ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 14 de junio de 2009

Orquídeas de Almería

(Orchis macula)
"En memoria de A. Pallarés"


En memoria de Antonio Pallarés Navarro (1929 – 2000)

La causa de que nos tratáramos poco no estuvo en que nos conociéramos tarde, sino en que se fue pronto. Lo conocimos en una excursión botánica que cerraba unas conferencias sobre medio ambiente; allí acabamos acompasando el paso de ese señor que asignaba a las plantas su nombre latino sin dudarlo, añadiendo detalles de sus preferencias geológicas, altitudinales, con qué otras plantas vivía… Vaya, que dijimos “hay que ir al campo más veces con él”, y, por su parte, accedió gustoso.

De modo que con Pallarés (hablando con él le llamábamos Antonio, claro, pero el apellido daba y sigue dando autoridad a citas y opiniones) hicimos varias excursiones, en las que añadía o confirmaba localidades donde viven las especies que aparecerían en sus libros sobre Cárices y Orquídeas de Almería, y disfrutábamos de todos los lugares por donde pasábamos.

Este gozo de la naturaleza era muy importante para él, que se mostraba orgulloso de haberlo transmitido a sus hijos, como explicaba frente a la Casa Rural, en el Parque Natural de la Sierra de María, donde en Semana Santa se reunía con ellos.

Ortega y Gasset recomendaba abordar la Historia con pasión y con estudio, y de esos dos mimbres estaba hecho el método que Antonio Pallarés usaba en la Botánica. No era un diletante que se divertía con las plantas, sino que el rigor era su norma. Quizás por eso llegaba a sentir cierta irritación con los estudiantes que en las excursiones preguntaban una y otra vez el nombre de la misma planta, sin reconocerla ni memorizarla.

Tuvimos la suerte de acompañarle en muchas de las excursiones que hizo para realizar el libro de Orquídeas de Almería, compartimos con él nuestras citas de los lugares donde las habíamos encontrado. En esas excursiones, encontramos para la Flora de Almería varias orquídeas que no estaban citadas en nuestra provincia; en el caso concreto de Orchis lactea var. acuminata (en la Sierra de Cabrera), fue en una de esas paradas que llamamos técnicas: allí estaba, diminuta, escondida, pero a la vez diciéndonos por fin me habéis encontrado. Fue uno de esos momentos de alegría que embarga a los botánicos cuando vemos por primera vez una planta. Esa misma tarde, ante la impaciencia de Antonio, nos fuimos para los Vélez a casa de Mary Anne Kunkel a llevarle la orquídea para que la dibujara.

En otra ocasión, en los alrededores del Cortijo del Conde, en la Sierra de los Filabres, estábamos comprobando varias citas de la orquídea Dactylorhiza, cuando de repente, observamos una plantita diminuta que llamó nuestra atención: se trataba, nada más y nada menos, del helecho Ophioglossum vulgatum, planta escasísima en Andalucía y no citada para Almería. Desgraciadamente, algunos de los gestores de medio ambiente no debieron leer el libro de Antonio, porque poco tiempo después realizaron una actuación para plantar chopos, que se llevó por delante más del 80% de la población, estando hoy en serio peligro de extinción.

Con él aprendimos dónde están - y cómo son - un montón de plantas, y, además de sentir la ausencia del amigo, nos queda la sensación de que hubiéramos podido aprender mucho más. Pero nos quedan sus libros y el recuerdo de sus citas. Gracias, Antonio.


Pedro Soria y Luis Posadas

Ir a la página de orquídeas de Almería

Jóyas botánicas de Almería

sábado, 13 de junio de 2009

Frigiliana (Málaga), mi pueblo.


El pueblo de los padres de Ramón Fernández

Concurso de Minirrelatos eróticos . Elche

III Premio de Microrrelatos Eróticos
“Jeanne Traumnovelle”
La revista de arte y letras ACADEMIA DE UÑAS la asociación cultural www.frutosdeltiempo.com y El institut municipal de cultura de Elche presenta el II PREMIO DE MICRORRELATOS ERÓTICOS " Jeanne Traumnovelle "
B A S E S
1. Los trabajos serán escritos en lengua castellana y solo se admitirá uno por autor.
2. El tema versará acerca de toda clase de erotismo.
3. Los textos deberán ir firmados con el nombre y apellidos del autor, una dirección de correo electrónico y teléfono del mismo.
4. Se valorará el humor, la agudeza y el sarcasmo.
5. Se pide brevedad: 15 líneas máximo en formato Word, tipografía Times New Roman de 12 puntos y a doble espacio.
6. Los textos se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: jeannetraumnovelle@yahoo.es
7. El plazo de admisión finaliza el 30 de Noviembrede 2009.
8. Este premio no podrá declararse desierto.
9. Se constituirá un jurado de escritores miembros del grupo poético ABRIL 2005 que elegirán 1 cuento como ganador, al que se premiará con Diploma y juguete erótico elegido por el vencedor dependiendo de su sexo y condición sexual.
10. Se hará una selección de relatos que serán publicados tanto en la página web de frutos del tiempo como en un libro.
11. La participación en este concurso supone la plena aceptación de sus bases.

