ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 26 de marzo de 2020

El gran escritor norteamericano Washintong Irving pasó dos días en Alicante en 1829





 Washington Irving (Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York, 28 de noviembre de 1859) fue un escritor estadounidense del Romanticismo.

Narrador, ensayista, biógrafo, historiador y diplomático, fue uno de los primeros escritores norteamericanos que ganó fama en Europa y un clásico de la literatura en inglés. Especialmente conocido por sus cuentos, incluidos en su célebre Sketch Book, dejó muchas obras que incluyen el comentario social y político, sus apuntes de viaje, y fue pionero de la costumbre biográfica en la literatura anglosajona. En el ámbito hispánico es especialmente conocido por su estancia diplomática en España, por sus libros de históricos y de viajes, y por sus Cuentos de la Alhambra (1832). Murió el 28 de noviembre de 1859 en su famosa casa de campo de New York, llamada Sunnyside, a la edad de 76 años.

 Irvin estuvo en Alicante los días 4 y 5 de agosto de 1829 (tiempos del renado de Fernando VII). Llegó en una tartana o diligencia tirado por animales de tiro. Desde Andalucia camino a Francia. Viajaba son un amigo de la embajada de Rusia en Madrid el príncipe Dimitri Dolgorukov. Posiblemente se alojo en una posada del camino. Era normal en los viajes de Irving entrevistarse con las autoridades y cónsules de otros paieses. En España los grandes poetas de entonces exiliadoseran Larra , Esproceda y José Zorrilla.

Nada dice Irving de los terremotos de Torrevieja (Alicante) de 21 de marzo 1829,  con 389 muertos. Del que existe un libro de Fernando Rodríguez de la Torre. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 1984



El 2 de agosto dejaron Puerto Lumbreras, pasaron por Lorca y llegaron a Totana. El 3 de agosto pasaron por Librilla y llegaron a Murcia. El día 4 de agosto dejaron Murcia. Ya en la Comunidad Valenciana, pasaron por la Sierra de Orihuela, la Sierra de Crevillente y Elche. Los días 5 y 6 de agosto estuvieron en Alicante.​ El día 7 pasaron por Elda, Vielar y llegaron a Villena. [por Fuente la Higuera] El 8 llegaron a Alcira.​ El 9 de agosto estaban en Valencia, donde estuvieron tres días. El día 11 de agosto pasaron por Castellón de la Plana y llegaron a Sagunto. El día 12 de agosto pasaron por Alcalá de Chivert, Benicarló y Vinaroz. El 13 de agosto pasaron por el paso de montaña de Coll de Balaguer y recorrieron Cambrils, Tarragona y Villafranca del Panadés. El día 14 de agosto llegaron a Barcelona, donde estuvieron hasta el 22 de agosto.72106​ El 22 de agosto llegaron a Gerona. El 23 de agosto pasaron por Figueras y luego llegaron a Francia.


 La obra del escritor romántico y diplomatico Washintong Irving sobre España es Cuentos de la Alhambra donde consiguió alojarse.

2018
Se sabía que un príncipe, poeta y diplomático ruso, Dimitri Dolgorukov (1797-1867), había estado en la Alhambra en tiempos del también diplomático y escritor Washington Irving. Entre ambos y a iniciativa de Dolgorukov donde observaron cómo los viajeros que visitaban el conjunto monumental dañando sus paredes con grafitis, decidieron crearle su primer libro de firmas para evitarle a la Alhambra esta indecorosa manera de dejar huella en la visita. El mismo gobernador de los reales palacios nazaríes les cedió su residencia -donde luego Irving escribiría sus famosos Cuentos de la Alhambra- porque el responsable gubernamental prefería ya residir en Granada. Estos cuentos y la fama que durante el Romanticismo europeo alcanzó la experiencia de ir al Sur de Europa, a la Andalucía tan diferente a todo lo conocido en el Viejo Continente, acrecentó la fama de Irving. Luego durante el siglo XX como las relaciones entre Rusia y España se distanciaron por motivos políticos y con Estados Unidos se incrementaron considerablemente, la figura del principie, poeta y diplomático Dimitri Dolgorukov cayó en el olvido mientras el recuerdo de Irving se agrandaba primero poniéndole su nombre al pilar existente junto a la Puerta Judiciaria de la Alhambra, luego con una calle en la capital y más tarde instalándole una estatua en el bosque interior de la Alhambra.
Más la aportación del príncipe Dolgorukov fue vital y básica para civilizar las visitas al conjunto monumental nazarí ya que él fuese el artífice para la forja de su primer libro de firmas. El tándem Washington Irving-Dimitri Dolgorukov, donde el Este y el Oeste coincidieron en sus legaciones diplomáticas en Madrid como representantes de sus dos gigantescos países, que ambos tuviesen inquietudes literarias, escritor el yankee y poeta el eslavo y que ambos intimasen como amigos los unió y ambos se trasladaron desde Sevilla a Granada -y ante el impacto que les causó- se fuesen a residir un tiempo a la Alhambra, nos abre a dos personajes singulares de dos culturas diferentes que aquí en Granada aunaron sus voluntades para beneficio de Granada con su Alhambra.









