el arancel medio para los productos brasileños importados por EE. UU. sigue siendo de alrededor del 30 por ciento. Además de por los supuestos desequilibrios en el comercio bilateral, Estados Unidos justifica los aranceles con el juicio contra el expresidente Jair Messias Bolsonaro, procedimiento que preside el juez Moraes.

También a ese magistrado se le han impuesto sanciones personales, inscritas en el marco de la Ley Magnitsky de EE. UU., que, hasta ahora, solo se ha aplicado a delincuentes y dictadores. Entre otras cosas, Moraes se enfrenta a la congelación de sus activos en Estados Unidos. Anteriormente, Washington revocó las visas de entrada a Moraes y a otros jueces del Tribunal Supremo.

Abuso de la Ley Magnitsky

"La Ley Magnitsky ya se ha aplicado anteriormente contra enemigos de Estados Unidos, pero siempre basándose en los derechos humanos. Al aplicarla ahora por primera vez contra un juez en una democracia, Trump está rompiendo los fundamentos de derechos humanos de esta ley", comenta a DW el sociólogo Demétrio Magnoli.

Según Magnoli, Trump suele utilizar los aranceles como arma en la guerra comercial. "Pero, en el caso de Brasil, utiliza tanto los aranceles como la Ley Magnitsky por motivos políticos e ideológicos. Se trata de un caso único en el mundo y de un ataque directo a un país democrático y aliado de Estados Unidos", subraya.

El juez Alexandre de Moraes es una espina clavada para la derecha aglutinada en torno a Donald Trump en EE. UU., desde que, en 2024, sancionó durante varias semanas a la plataforma X. Moraes exigió entonces el cierre de varias cuentas de usuarios que habían infringido la legislación brasileña. Por ese motivo, el propietario de X, Elon Musk, pidió la destitución de Moraes.

Trump ve una "caza de brujas" contra Bolsonaro

Moraes entró en el punto de mira de Trump por el proceso contra su aliado Bolsonaro (1). Se acusa al expresidente de haber planeado un golpe de Estado contra su sucesor, Lula, a finales de 2022. Bolsonaro y sus coacusados lo niegan y Trump habla de una "caza de brujas". Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de prisión.

 Según Casarões, hay tres factores políticos fundamentales detrás del ataque de Trump a Brasil: en primer lugar, las estrechas relaciones de Brasil con China, lo que convierte a Brasil en un campo de batalla en el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. La segunda razón es de naturaleza ideológica: Trump debe apoyar a sus aliados en todo el mundo. Y, en tercer lugar, los intereses económicos de las empresas tecnológicas estadounidenses, que "no quieren que se regulen las redes sociales".

..................

 Brasil impondrá a EE.UU arancel recíprocos del 50 %

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó este lunes (14.07.2025) el decreto que reglamenta la Ley de la Reciprocidad, la herramienta aprobada por el Congreso en mayo y que le permite a Brasil adoptar contramedidas para responder al aumento del 50 % a los aranceles anunciado por Donald Trump.

El decreto detalla los procedimientos de protección económica que el Gobierno tiene que adoptar, en reciprocidad, para responder a medidas o barreras unilaterales impuestas por socios comerciales que restrinjan las exportaciones brasileñas.

La medida prevé la "reciprocidad" con que el presidente de Brasil prometió responder en caso de que las negociaciones no impidan al Gobierno de Estados Unidos, como lo anunció Trump la semana pasada, imponer un arancel del 50 % a las importaciones de productos brasileños a partir del 1 de agosto.

El presidente estadounidense justificó la medida unilateral como una respuesta al supuesto elevado superávit de Brasil en el comercio bilateral, lo que desmienten las propias estadísticas estadounidenses, y al proceso por golpismo que la Justicia adelanta contra el expresidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y su antiguo aliado.

El ministro de la Presidencia brasileña, Rui Costa, anunció que el decreto tuvo que ser firmado este lunes para que alcance a ser publicado el martes en el Diario Oficial, cuando el Gobierno tendrá las primeras reuniones con exportadores para estudiar una respuesta a las amenazas de Trump.

El ministro afirmó que la ley aprobada por el Congreso autoriza al Ejecutivo a adoptar medidas para "proteger al país cuando otros países impongan medidas unilaterales extemporáneas y extraordinarias" que afecten las exportaciones. 

...............................................Exportaciones de Brasil a Estados Unidos..................

Cuando se juega con protutor básicos el que se quema en el importador.

El principal producto que exporta Brasil a Estados Unidos en el café, que se va a poner más por la nubes, caro para los consumidores estadounidenses. El año 2024 pasado exportó 8,1 millones de sacos de café, lo que representó el 16 % del total de las exportaciones brasileñas del grano y alrededor de un tercio del mercado cafetero estadounidense. Se puede beneficiar el café colombiano.

Otros productos son la como la carne bovina, cuyas exportaciones a Estados Unidos sumaron el año pasado 1.600 millones de dólares;  las frutas, los textiles y los calzados.

.......................

¿Por qué se le juzga a Bolsonaro en Brasil?