INAUGURADA EN EL MUSEO DEL CALZADO LA EXPOSICION “DIVERSIDAD”

(fotoso Franchi). INAUGURADA EN EL MUSEO DEL CALZADO LA EXPOSICION “DIVERSIDAD”,
En la tarde-noche del viernes doce de los corrientes, se inauguro en el Museo del Calzado de Elda, la exposición titulada “DIVERSIDAD”, en la que exponen los pintores afiliados a la Asociación de Artistas Plásticos de El Campello, Cristina Francés, Sara Vega, Marcel Fielden, Willibald Gitterer y Adolfo Cano; el escultor David Angelini y como invitado el pintor marinista Carlos Bermejo, Secretario de la Asociación de Artistas Alicantinos.
Para asistir a la inauguración, se fleto un autobús gratuito en el que se desplazaron cincuenta personas que arroparon a sus compañeros y colegas de Asociación.
En el acto de inauguración hablaron el Director del Museo, el Presidente de la Asociación y el Concejal de Cultura del Ayuntamiento eldense, los cuales agradecieron la presencia del numeroso público, que además de los que lo hicieron en el autobús, llegaron en vehículos particulares.
A continuación el dúo Lolia Galiavina (violonchelo) y Vladimir Galyavin (violin), interpretaron un selecto mini concierto de música clásica popular, que emocionó a todos las asistentes e incluso a los propios interpretes, que tuvieron una merecida tarde de gloria.
Seguidamente se paso a las Sala de Exposiciones y en la misma se sirvió a los asistentes, el también clásico y típico lunch del Museo.
Una vez más, hay que resaltar la perfecta organización de los actos que organiza la Asociación hermana de Artistas Plásticos de El Campello, encabezada por su Presidente Adolfo Cano.

viernes, 12 de junio de 2009

Exposición en Casa de Cultura de El Campello

IFLAC ESPAÑA por la PAZ

La cultura y la literatura y la pintura pueden promover la paz, la libertad, y el enriquecimiento de la calidad de la vida. En el umbral del siglo XXI, IFLAC prepara el terreno hacia el cumplimiento de su ideal principal “un mundo y una humanidad, viviendo todos en la paz”. Ayudaremos a construir un Oriente Medio y un mundo más allá de la guerra a través de la literatura, la cultura y el arte. Objetivo que está en armonía con la Declaración Universal de Derechos Humanos ( Carta de las Naciones Unidas.) Luchamos para la libertad de expresión, lidiamos en contra de la violencia hostil y opresiva, ya sea por la guerra, el género, o la opresión física, mental o moral. Creemos en el derecho de personas para vivir por doquier, en la paz, y con el derecho de seguir su cultura y obtener la justicia civil igualitaria.
www .espaniflac.bravehost.com está apadrinado por la ONG LAPICES). iflacespana@gmail.com.

XI Exposición Internacional de acuarelas. Segovia


("Donde los recuerdos habita", obra de Saorín).
XI Exposición Internacional de Acuarela
Variedad temática y riqueza cultural: retratos, paisajes, marinas, bodegones

Exposición en Segovia: del 10/06/2009 al 24/06/2009

Inauguración 10 de junio de 2009 a las 19,30 horas

En la Sala de exposiciones de La Alhóndiga Segovia, alberga desde ayer la 'XI Exposición Internacional de Acuarela' que reúne hasta el 24 de junio un total de 126 obras de artistas de toda Europa.

La Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Dª. Clara Luquero, en representación de dicho ayuntamiento y por imposibilidad del Alcalde D. Pedro Arahuetes, el presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, D. Jaime Galdeano, el Presidente de la Confederación Europea de la Acuarela, D. Piet Van Leuven y el presidente de la Agrupación Segoviana de Acuarelistas, D. Frutos Casado, presentaron la exposición itinerante que reúne obras de Pintores a la Acuarela de España, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Suecia y Dinamarca así como una sección especial dedicada a artistas invitados de España, Bélgica y Rusia.

La selección de las obras ha corrido a cargo de cada una de las agrupaciones participantes, y en concreto las obras que presenta AEDA han sido seleccionadas por el jurado compuesto por: Doña Julia Saez Angulo, Crítica de Arte y Periodista. Don Fernando Mora Carrascosa, Critico de Arte y ex-Director de la Obra Social de Caja Madrid y Don Agustín Romo Peco, escritor y Critico de Arte.