Ahora pasados ya casi 175 años de aquellas fechas y observando que entre Irving y su amigo Dolgorukov hay un vacío en la identidad del segundo, ya es hora de reivindicarlo también como al neoyorquino Irving ya que ambos son inseparables de su estancia en la Mansión del Trono Real.
Hoy la Federación Rusa tanto como el Reino de España han ido transformándose en la política europea. Ya Madrid y Moscú no son las capitales de Franco o Stalin ni los ciudadanos de uno y otro país están sujetos a controles severos en sus desplazamientos por Rusia o España. Hoy es al revés y tanto en un país como en otro sus respectivos nacionales viajan abriendo su conocimiento cultural hacia cada país y en este sentido el viajero y turista ruso cada vez más pone el destino España, Andalucía, Málaga o Granada en sus desplazamientos.
La normalización en las relaciones entre Moscú y Madrid, encima teniendo a Estados Unidos en medio con la figura romántica de Irving, es un excelente catalizador para que la Alhambra y Granada se abran a esta nueva aportación europea que el turismo de viajes ruso pone en los últimos años hacia nuestra tierra. Ha llegado la hora de rescatar al príncipe Dimitri Dolgorukov del olvido y el despiste histórico pues él y Irving unieron sus conocimientos culturales de dos civilizaciones para idear un mejor fin a las visitas a la Alhambra -que ya en su tiempo- aumentaban su caudal gracias a las referencias de los intelectuales y artistas románticos que por ella discurrían desde Chateaubriand a David Roberts .
En este sentido un grupo de empresas del sector servicios y turismo de Granada más un círculo de poetas emergentes idearon homenajear al ruso Dimitri Dolgorukov para rescatarle del olvido de más de siglo y medio rindiéndole un homenaje cívico y no institucional para entregarle una placa conmemorativa a la embajada de la Federación Rusa en Madrid, aquí en Granada, en un acto previsto para la última semana de octubre donde la legación diplomática rusa ha confirmando su asistencia.
Agrandar los espacios de colaboración entre Rusia, España y Estados Unidos, aprovechando las raíces de su historia común aquí en Granada rescatando al amigo y compañero de Irving, una figura enorme en la cultura rusa de todos los tiempos (de hecho Dolgorukov fue con Pushkin miembro de la Linterna Verde) y con una biografía digna de toda aventura diplomática y humana, donde son las empresas granadinas y sus poetas los impulsores de este rescate del olvido, debieran incentivar a las instituciones públicas y privadas a tender más puentes con los países donde el pasado histórico une iguales voluntades. Por ello y para animar a nuestras autoridades a que le rindan un merecido homenaje a Dimitri Dogorukov y pueda ser objeto de al menos instalarle una placa conmemorativa en la Alhambra, es por lo que poetas y empresarios cívicos no adscritos a institución publica alguna, le rescatan para que Granada y los granadinos conozcan más a este culto personaje ruso que enamorado de la Alhambra supo anticiparse junto con Irving en su primer libro de firmas a la protección de uno de los conjuntos monumentales más célebres del planeta.