 

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, ha enfrentado varios procesos judiciales y es objeto de múltiples investigaciones por distintas razones. A continuación, te explico por qué se le juzga y qué tipo de casos están abiertos contra él:


1. Intento de golpe de Estado (8 de enero de 2023)

  • ¿Qué pasó? Miles de seguidores de Bolsonaro asaltaron las sedes de los tres poderes (Congreso, Corte Suprema y Palacio presidencial) en Brasilia, una semana después de la toma de posesión de Lula da Silva.

  • ¿Qué se le acusa? La Fiscalía lo investiga por instigar o permitir el intento de golpe de Estado y por cuestionar repetidamente la legitimidad del sistema electoral brasileño.

  • Pruebas clave: Un borrador de decreto hallado en casa de un exministro suyo que proponía anular las elecciones de 2022.


2. Inelegibilidad política

  • En junio de 2023, Bolsonaro fue declarado inelegible hasta 2030 por abuso de poder político y uso indebido de los medios de comunicación estatales.

  • El Tribunal Superior Electoral (TSE) determinó que Bolsonaro utilizó su posición para atacar el sistema electoral durante una reunión con embajadores en 2022.


3. Escándalo por certificados de vacunación falsos

  • Se investiga si Bolsonaro y su entorno falsificaron certificados de vacunación contra la COVID-19 para poder entrar en Estados Unidos en 2021–2022.

  • La policía federal realizó allanamientos e incautaciones, y Bolsonaro fue citado a declarar.


4. Joyas saudíes no declaradas

  • Se investiga si Bolsonaro intentó apropiarse ilegalmente de joyas de lujo (valoradas en millones de dólares) regaladas por Arabia Saudita al Estado brasileño.

  • Las joyas no fueron registradas como patrimonio público, y hubo intentos de ingresarlas al país sin declararlas.


5. Manejo de la pandemia

  • Bolsonaro es investigado por su gestión negligente y desinformación durante la pandemia de COVID-19.

  • Se lo acusa de propagar información falsa, promover medicamentos sin eficacia comprobada y sabotear las medidas sanitarias.


¿Cuál es el estado actual?

  • No ha sido condenado penalmente hasta el momento.

  • Sin embargo, no puede postularse a ningún cargo público hasta 2030.

  • La Corte Suprema y otras instituciones siguen evaluando varias causas, algunas de las cuales podrían llevar a penas de prisión si se le halla culpable.

 

El cuento chino del japonés que se sacrificó durante 20 años

 

                                                                     (IA)

 

 El siguiente cuento, sirve de ejemplo o paradigma para no ahorra a largo palzo para obtener una jubilación, o ahorrar para pagar un piso al contado para no pagar hipoteca. Te tienes que endeudar sí o sí si quieres compra un pico, un coche o bienes de consumo de gran valor. Un ejemplo: las mil pesetas mensuales que se ahorraban en 1970 de un sueldo de 8 ó 9 mil pesetas, suponen 6 € en 2025. Cuando contratabas un seguro de vida a 30 años estabas perdiendo dinero a largo plazo (salvo que te mueras antes). Lo más seguro para un futuro digno, es conseguir un empleo que generar una jubilación digna estatal. 

Nada dice el cuento del japonés, de lo que gastaba en agua, electricidad, autobús, seguros médicos o IBI (impuesto municipales). Es evidente, que no merece la pena sacrificarse en la vida juvenil para ahorrar, porque las moneda siempre se devalúa, y a largo plazo tienes menos capital, porque la vida sube y el valor del dinero pierde valor.

Ahorrar es necesario para pagar los gastos mensuales. Nacemos y vivimos para gastar no para ahorrar, salvo que ese ahorro sea para dar una entrada en un piso o un coche, y luego hay que hipotecarse, sí o sí. El dinero es papel y no vale nada si no se compran cosas. La peor inversión es invertir en dinero.

Ramón Palmeral

01-08-2025

....................... 

Cuento del japonés tonto

La frustración de un japonés que se sacrificó 20 años ahorrando 600.000 euros para jubilarse a los 45: “Todo es inútil”

Un japonés de 45 años creyó que alcanzaría la libertad financiera gracias a un férreo plan de ahorro, pero la fuerte depreciación del yen amenaza sus planes de pensión anticipada.

El sueño parecía perfecto: ahorrar 100 millones de yenes (algo más de 600.000 €) en 20 años, jubilarse a los 45 y vivir de las rentas. Sin embargo, la historia publicada por South China Morning Post muestra el lado menos glamuroso del método FIRE (Financial Independence, Retire Early): tras dos décadas de sacrificios, el protagonista confiesa que “todo es inútil” porque la caída del yen pone en riesgo su pensión privada.

El plan comenzó en el año 2000. Con un sueldo anual de 5 millones de yenes (unos 30.000 €), este empleado aceptó turnos nocturnos y horas extra eternas para destinar hasta el 70 % del salario al ahorro. Renunció a caprichos, vacaciones y ocio. ¿Hasta dónde llegó? Vivía en un dormitorio empresarial por 180 € al mes, nunca encendía el aire acondicionado y sustituía la calefacción por sentadillas.