MIRAR UN CUADRO: MARIA JESUS RODRIGUEZ



(fotos de Palmeral y Franchi)
MIRAR UN CUADRO: MARIA JESUS RODRIGUEZ MARIN
OBRA: “PAISAJE”
Nuestra “sufridora” de hoy en este Taller, es una riojana que vino a Alicante con previsto billete de vuelta en pocos años, pero las circunstancias, la dejaron aquí los últimos veintitrés de su vida.
Natural del pintoresco pueblo riojano de Viguera, donde conoció el amor adolescente, se caso con su novio “de toda la vida” y tuvo con él “la parejita”, su vida placentera, que se había desenvuelto en las inmediaciones de su entorno riojano, se trastoca cuando por ascenso de su entonces marido, viene a residir en Alicante, con la promesa subrepticiamente incumplida de volver pronto al Norte.
Sin embargo, la brújula del rumbo de su vida, por lo visto estaba descompensada y su desviación le impidieron arrumbar de nuevo al Norte, puerto soñado por nuestra artista, y la dejo (seguramente para siempre) anclada en la bahía alicantina.
En contra de lo que es habitual, entre la mayoría de los que pintamos, María Jesús nunca tuvo predisposición ni cualidades manifiestas para el dibujo infantil, ni antecedentes de familiares artistas .Tampoco era lo que se dice “una forofa” del Arte de la Pintura, aunque había visitado alguna vez el Museo del Prado y alguna exposición que otra, pero mas como parte de una mera visita cultural que como gran aficionada.
Pero la visita con una amiga a la Asociación de Vecinos “La Voz” de la Florida, donde su amiga fue para inscribirse en los Cursos de Pintura que impartía Maite Orozco, la transforman, (por influencia de su amiga que la insta a que se inscriba con ella), en alumna de una disciplina artística, por la que nunca tuvo interés ni cualidades, según ella pensaba. Al principio lo toma como válvula de escape, para las tensiones emocionales en su matrimonio, que no eran del todo placenteras, aunque tampoco dramáticas.
Con Maite como profesora, aguanta durante dos Cursos, pero sus avances en la pintura (que inmediatamente comenzó a practicar dejando al margen el dibujo) le animan y le enganchan a la droga del aguarrás, de la que es muy difícil salir, ni falta que hace.
Pronto traslada a su domicilio la adicción y en un pequeño cuarto, (seguramente el de la ropa), instala su primer taller y con la pasión del primerizo, pinta, ensaya, retoca, borra, sufre y goza, con algo que le absorbe y le da el placer espiritual que le llena parte de una vida rutinaria .
Y nuevamente por la influencia de otra amiga, que hace de Celestina sin sospecharlo, y le dice que en el Ateneo da clases de pintura “un profesor muy bueno”, inicia una nueva singlura que trasforma su vida sentimental y artística.
El profesor “muy bueno” del Ateneo, era Rafael Llorens Ferri, que por aquel entonces se encontraba inmerso en arduos trámites de separación matrimonial, reflejados en su pintura que pasa por una etapa de desgarramiento y tenebrismo laberintico.
En esas tesituras confluyen en el Ateneo una alta presión (María Jesús) y una baja (Rafael), con lo que se dan las condiciones atmosféricas para que se desencadene una gran borrasca o un anticiclón. Y ambas cosas se dieron: la borrasca de sentimientos amorosos entre ellos se desencadeno pronto, pues ambos eran náufragos supervivientes de matrimonios más o menos a la deriva. Y también el anticiclón, que trajo para ambos la calma de un nuevo amor correspondido, que se fragua entre pincelada y pincelada de la mano maestra que guía a la alumna y de los roces “involuntarios” que el codo de la alumna da al maestro, cuando, para adiestrarla “le lleva la mano”, como antaño nos hacía a los niños para enseñarnos a escribir. Y con Cupido entre los caballetes, disparando sus flechas a diestra y siniestra, el amor surge pronto y se nutre de detalles especiales del maestro, hacia la alumna especial, que se vuelve tarumba y “lo deja todo”, como en la famosa canción, porque se lo pide Rafael.
En conclusión: que en el Ateneo y por amor al Arte, nació entre dos artistas, otro tipo de amor que se destapo cuando María Jesús accedió a los requerimientos de Rafael que una y otra vez le decía: ¿Cuándo te vas llevar la máquina de coser a mi casa? Y por fin y como símbolo de aceptación, María Jesús traslado a casa de Rafael (que ya se había divorciado) la máquina de coser que era lo único que le quedaba a ella de su matrimonio roto .Seguramente Rafael, aquel día “le regalo un costurero-grande, de raso pajizo” porque María Jesús ya no estaba casada y le era fiel…
Y como ya está bien de bonitas historias de amor con final feliz, sigamos con la vida artística de un aprendizaje. María Jesús, ni sabía ni quería aprender a dibujar. Ella quería pintar y, ante su negativa, el maestro Rafael, por el temor de perder una alumna tan aventajada en encantos para él, la puso a pintar. Y a fe, que María Jesús también salió aventajada en pintura, pues enseguida comenzó a exponer en colectivas con obras, en las que si bien se veía la “la mano maestra”, no eran radicalmente influenciadas por el maestro que, ya entonces, como hoy, se quejaba de que María Jesús no hacía mucho caso a sus directrices. Quizás esa rebeldía, propia del carácter independiente y libre de excesivas ataduras, de nuestra María Jesús, la salvaron entonces y la siguen salvando hoy, del abrazo de oso del gran artista, que vive con ella y pinta a su lado.
María Jesús, tiene estilo propio, algo que es difícil de lograr y más si se permanece excesivo tiempo al lado de un mismo maestro. Sus cuadros se identifican a la legua. Y de hecho, alguna vez ha expuesto alguno sin firmar y todos hemos reconocido su autoría.
Su temática no es muy variada, como nos ocurre a los que no tenemos dominio del dibujo (aunque alguno si hay que tener) y se circunscribe al paisaje rustico-campestre, con pequeños núcleos de poblaciones, al florero-bodegón y alguna marina costera en la que el mar no es el protagonista pero si actor secundario. Ella es consciente de sus carencias, y muy inteligentemente, se aplica a lo que más domina. Y a fe, que en mi criterio, no necesita nada más para hacer Arte, con mayúscula. Desconfío de los pintores que ensayan una y otra vez, con temas, técnicas y procedimientos, porque nunca encontraran “su sitio” en el difícil Mundo de la Pintura, donde, como en casi todo, se impone la especialización.
Ella lo ha entendido así y ha encontrado “su sitio” con sus temas y su técnica, con las que con el oleo como medio y la espátula como herramienta, viene realizando una obra bien estructurada en su composición, donde la materia se aplica con generosidad y se funde en ricas manchas de color, sin que el fundido llegue a enturbiar ni a agrisar el color ni a quitarle fuerza al contraste, que consigue con un par de simples dúos, en los que el rojo-verde, amarillo-azul predominan. Con esos pocos colores, bien quebrados y dosificados en la superficie del cuadro, Ticiano fue considerado como un gran colorista. María Jesús, sigue sus pasos y, salvando las distancias, también la podemos considerar como una buena colorista, que sabe o intuye que la riqueza del colorido emana del contracte de color y del tono, más que de la cantidad de los que se usen.
El curriculum de María Jesús, ya pesa en el papel y aunque se dice que el papel lo aguanta todo (hasta lo que yo escribo que ya es aguantar), lo cierto es que el figuran once exposiciones individuales, dos conjuntas y muchasciento colectivas, por lo que podemos considerarlo como bueno y experimentado. Sin embargo el mejor y el más fiel de los curriculum, es el que se muestra cuando se abre al público una exposición, o se destapa el cuadro que hay tras esa humilde tela que lo cubre, y que con el titulo que prácticamente define su obra: “PAISAJE” hoy nos trae María Jesús para que lo juzguemos con benevolencia, aunque creo que lo aprobaremos con justicia.
Se dice que tras un gran hombre, siempre hay una gran mujer. En este caso tras el “gran hombre” y gran artista Rafael Llorens, hay también una gran artista y una gran mujer de fuerte carácter, criterios propios bien arraigados, y con la valentía suficiente para en un momento trascendental de su vida social y amorosa, “quemar sus naves” y lanzarse a la aventura de una nueva vida, sin la posibilidad de retroceder a la segura, aunque insustancial nave, de la que partía. Su vitalidad y simpatía son contagiosas. Su inteligencia corre pareja, pues situada a la sombra del gran artista (que por estatura física no será mucha, digo yo) contribuye con la suya propia a cubrir a ambos en mundo del arte, donde forman un dúo pictórico, en el que además ella canta y el interpreta. En fin, un par de artistas, en el amplio sentido de la palabra, y que además tenemos la suerte de que sean nuestros amigos y colegas de Asociación.
Muchas gracias y hasta después del verano en que volverá este Taller.
Carlos Bermejo
Alicante, 11 de Junio de 2009