................
El terremoto de Amoradí y Torrevieja (Alicante) de 1829

Terremoto de Torrevieja de 1829

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Terremoto de Torrevieja de 1829
Fecha21 de marzo de 1829
Coordenadas del epicentro38°05′00″N 0°41′00″OCoordenadas: 38°05′00″N 0°41′00″O (mapa)
Consecuencias
Zonas afectadasProvincia de Alicante
Víctimas389 muertos y 377 heridos

El terremoto de Torrevieja de 1829 fue un violento movimiento sísmico que tuvo lugar en distintas localidades de la provincia de Alicante, España, el 21 de marzo de 1829 y, aunque la ciudad más afectada fue Almoradí, es conocido como terremoto de Torrevieja por ser esta localidad la mayor de las que sufrieron sus efectos.
El periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante, afectando a las líneas sismotectónicas del Bajo Segura que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar del Segura y la de Torrevieja. En general, la costa de Alicante se encuentra hundida unos 10 metros por debajo de la falla de Torrevieja.
Desde el 13 de septiembre de 1828 al 21 de marzo de 1829 se sucedió una serie de terremotos en la zona calculados en más de doscientos. A las 18:15 horas del 21 de marzo de 1829 se produjo el terremoto, 6,6º en la escala sismológica de magnitud de momento, con epicentro en las coordenadas 38°5′N 0°41′O (núcleos de Benejúzar, Rojales y Torrevieja), que causó 389 muertos, 377 heridos, 2965 viviendas completamente destruidas y 2396 dañadas, la destrucción de los puentes sobre el río Segura en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar, y que extendió sus efectos más graves, además de a las poblaciones citadas en su epicentro, a Almoradí, Algorfa, Rafal, Torrelamata, Daya Vieja, Guardamar, Dolores, Redován, San Fulgencio y San Miguel de Salinas. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros.
A petición del Obispo Félix Herrero de Orihuela, tras una misiva en la que el Obispo le envió al rey, Fernando VII remitió millón y medio de reales de su pecunio particular, así como estableció el envío urgente de cereal. De las cuentas abiertas para ayudar a los damnificados, que alcanzaron una recaudación de ocho millones y medio de reales, se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.
 .......................
Un hoja ilustrada por Raúl Capitani Blanchart (Mendoza, 1941 – Mataró, 2016), para Cuento de la Ahambra:


Jomipsa, con su fábrica y centro logístico en Mutxamel (Alicante). Gracias


26/03/2020 - 
MUTXAMEL (Alicante). La empresa Jomipsa, con su fábrica y centro logístico en Mutxamel, lleva décadas dando servicio a sectores como el de la ayuda humanitaria o Defensa con sus kits y materiales de emergencia. "Prestamos servicio durante décadas para sectores altamente sensibles y sabemos que no podemos fallar. En todo el mundo, en cualquier momento, siempre se puede contar con nosotros", aseguran de la empresa. Ahora, con la emergencia por el coronavirus en España y en el resto del mundo, su producción no para, al contrario y están al servicio de las necesidades que pueda requerir en este momento excepcional. De hecho, ha aumentado la plantilla y cada día tienen la capacidad para producir 10.000 kits de emergencia que, en estos momentos son, sobre todo de higiene y alimentos.
Desde la empresa, sus responsables aseguran que, en estos días, "son muchas las agencias de ayuda humanitaria que nos están solicitando nuestros kits y productos para poder hacer frente a la propagación del Covid-19. Nuestro objetivo es ofrecerles una solución profesional de un modo rápido y eficiente".

Entre los materiales que realizan en estos momentos de forma prioritaria están productos y kits de su área de especialidad de higiene y también de alimentación. "Estamos capacitados para poder dar respuesta a todas las solicitudes que estamos recibiendo y que estas lleguen al lugar y en el tiempo que se precisa". A pesar del trabajo y la labor que se acrecenta, no están desbordados.