Las duras renuncias diarias que tuvo que asumir para llegar a su meta financiera soñada

Durante ese largo periodo su dieta consistió, sobre todo, en arroz frío, ciruelas baratas y alguna verdura de oferta. Cuando el microondas murió, llegó a cocinar en el capó del coche. Además, redactó un libro de trucos de ahorro para sumar ingresos extra, pero la regla seguía siendo la misma: gastar lo mínimo imprescindible.

Lista de los sacrificios más extremos reconocidos por el propio ahorrador:

  1. Saltarse el aire acondicionado incluso en veranos de 40 °C.
  2. Hacer ejercicio para entrar en calor en invierno en lugar de usar calefacción.
  3. Comer arroz remojado en agua y fruta barata casi a diario.
  4. Dormir en un cuarto de empresa para evitar alquileres altos.

De ahí que muchos se pregunten: ¿merece la pena llegar tan lejos para adelantar la jubilación?

Por qué la depreciación del yen amenaza seriamente la independencia financiera que había calculado

Cuando por fin alcanzó la barrera de los 100 millones de yenes, el tipo de cambio jugó en su contra. El yen se depreció más de un 30 % frente al euro en los últimos años, reduciendo drásticamente el poder adquisitivo de su capital. El ahorrador admite en redes: “Si la divisa sigue cayendo, mi libertad financiera desaparecerá”.

Objetivo inicialValor en euros en 2000Valor en euros en 2025*Pérdida estimada
100.000.000 ¥630.000 €420.000 €−210.000 €

*Tipo de cambio aproximado, yen 30 % más débil que en 2000.

La tabla demuestra cómo la volatilidad cambiaria puede destruir años de esfuerzo: más dinero ahorrado, pero menos poder real de consumo.

Lecciones prácticas para quienes planean la jubilación anticipada sin correr los mismos riesgos en España

España no comparte la misma situación monetaria, pero las enseñanzas son claras:

  • Diversifica divisas y activos. No concentres todos tus ahorros en una única moneda ni en una sola cuenta corriente.
  • Mantén un colchón de liquidez. Si el mercado se gira, disponer de efectivo evita vender con pérdidas.
  • Calcula la inflación a largo plazo. Igual que el yen, el incremento de precios erosiona cualquier pensión privada.
  • Valora calidad de vida. ¿Tiene sentido llegar a la jubilación agotado y con la salud tocada?

Por tanto, antes de lanzarte a una estrategia FIRE, pregúntate: ¿podrías sostener un nivel de austeridad similar sin resentir tu bienestar? Quizá la respuesta sea un rotundo “no”.

Tomado de la página Talent 24H

El polémico reparto desigual de menores migrantes desde las islas Canarias.

 

Denuncia del reparto desigual de menores migrantes: Críticas al Gobierno de Sánchez

17 de julio de 2025 – Zaragoza.

 
La diputada del Partido Popular, Susana Gaspar, ha denunciado hoy en rueda de prensa lo que ha calificado como una “gestión arbitraria y profundamente injusta” del Gobierno central en el reparto de menores migrantes no acompañados, procedentes de Canarias, hacia otras comunidades autónomas.

Gaspar ha sido tajante al afirmar que ni el Gobierno de Aragón ni el Partido Popular participarán en lo que considera un “trato instrumental y deshumanizador” hacia los menores. Asegura que el Ejecutivo de Pedro Sánchez, con el respaldo de SUMAR y otras fuerzas de izquierda, está utilizando a estos menores como “paquetes a repartir” con fines políticos.

“Sánchez utiliza a esos menores como escudo político. Es vergonzoso y lamentable. Se trata de personas en una situación de extrema vulnerabilidad, no de objetos de intercambio para contentar a sus socios independentistas”, ha afirmado.

Según la diputada, el reciente decreto sobre el reparto de menores no acompañados refleja un trato de favor hacia Cataluña y el País Vasco, comunidades que quedarían exentas de recibir a estos menores, mientras que al resto, principalmente gobernadas por el Partido Popular, se les asigna más de 3.000 menores sin planificación adecuada ni recursos específicos.

“Este reparto no responde a criterios técnicos ni al interés superior del menor, sino a un cálculo político. Es inaceptable que el Gobierno actúe como rehén de sus socios separatistas y diseñe políticas migratorias en función de equilibrios partidistas”, ha añadido Gaspar.

Asimismo, ha denunciado que este proceder no solo pone en riesgo la cohesión entre territorios, sino que puede generar tensiones sociales innecesarias al no garantizar una atención adecuada e integral a los menores.

Por último, Gaspar ha subrayado que el Gobierno de Sánchez está firmando acuerdos que, en su opinión, son excluyentes y discriminatorios, y ha exigido una política migratoria justa, solidaria y respetuosa con los derechos humanos, alejada de cálculos políticos y partidistas.

“Nos negamos a aceptar que estos menores sean utilizados para que Pedro Sánchez mantenga su permanencia en La Moncloa. Merecen dignidad, protección y futuro. No son moneda de cambio”, concluyó la diputada.