Exposiciónde APSA en Sala Minerva



Inauguración de la exposición colectiva de alumnos de Elena de la Romana (APSA), en la Sala Minerva, del Colegio de Doctores y Licenciados, con presentación de Consuelo Giner, Joaquín Santo Mata y Tomy Duarte.

jueves, 11 de junio de 2009

"El jabón y la brea", por Carlos Bermejo, pintor y escritor

Yo, que nunca creí que me pudiera afectar, tengo que reconocer que la conocida frase “El que escribe se proscribe”, me está afectando hasta el punto de que a veces me dan ganas de tirar la toalla y dejar que lo hagan otros. Claro está que me refiero a mis escritos en torno a la actividad artística de nuestra Asociación y a los comentarios que ellos suscitan. Aunque mis escritos de presentación de exposiciones, conferencias, Talleres como “Mirar un Cuadro”, catálogos, etc. parecen mas hagiografías edulcoradas al estilo de los reportajes del ¡HOLA!, que criticas (siempre constructivas, por supuesto) u opiniones de alguien que tiene todo el derecho del mundo a opinar y muy especialmente cuando son los interesados quienes se lo piden o aceptan la petición, por lo visto hay a quien solo se le puede “dar jabón”. 

Si en la argumentación necesaria para llegar a alguna conclusión, que avale sus “infinitas cualidades”, se me ocurre echar mano del algún recurso literario o humorístico, tengo que andar con “pies de plomo” no sea que el adjetivo empleado pueda sentarle mal a excelso artista al que va dirigido. Si digo que no es un gran dibujante, pero si un magnifico pintor, y que el Arte está lleno de excelentes dibujante que no son nada en la pintura y que no es necesario serlo para ser un buen pintor “como tú”, le sienta mal porque él, además de magnifico pintor, también se considera un excelente dibujante y tenía que haberlo dicho 

Si hablando de alguien agoto los adjetivos laudatorios, y luego veo que esta “de morros” conmigo, seguramente es porque entre todos los piropos que le hice a su obra y persona, se me olvido decir que además de todo eso, que se merece “per se”, no dije que también era guapo o guapa. Si quiero saber si leen lo que escribo en el blog o en el Boletín, solo tengo que poner algún adjetivo u opinión que a ellos no les agrade (nunca insultos de ningún tipo, claro está), inmediatamente recibo sus llamadas de protesta. Si solamente les halago, jamás me dirán que me han leído, ni mucho menos me darán las gracias. 