Y es que, según aseguran desde la compañía en Mutxamel, están capacitados para producir 10.000 kits diarios, gracias a su capacidad de almacenamiento de más de 4000 metros cuadrados. "Somos capaces de dar una respuesta rápida y profesional ante situaciones de emergencia, es una de nuestras razones de ser, además es una condición que las principales agencias de ayuda humanitaria exigen para trabajar con ellos".
Y es que, entre los clientes de Jomipsa hay ONG y el Ministerio de Defensa, que, en estos momentos requieren de multitud de productos de alimentación e higiene. A Defensa, por ejemplo, les suministran las famosas raciones de campaña, entre otros productos. "Durante el Estado de Alarma estamos a disposición, como en una situación normal, de los clientes comentados anteriormente que son agencias de ayuda humanitaria y defensa". La compañía está absolutamente coordinada y comunicada con las agencias de ayuda humanitaria y defensa para distribuirles todo aquello que les haga falta en cualquier punto geográfico, para hacer frente a la crisis sanitaria surgida por el coronavirus.

Las demandas más acuciantes que reciben desde Jomipsa en estos días, ya que las ONG’s están distribuyendo a las personas y familias más necesitadas que no pueden ir a comprar, ni acudir a otros organismos que anteriormente les cubría estas necesidades.

Protección de la plantilla

Desde la firma, aseguran que "desde el principio" han actuado con procedimientos y dinámicas para proteger la salud de su equipo. Entre las actuaciones que se llevan a cabo para mantener la seguridad en estos momentos están las de: señalizaciones de higiene y limpieza a lo largo de todas las instalaciones, disposición de geles hidroalcohólicos en todos los puestos de trabajo y áreas comunes o la medición de la temperatura a todos los empleados, durante dos veces al día. Asimismo, se han restringido las visitas y viajes comerciales y se han adoptado políticas de teletrabajo en la mayor parte de departamentos. También han aumentado la plantilla y se divide en varios turnos para asegurar la distancia mínima de seguridad en todos los empleados de producción.

Dentro de la producción, desde Jomipsa afirman que "la calidad y la seguridad en una de nuestras señas de entidad debida a las necesidades de nuestros clientes, en las que tenemos que ser capaces de trabajar eficientemente, en tiempo y forma". Cuentan con sistemas de gestión de calidad y certificaciones como la FSSC 22000, ISO 14000 y ISO 9001 que garantizan que "estamos totalmente preparados para situaciones de emergencia".

El Congreso avala la prórroga del estado de alarma sin apoyo de partidos independentistas catalanes

El Congreso avala la prórroga del estado de alarma sin apoyo de partidos independentistas


25/03/2020 - 
MADRID (EP). El Pleno del Congreso ha aprobado de madrugada la prórroga por 15 días del estado de alarma que decretó el Gobierno para hacer frente al coronavirus, pero esta vez ha sido tras un debate en el que el Ejecutivo ha recibido criticas de toda la oposición y no ha tenido el apoyo de los partidos independentistas.
En una sesión plenaria con poco más de cuarenta diputados presentes y 306 votos telemáticos, la ampliación del estado de alerta hasta el 11 de abril ha sido respaldada por los dos partidos que conforman el Gobierno de la oposición, el PSOE y Unidas Podemos, pero también por el PP, Vox, Ciudadanos, el PNV, Más País, Compromís, UPN, CC-NC, Foro Asturias, PRC y Teruel Existe.
En cambio, las formaciones independentistas de ERC, Junts, Bildu y CUP han optado por abstenerse al considerar que las medidas del Gobierno son insuficientes.
El Pleno, en el que también se debatieron cinco decretos leyes, comenzó a las tres de la tarde pero la trascendental votación se ha producido casi a las dos de la madrugada del jueves.
Al mismo tiempo que se revalidaba el estado de alerta en los términos diseñados por el Gobierno, el Congreso ha rechazado las propuestas presentadas por Vox, ERC, Ciudadanos, Bildu y Junts y el BNG para modificar el alcance de las medidas del Ejecutivo.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Estos días estamos viendo gestos de generosidad e incluso de heroísmo

Tiempo recobrado

Las campanas doblan por ti

Quedemos con la lección de que no somos dioses

Pedro García Cuartango Actualizado:

No hay palabras para explicar el dolor de las familias ni lo que hay detrás de las cifras: 462 muertos en tan sólo 24 horas. El 87%, mayores de 70 años. El contagio del virus avanza implacable pese a todos los esfuerzos por detenerlo.

El poeta isabelino John Donne escribió en 1624 unos versos que hoy es necesario recordar: «Nadie es una isla, cada hombre es una parte de un continente». Y luego prosigue: «La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad. Por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti».

Estoy aislado en una habitación llena de libros y de discos. Pero mi confinamiento, que en los primeros días me pareció agradable, se ha convertido en un tormento. La devastación que nos rodea a todos es insoportable. Envidio a la gente que hace algo por los demás.
Cuando se hicieron públicos los primeros casos, yo estaba convencido de que el contagio afectaría a una pequeña parte de la población y que nuestro sistema sanitario nos protegería del virus. Pero no ha sido así. Yo mismo he pasado el coronavirus hace una semana.

Lo que veo a mi alrededor son amigos, compañeros, gente a la que he conocido que está siendo diezmada por la pandemia. Nadie está a salvo, ningún avance científico nos puede proteger de este enemigo invisible. Y ni siquiera sabemos si hemos contribuido a transmitírselo a otras personas a las que ni siquiera conocemos.

Y mientras eso sucede, observo desde mi confinamiento cómo el cainismo hace estragos. No hay que echar más que un vistazo a las redes sociales para constatar la absurda búsqueda de culpables en función del sesgo ideológico. Resulta tan temerario como si una liebre se detuviera cuando es perseguida por una jauría para dilucidar si son galgos o podencos.

Pero junto a ello también estos días estamos viendo gestos de generosidad e incluso de heroísmo en el personal sanitario, en los transportistas, en las cajeras de los supermercados y en los militares y Fuerzas de Seguridad del Estado. Sería injusto que esos sacrificios personales cayeran en el olvido y que la sociedad española no reconociera lo que están haciendo tan pocos por tantos.
Esta crisis debería obligarnos a revisar nuestro modo de vida, a reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y a darnos cuenta de la importancia de los servicios públicos como la sanidad y la educación, en los que no podemos dejar de invertir.

Son ideas obvias, demasiado obvias, pero es necesario recordarlas. Volviendo a Donne, nadie se puede salvar por sí mismo. Y todos hemos contraído una deuda que jamás saldaremos con las personas que están en primera línea de batalla contra el coronavirus.

Y, por último, esta peste nos devuelve la conciencia de la fragilidad del ser humano y de su profunda insignificancia frente a fuerzas de la Naturaleza que no controlamos. Quedemos con la lección de que no somos dioses y que nunca lo seremos.
Pedro García CuartangoPedro García CuartangoArticulista de Opinión

Las mascarillas, los guantes, el alcohol, los trajes de protección para el personal sanitario o en trabajos de riesgo son bienes escasos que faltan incomprensiblemente.


Test para todos

Hay que apoyar a Moreno Bonilla, que quiere llegar con los «test express» al cien por cien de la población de Andalucía

Antonio Burgos Actualizado:

Maldito y siniestro año bisiesto: la peor crisis sanitaria y económica que ha sufrido España en lo que va de siglo y en buena parte del anterior nos ha pillado con el peor Gobierno posible. Que en estas graves circunstancias, como anteriormente, tiene más que probada su ineptitud. Esto no es como el valor del soldado, que «se le supone»; esto está demostrado cada día. Aunque en autobombo y en utilizar la televisión ante la obligatoriamente confinada población para repetir que lo están haciendo divinamente, ahí sí que son expertos sobradísimos y esos objetivos sí que los cumplen.
El mando único en la gestión de la crisis del virus que le otorga al Gobierno el estado de alarma estaría muy bien si fuese utilizado con acierto y no dando palos de ciego.

Sin darlos, habiendo tomado las medidas necesarias mucho antes de lo que se adoptaron, cuando sabían la que se nos venía encima, no viviríamos quizá la actual tragedia de la escasez de medios que sufre, por ejemplo, el personal sanitario en primera línea para luchar contra el mal de esta peste del siglo XXI que nos ha hecho volver a una especie de Edad Media con teléfonos móviles e internet.
En esta nueva Edad Media, las mascarillas, los guantes, el alcohol, los trajes de protección para el personal sanitario o en trabajos de riesgo son bienes escasos que faltan incomprensiblemente. Y que te hagan el test para ver si das positivo al virus, misión imposible. Tienes que estar muy malito para que te lo hagan. Así, claro, da España las cifras de mortalidad que da, frente a las de Alemania. ¿Por qué Alemania, con un número de casos de coronavirus muy similar al de España, tenía muchos menos fallecidos (70 frente a 1.093, según datos del Instituto Johns Hopkings del 21 de marzo) y por qué aquí hay más víctimas mortales que en Alemania, con un número superior allí de casos detectados?