Ellos se lo merecen todo. Son los importantes. Yo soy un iletrado sin título alguno y por tanto no puedo escribir, ni opinar sobre Arte porque no estoy titulado. El titulo, el titulo, ¿donde tienes el titulo? ¿No lo tienes…? Pues no puedes opinar. Si es para alabarme a mi o a mi pintura, entonces sí. Y pintar, tampoco. ¿Eres titulado? ¿Quiénes son o han sido tus profesores? Ni eres titulado ni has ido a ninguna Academia. No puedes pintar. No importa que sepas escribir o pintar. Si no tienes títulos no eres nada. Solo los titulados o los alumnos de Talleres o Academias, puede ser artistas. Los demás son diletantes. En fin, con todos estos despropósitos, uno se va cansando de realizar una tarea, que le proporciona satisfacciones morales, pero que le cuesta trabajo, disgustos y dinero. ¿Merece la pena seguir “dándole jabón” a quien te devuelve brea? “E ahí la cuestión”, que diría Hamlet.

 Carlos Bermejo

Charla-coloquio titulada "El Amor y las Flores", de Maribel Sansano




Hola a todos los amigos de NUEVO IMPULSO, OS comunico que dentro del programa Cultural del Exmo. Ayto. de La Romana para el mes de Junio, Maribel Sansano ha sido invitada para impartir una charla-coloquio titulada "El Amor y las Flores".
Esta charla será presentada por la Primera Teniente de Alcalde y Concejala de Cultura Dª Maricarmen Sepúlcre Sánchez, y tendrá lugar en la Casa Encarná de la Romana el Viernes 26 de Junio 2.009 a las 19´30 horas.
Esperamos tu asistencia y deseamos hagas extensiva esta invitación a familiaes y amigos.
Recibe un cordial saludo de Maribel y Antonio.

martes, 9 de junio de 2009

Hablas los Poetas III. Coloquio de las Artes

(porta de Nathalie Aguilé, in memoriam)

(Fotos Franchi). Con un lleno total del auditorio de Vissium (Fundación Jorge Alió)se celebró el 28 de mayo la ceremonia de presentación el libro ilustrado. "Hablan los poetas" III. de la Asociación Espejo de Alicante, todo esto no sería posible sin el afán emprendedor y ganas de nuestra presidenta CONSUELO GINER TORMO. Gracias a ella y a su equipo esta Asociación ha tomado la relevancia que hacía falta en la cultura de Alicante.
He recibido el libro, y me he quedado sin habla, aunque se llame: "Hablan los poetas III. Coloquio de las artes", resultado del Tercer Encuentro Nacional y VI Provincial de Poesía (junio 2008) supone un antes y un después de libro participativo de poetas e ilustradores organizado por Espejo de Alicante, editado en la prestigioso editorial ECU de Alicante, consta de 382 páginas con ilustraciones en blanco y negro de una gran calidad. Coordinar este voluminoso libro supone todo un reto y un trabajo faraónico que debe ser reconocido públicamente, puesto que ha alcanzado cotas muy difíciles de igualar. Y no solamentes es un libro más, sino un espejo, un reflejo del alto nivel de poetas nacionales y artistas aliantinos. Han participadpo 99 poetas y 83 artistas. Todo esto no sería posible sin la ayuda económica de Ayuntamietno, Diputación y Caja Murcia. Ya que a los participantes hemos conseguido un ejemplar gratuito. Mis felitaciones a todas las personas colaboradoras de esta obra titánica.
"Palmeral" (09-06-2009)



PREFACIO

Ha sido una inmensa satisfacción haber realizado el Tercer Encuentro Nacional y VI Provincial de Poesía durante los días 12, 13 y l4de Junio de 2008 y como fruto del mismo tenemos como resultado este libro, que recopila los trabajos de 99 poetas valencianos y de otras regiones de España, como Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla, etc.. y 83 artistas plásticos, la mayor parte de Alicante y su provincia, aprovechando la ocasión para felicitar entrañablemente a todos los autores: escritores, pintores, escultores y fotógrafos.
Fue especialmente atractivo el tercer día del mencionado encuentro, pues tuvimos ocasión de celebrar el V Aniversario de la creación de la Asociación, entregando unos monolitos a todas las personalidades que habían sido nombradas "sodas de honor" durante los cuatro años anteriores, realizados por la escultora, madrileña de nacimiento y alicantina de adopción, Mati Zamorano: "Semilla", que viene a reflejar a la propia Asociación, su nacimiento y su desarrollo. Éstas fueron:

*Año 2004: Jorge Ribera (C.A.M.), Pedro Romero Ponce (Excmo. Ayto. de Alicante), Miguel Valor Peidró (Exma. Diputación Provincial de Alicante), Arnaldo Martínez Calvo (Subdirector Territorial de Educación), Francisco Martín Irles (Decano del Colegio de Doctores
y Licenciados en Filosfía y Letras y en Ciencias de Alicante), José Manuel Vélez (Director-Gerente del Complejo Educativo del Monte Tossal), José Juan Revira, in memoriam (Vicepresidente de Cruz Roja Española en Alicante).
* Año 2005: José Marín Guerrero (Delegado del Consell en Alicante), Manuel Berna García (Compositor albaterense), Juan Vivo Burruezo (Director de El Corte Inglés), Joaquín Santo Matas (Director de Juan Gil Albert), Salud Roque Reig "Saro" (Pintora), Francisco
Martínez Sánchez (Catedrático de la Universidad Miguel Hernández, enólogo), José Valdivia Rayo (Director de Caja-Murcia), Pablo Enríquez (Presidente de la Asociación contra el Cáncer).
* Año 2006: Manuel Rodríguez-Murcia Ruiz (Presi dente del Real Liceo Casino de Alicante), José Manuel LLedó Cortés (Expresidente de la Comisión Gestora de le Fogueres de Sant Joan), Juan Montoro Barón (pintor), Valeriana Llacer Berna (Poetisa), Emilio Diz (Director del Museo San Juan de Dios, de Orihuela), Francisco Esquivel (Director del Diario Información), Emilio Bascuñana Galiano (Presidente de la Cruz Roja en Alicante), Tomy Duarte García-Luis (Vocal del Patronato de Cultura), Manuel Palacios Cerdán in memoriam (Procurador).
*Año 2007: Amalia Coloma (Empresaria, gerente de Turrones Coloma, Jijona), Andrés Lloréns (Concejal de Turismo y Fiestas de Alicante), Manuel Hernández (Concejal de cultura, Orihuela), Antonio Guillen (Músico), Gaspar Pedro Tomás (Director de Bocopa, Petrel), Nito
Mañero (Presidenta de APSA), Francisco M. Burló (Doctor en Química, Universidad Miguel Hernández), M8 Asunción Bernal (Concejal de cultura, Albatera), Manuel Martínez "Martigodi" (Pintor), José Antonio Cía in memoriam (Presidente del Ateneo, pintor)
* Año 2008: A pesar de que en el año en curso no se iban a nombrar nuevos "socios de honor", quisimos entregar dos monolitos: a María López Iglesias (Presi denta de la Fundación Alió), por la bondad y bienhacer de la fundación; y a Miguel Zaragoza Fernández (Alcalde
del Excmo. Ayto. de Santa Pola), por haber potenciado la creación de la "Sala Centurión". A ambos les va muy bien el significado del monolito "Semilla".
Agradezco, desde el Comité de Dirección de Espejo de Alicante, las actuaciones de los rapsodas: Jordi Gavaldá Llorenc, Rita F. Quinto Molina, M8 Dolores Barbeyto Sirvent, Carmen Cremades Pastor, Teresa Cía Gómez, Pilar Puente Regó, Ángel Massó, Rafaela Lax, José Antonio Charques, Pascual Limorte, y de las flautistas:Marina Pastor y Carmen Juan. Todos ellos consiguieron amenizar y elevar el nivel de este encuentro nacional.

Hay que destacar, también, la colaboración desinteresada de los presentadores: Ana Alós Cía, en la primera jornada del día 12, en el Audltorium del Instituto Oftal¬mológico de Alicante; Rita F. Quinto Molina, durante el segundo, en el Ámbito Cultural de el Corte Inglés; y, por último, se cerró el día 14 con la presentadora Conchi Jover, en la Sala del Restaurante El Sorell.
Terminó la mañana con un vino de honor completísimo, patrocinado por la Excma. Diputación de Alicante que quiso celebrar con nosotros el V Aniversario de la Asociación.
No quiero cerrar este prefacio sin agradecer, de nuevo, las ayudas que vamos a tener para la edición del libro: Excmo. Ayto, de Alicante, desde las concejalías de Cultura: Miguel Valor Peidró, y Turismo: Marta García Roméu. A la Excma. Diputación Provincial de Alicante: Pedro Romero Ponce. Y a Caja Murcia, en las personas de José Valdivia Rayo y Aurora de la Torre.
Gracias a todos, por haber hecho que este encuentro, que además era doblemente importante por la circuns¬tancia de cumplir los cinco años, se hiciera realidad.
A continuación, reflejo, como Introducción al libro, estos poemas: de un gran albaterense, Fermín Limorte León, in memoriam y como homenaje postumo al poeta, devolviéndole el que él le hiciera a Alicante; el de Rita Quinto Molina, vocal de literatura de la Asociación; y, por último, el de una poetisa de Ponferrada, Pilar Puente Regó, agradeciendo profundamente que esta Asociación haya sido fruto de inspiración.

Mª Consuelo Giner Tormo
Presidenta de Espejo de Alicant
e

Página 102 - 103

lunes, 8 de junio de 2009

Presentación de "LORCA, BIOGRAFÍA LÍRICA DE UN MÁRTIR"

En la tarde el lunes 8 de junio se presentó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el libro de Consuelo Franco "Lorca. Biografía lírica de un mártir". Consuelo fue presentada por Consuelo Giner Tormo, presidenta de EDA y Ramón Fernández "Palmeral" (escrito y pintor). Llenazo de público. Con recital de poemas y acompañamiento de castañuelas por Piedad Abad.