 Leo a un experto (pero un experto de verdad, no de los de chaleco de lana con pelotillas y rectificación en sesión continua): «La estadística parece tener la respuesta al enigma: a más casos confirmados de coronavirus (graves y leves) el ratio de mortalidad será menor. Así, Alemania realiza semanalmente 160.000 pruebas de coronavirus; en España, desde que comenzó la crisis y hasta el 15 de marzo, apenas 30.000. Y es que, según el último protocolo publicado por el Ministerio de Sanidad, en España la prueba por coronavirus únicamente se realiza en dos casos: a personas «con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario» y a aquellas con «un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad» pero que pertenezcan a servicios sanitarios o esenciales. No se realizará el test diagnóstico de rutina a aquellas personas que presenten infección respiratoria aguda leve no incluidas en los supuestos anteriores».

Por eso hay que apoyar la idea del presidente de la Junta de Andalucía, donde, como en Galicia, ya han comenzado los «test express» sin bajar del coche. Aunque sólo al personal sanitario y a la población de riesgo. Hay que apoyar la idea de Moreno Bonilla, que quiere llegar con los «test express» al cien por cien de la población de Andalucía. Según Juanma, hacer el mayor número de test posibles es la mejor forma de evitar futuros contagios. Es saber realmente cómo estamos y cómo vamos a estar. Seguro que si se hacen esos análisis sin bajar del coche a la totalidad de la población se va a multiplicar el número de casos conocidos a efectos de las estadísticas del pánico. Pero va a ayudar a detectar y aislar a personas contagiadas. Y a evitar, por tanto, más casos y más muertes. Para eso se necesitan medios y no un Gobierno inepto que nómada más que sabe salir en televisión para echarse flores de lo bien que lo están haciendo. (¡Por aquí!).
Antonio BurgosAntonio BurgosArticulista de Opinión

El número dos de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, positivo en coronavirus





El número dos de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, positivo en coronavirus

El número dos de la Guardia Civil, el director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, ha dado positivo al Covid-19 y está ingresado, pero en breve será dado de alta y pasará la enfermedad en casa



El DAO de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante una rueda de prensa tras una reunión del Gabinete del Seguimiento del estado de alarma por el coronavirus
El DAO de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante una rueda de prensa tras una reunión del Gabinete del Seguimiento del estado de alarma por el coronavirus / Moncloa (EUROPA PRESS)



El número dos de la Guardia Civil, el director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, ha dado positivo al COVID-19 y está ingresado, pero en breve será dado de alta y pasará la enfermedad en casa.
Así lo han manifestado a Efe fuentes del instituto armado, que han señalado que el teniente general Ceña, que el lunes cumplió 65 años, se encuentra bien.
Ceña participaba hasta este martes en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité científico-técnico de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en España, pero se sintió indispuesto y tanto el martes como el miércoles le ha sustituido el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago.
Tras someterse a la prueba del coronavirus, el resultado ha sido positivo, pero el DAO del instituto armado, tal y como recalcan las fuentes, se encuentra bien.
....................
................................Nuevo Impulso....................
Mi general le deseamos una pronta recuperación.
La Guardia Civil muere pero no se rinde.





Policía y Guardia Civil podrán utilizar sus propias mascarillas sin ser sancionados

Así lo ha anunciado el teniente general Laurentino Ceña "ante la presión por parte de algunos agentes"

Colectivos de ambos cuerpos celebran la decisión "como la menos mala ante la falta de material", asegura el SUP




Captura de la señal de video institucional del Palacio de La Moncloa, del director del operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante la rueda de prensa.
Captura de la señal de video institucional del Palacio de La Moncloa, del director del operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante la rueda de prensa. / Moncloa (EFE)






Los agentes de Guardia Civil y Policía están satisfechos con la decisión desde las respectivas direcciones generales para que puedan utilizar su propio material sanitario sin ser sancionados. Ante la falta de un criterio unificado, en los últimos días varios agentes de distintas provincias han denunciado que iban a ser expedientados por llevar sus propias mascarillas y guantes en acto de servicio desde el decreto de estado de alarma.
El teniente general de Guardia Civil, Laurentino Ceña, ha dado luz verde a la decisión durante la rueda de prensa técnica tras reconocer la reivindicación de los últimos días. "Ha habido una cierta presión por parte de algunos agentes para poder utilizar  sus medios de protección. Se han dado instrucciones para aquel que quiera usarlo, siempre y cuando sea algo de aspecto razonable, se emplee sin mayor problema".

Distribución de material

Desde la AUGC, Juan Fernández, en declaraciones a la Cadena SER, señala que son "conscientes de que se está haciendo un esfuerzo, poco a poco está llegando el material a las diferentes unidades y nos alegramos de que de manera definitiva se ponga fin a la polémica sobre si se puede utilizar material personal para que los guardias trabajen protegidos. Nos alegramos de que se cambie el criterio aunque sea utilizando nuestros propios medios".
El miembro del SUP, Ramón Cossío, asegura que valoran positivamente la decisión “dentro del estado de precaridad en el que nos encontramos. Ante la evidencia de que no hay material suficiente”, ni medios de protección y prevención a nuestro alcance “la solución menos mala es poder llevarte el material de casa aunque no sea facilitado por la Dirección General”.

Personal de alto riesgo

En referencia al riesgo de los agentes que trabajan en la calle para mantener el orden y la seguridad en pleno estado de alarma, Laurentino Ceña, ha apuntado "Somos un colectivo que está en la calle, interactuando con los ciudadanos, no cabe duda de que nuestros riesgos son mayores de quienes están en casa. Y en cuanto a los agentes sobre los que hay el menor riesgo de que puedan haber contraído la enfermedad, de forma preventiva pasan a sus domicilios a la espera de poderles hacer la prueba correspondiente".






Alemania no quiere muntualizar el coronabono o eurobonos en estos tiempos de crisis por coronavirus

Los españoles es que somo gilipollas comprando automóviles de las marcas alemanas Mercedes Benz, BMW, y Wolvagen. Esto se acabó en España se fabrican automóviles estupendos.
No comprarles nada a los alemanes. Y ponerle una tasa turística de sol cuando vengan a nuestras costa.
Pienso que España a la larga se va a tener que salir de Europa.
Nuestra industria es turismo y servicio porque tenemos sol gratis. Tenemos que aprovecharnos.

Los santiarios cavan frentes de guerra contra la consellera de Sanidad Ana Barceló

la falta de material, la petición de silencio y un desliz de barceló, desatan la crisis