COMO NACE EL LIBRO DE CONSUELO FRANCO

Tengo el honor de ser el autor del prólogo de este libro, pero no os lo voy a leer porque ya está impreso, y si a alguien le puede interesar que compre el libro o que lo olvide para siempre.
Yo os voy a contar cómo nace el libro de Consuelo Franco que tiene un título muy acertado LORCA. BIOGRAFIA LÍRICA DE UNA MÁRTIR, y además os voy a introducir en el periplo vital de Lorca, sus últimos días para demostraros que es uno de los primeros mártires de la guerra civil española.
En octubre de 2006 la revista PERITO nº 9, que yo dirigía, porque la revista desapareció con la crisis por falta apoyos y medios. La cuestión es que le pedimos a Consuelo un poema, y ella nos envió “Canto versado al poeta Federico García Lorca”, gustó mucho. Luego ella se animó y en unos meses escribió una veintena de poemas, poemas de inspiración, luego fue completando el libro con más poemas. Viendo que su trabajo merecía la pena, que era un trabajo original, puesto que nadie hasta entonces había poemado una biografía versada de Lorca, se va a Madrid y se entrevista con la sobrina Lorca y depositaria de los derechos de autor, y consigue autorización para publicar fotografías, asunto harto difícil sobre todo cuando no hay por medio pecunia, pero se ve que cuando la sobrina leyó los poemas le impresionaron, porque son poemas de inspiración y sentimientos, poemas transparentes.
Como Consuelo es una excelente relaciones públicas envió un borrar al alcalde de Fuente Vaqueros, pueblo de nacimiento de Lorca, y consiguió en principio una subvención, que se transformaría luego en compra de cientos de libros. Seguidamente con lo que había ganado con su último libro: “Biografía lírica de una libertad cautiva” (Miguel Hernández), se pone en manos de ECU, la mejor editorial alicantina, que dirige José Antonio López. He hecho, este fin de semana ha viajado a Fuente Vaqueros invitada por el alcalde en el acto de homenaje del 111 º aniversario de nacimiento de Federico, que nació el 5 de junio de 1898, y presentación de su libro Centro de Estudios García Lorca, todo una hazaña. Luego hablaremos de este viaje en una pequeña entrevista que le voy a hacer.


EL MARTIRIO DE LORCA
Para comprender con más emotividad esta biografía versada, es necesario hablar del periplo vital de Lorca, de su martirio. De esta forma comprenderemos con mayor emoción el libro de Consuelo.
Voy a responder a la pregunta: ¿Por qué Lorca es un mártir?
Brevemente os lo expongo.
En el mes de julio del 36 Lorca se encuentra en Madrid. Federico ya era muy famoso ganó mucho dinero con la venta de sus obras teatrales, autor de poemario como “Romancero gitano”, obras de teatro, representadas en Buenos Aires, en Madrid, en Barcelona, amigo de la actriz Margarita de Xírgu, y otras más como Lola Membrivre, Josefina Díaz Artega, La Argentinita...
El 12 de julio hace una lectura de “La casa de Bernarda Alba” (finalizado el 19 de juni), en casa del doctor Eusebio Oliver Pascual médico de su padre, asisten amigos poetas del 27 como Jorge Guillé, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Guillermo de Torre y Miguel Hernández (G-36).
El 13 de julio como en casa de su amigo “íntimo” Rafael Martínez Nadal, por la tarde le acompaña a la estación del Mediodía, y viaja en coche cama a Granada, en la mañana del 14 está en Granada, el día 18 de julio se iba a celebrar la onomástica de los dos federicos (padre e hijo). En la Huerta de san Vicente.
El 18 de julio se produce la sublevación militar de Franco y General Mola, Sevilla y Granada se suman a los rebeldes. La tarde 20 de julio se consuma la sublevación arrestan al gobernador militar que era Manuel Campins y el gobernador civil César Torres, y al alcalde de Granada Manuel Fernández-Montesinos, (8 días en el cargo), cuñado, casado con Concha García Lorca, hermana de Federico, que tenía tres hijos pequeños.
Gobernador civil será el comandante José Valdés Guzmán, odia a los rojos”, el gobernador militar coronel Antonio González Espinosa, más moderado. Con estos elementos y bajo mandato del general Queipo de llano en Sevilla, empieza una época de terror, detenciones y fusilamientos en las tapias del cementerio. Como se incrementan los bombardeos republicanos contra los rebeldes granadinos, éstos empiezan a hacer “sacas” de la cárcel o al azar de la calle para fusilarlos, como represalia a los bombardeos, fusilaban a unos treinta por cada bombardeo.
El 6 de agosto un escuadrón falangista al mando del capitán Manuel Rojas, hacen un registro en la Huerta de San Vicente, buscado una radio clandestina. Que no encuentra. Un amigo le recomienda a Federico que se pase a la zona republicana al pueblo de Santa Fez, se niega, puede poner en peligro la vida de su padre, ya demás su cuñado está encarcelado. No puede huir.
El 9 de agosto llegan a la Huerta de San Vicente un doce de hombre, uno matones de Asquerosa (actual Villarrubio) y Pinos Puente, y los hermanos Miguel y Horario Roldán Quesada, que eran primos hermanos de Lorca (su tía paterna Isabel casada con José Roldán), buscaban al casero de la finca Gabriel Perea, acusado de un asesinato. Los Roldán tenían rencilla personales con la familia del padre. Le pegan y empujan por la escalera a Federico y le llaman “maricón”. Detienen a Gabriel Perea y le dice a Federico que desde eso momento se considera bajo arresto domiciliario. Sufre un miedo vital, sabe que estos tipos no van de farol, van a por él, dónde buscar refugio, la casa de Falla era un compromiso, nada mejor que encasa de la familia del también poeta Luis Rosales, en calle Angulo 1, falangistas (4 hermanos Luis, José, Antonio y Gabriel), donde vivía sus padres, Esperanza Camacho y Miguel Rosales, y la tía Luisa y la sirvienta Basilisa. Lo trasladas el 11 de agosto.
El 15 de agosto una escuadra de las llamadas “negras”, nombre lo dice todo, acude otra vez a la Huerta de San Vicente con una orden de detención contra Federico, pero ya no estaba, les amenazan con llevarse al padre si no le dicen donde se oculta Federico, y es cuando ya Concha, no puede más, porque tiene a su marido en la cárcel y tres hijos pequeños (Tica, Manolo y Concha). Y les dice que Federico está refugiado en casa de los amigos Rosales.
El 16 de agosto, fusilan al cuñado Manuel Fernández-Montesinos, en el cementerio. Por la tarde detienen a Lorca en casa de los Rosales, al frente de un escuadrón de policía y guardia civil está el ex-diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso, “el obrero amaestrado”, también está Juan Luis Trescantos, rico terrateniente, propietario del coche donde se llevan a Lorca.
Le llevan al Gobierno Civil para interrogarle, seguramente le tortura para que firma una declaración. Los tres hermanos Rosales, falangistas, acuden al rescate de Lorca, se la están jugando por ocultar a un “rojo”. Valdés les dice que no le puede soltar, hasta que no se investigue la denuncia que hay contra Lorca, por escritor subversivo, tener un radio clandestina para contactar con los rusos, homosexualidad, y secretario de Fernando de los Ríos, ex ministro republicano, al que odiaban en Granada.
Luis Rosales consigue un escrito de puesta en libertad firmado por el gobernador militar Antonio González, pero como no quiere entregar a Lorca le dice que ya no está en el gobierno civil, cuando era mentira. No obedece la orden de un superior porque quiere llenarse de gloria y de esa forma aterrizar a la población. Llama a Queipo de Llano a Sevilla, este le dice que le den “café, mucho café”.
La noche del 18 al 19 de agosto se lo llevan en coche a Víznar, guarnición franquista al mando del capitán José María Nestares, guarnición que ocupaban el palacio que fue del arzobispo Moscoso. De allí a “Las Colonias”, donde actualmente le levanta parque dedicado Garcia Lorca y las víctimas de la represión franquista granadina (unos dos2.000 muertos). Allí le dicen que le van llevar a trabajar en reparación de carreteras, sin embargo, el joven José Jover, encargado de custodiarlo y muy católico, les dice la verdad que le van a fusilar por si quieren confesarse con el cura de Víznar, accede a confesarse , pero como el cura se ha ido: Jover le proponer rezar juntos “Yo pecador”, A Lorca se la ha olvidado este oración y le comentó a Jover, “mi madre me la enseñó, ahora la tengo olvidada”.
Esposado junto al maestro de Puliana, Dióscoro Galindo, y más los banderillero Joaquín Arcollas, y Francisco Galadí, los llevaron cerca de la fuente Ainadamar (nombre árabe) o de la lágrimas o Fuente Grande, encima de Alfacar, y los fusilaron bajo un olivo. Uno de los miserables asesinos que quedó con el paquete de tabaco rubio Lucky que llevaba en un bolsillo de la chaqueta. Parece ser, y solo es una especulación, lo he oído en un documental, que unos días después la fosa fue abierta y se llevaron el cuerpo de Federico.
Los asesinos materiales fueron Ramón Ruiz Alonso, Juan Luis Trescantos y los hermanos Roldán Quesada, fusilaron a los cuadro con la luces del coche. Después de los primeros disparo, Lorca gritó, “¡todavía estoy vivo!”, y le dieron dos tiros de gracia, uno de los asesinos alardeó, “le di dos tiros en el culo por maricón”. Lorca quedó como autor maldito durante el franquismo, no se podía hablar de él. No será hasta 1949, cuando el hispanista Gerald Brenan empieza a investigar la muerta de Lorca, en su libro “La faz de España”, publicado primero en inglés. Si algún vecino de Víznar hablada alguien le desterraban del pueblo. Lo de los fusilamiento era un tema tabú. Si no es por Brenan y otros escritores extranjeros como Ian Gibson no sabríamos nada de Lorca. Franco en una entrevista concedida para un diario de México en 1937, dijo que lo de Lorca había sido “una accidente de guerra”. Luego cuando conmutó a Miguel Hernández, la pena de muerte por la de treinta años y un día, comentó “no quiero otro Lorca”.

Bueno, Consuelo, has estado en Fuente Vaqueros, ¿cuéntanos, cómo te ha ido”…


Ramón Fernández Palmeral.
Día 8 de junio, en El Corte Inglés (Alicante).

"RELATOS DE UNA CIUDAD DORMIDA".


El próximo lunes día 15 de junio, a las 20:15 horas, se presentará el primer libro de la Asociación Cultural Alicante Vivo: "RELATOS DE UNA CIUDAD DORMIDA".

El acto tendrá lugar en la Sala Miguel Hernández, de la SEDE UA, y contará con la participación de José Antonio López Vizcaíno (Gerente y Editor de ECU), Miguel Ángel Pérez Oca (escritor y astrónomo) y los autores del libro: Alfredo Campello Quereda, Juan José Amores Liza, Rubén Bodewig Belmonte, Jesús Sánchez Campos y Ernesto Martín Martínez.