Los sanitarios estallan y se ponen en pie de guerra contra la consellera Barceló


25/03/2020 - 
VALÈNCIA. Distintos sindicatos sanitarios estallaron este martes contra la gestión de la consellera del ramo, Ana Barceló, ante el empuje del coronavirus. Una serie de factores confluyeron hasta provocar varios comunicados incendiarios directos al corazón del departamento que lidera la dirigente socialista.
El primer motivo de protesta, como es lógico, gira en torno a la falta de material que viene denunciando el personal sanitario. Una circunstancia que médicos y enfermeros consideran clave en el altísimo número de contagiados de su sector: 414 infectados en la Comunitat (cifra de este martes), lo cual les sitúa en torno al 20% del total de positivos.
En esta línea fueron algunas de las quejas remitidas este martes. El Sindicato de Enfermería SATSE denunció que la falta de Equipos de Protección Individual (EPI) es "sistemática y afecta a todos los centros de salud y servicios de los hospitales", con lo que, a su juicio, está en riesgo "la salud y seguridad del colectivo" y, en consecuencia, "la de toda la población".
Mientras, el sindicato CSI·F presentó una denuncia ante la Dirección Territorial de la Inspección de Trabajo en la provincia de Valencia advirtiendo de "riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras de los centros sanitarios de Conselleria de Sanidad Universal". "No se está dotando de suficientes equipos de protección individual (guantes, batas, gafas, mascarillas, etc) a los profesionales de las unidades y servicios". señalaron en su comunicado, para añadir que ante la falta de estos equipos se están "reutilizando" lo que conlleva una "pérdida de eficacia".
Mas duro fue el Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV), que acusó directamente la conselleria de estar llevándolos "al matadero". "Los médicos estamos cayendo como moscas", lamentaban en su comunicado, recalcando además que la cifra del 20% de sanitarios contagiados era "probablemente" superior dado que, denunciaron, no se están haciendo los test del coronavirus al personal sanitario.
Desde este sindicato, denunciaron además que, según la Conselleria, el material "llega mañana desde hace varias semanas". "Sin medidas de protección, un paciente contagia a alguien del personal sanitario. Entonces el personal sanitario contagia a todos los que ve esa mañana, al día siguiente, al otro... y a su propia familia", explicaron los médicos.
Ya con este clima de tensión, las protestas que se agudizaron posteriormente tras el grave desliz cometido por la consellera Barceló al ser preguntada en su rueda de prensa sobre si la falta de material podía ser una causa directa del número tan alto de contagios en los sanitarios. "No necesariamente", respondió la consellera, quien a otra pregunta similar replicó que existían "muchas fuentes del contagio" y admitía que, aunque algún sanitario se podía haber contagiado estando "en primera línea", la casuística era "muy elevada", señalando que podían haberse contagiado estando con la familia o en un viaje. Además recalcó que no existía, a día de hoy, "ningún hospital" que no tuviera material algo que terminar de enfadar al personal sanitario.
Unas palabras que, ante el revuelo causado, matizó en redes sociales, si bien esto no sirvió para apaciguar a los médicos: CCOO y el Consejo del Colegio de Médicos Valencianos le pidieron una rectificación y una disculpa, más allá fue el Colegio de Médicos de Castellón, que pidió su destitución, al igual que CESM CV, que además anunció que se querellaría contra la consellera por injurias y calumnias si no presenta su dimisión. Pasadas las 21.30 de la noche, Barceló pidió disculpas a través de un comunicado.
Curiosamente, poco después de esta comparecencia, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Gobierno central, Fernando Simón, admitía en su rueda de prensa que la escasez de equipos de protección individual (EPI) puede ser una de las causas de que España tenga una alta tasa de contagios de coronavirus entre sus sanitarios. Según las últimas cifras, 5.400 profesionales se han infectado, lo que supone el 13% del total de casos (39.673), una porcentaje muy inferior al de la Comunitat Valenciana.
Ese reconocimiento por parte de la situación tampoco le exime de culpa. La confusión generada por su asunción de competencias generales en la distribución de material ha propiciado, para algunos, la pérdida de un tiempo precioso en la protección de los sanitarios. En esta línea, el presidente de la patronal de las residencias de dependientes (Aerte), José María Toro, explicaba este lunes en una entrevista concedida a Valencia Plaza que la intervención del Ministerio de Sanidad no ha agilizado la llegada de material. "Nos encontramos en una situación en la que las empresas no pueden comprar este tipo de materiales porque es competencia del Gobierno, pero ni el Ministerio de Sanidad ni la Conselleria del ramo nos lo están facilitando", lamentaba desde uno de los sectores, el de las residencias, más afectados por esta crisis sanitaria.

Tensión añadida por una circular que pide silencio a los sanitarios

Tampoco contribuyó a calmar los ánimos la circular remitida por las direcciones de los departamentos de salud a sus empleados instándoles a que no difundieran por correos, grupos de Whatsapp ni redes sociales datos asistenciales en virtud del cumplimiento del Decálogo de Protección de Datos del Personal Sanitario.
Una misiva remitida por cada centro a su personal que enfadó aún más a los trabajadores del sector y que incluso llevó al CESM y la Intersindical a exigir el cese del gerente del Clínico de València.
La conselleria reaccionó enviando un comunicado en el que se recordaba la necesidad de "mantener la reserva sobre los datos de los pacientes" y que se han producido casos donde ha habido "denuncias" o "quejas" ante la "vulneración" de ese deber de confidencialidad. En esta línea, desde Sanidad recalcaron que se está informando de manera "continua" sobre la evolución de la pandemia y se está actuando con "transparencia". 
Una dura jornada para la consellera Barceló que concluyó con la apertura de una cuenta en Change.org exigiendo su dimisión que reunió más de 25.000 firmas en apenas tres horas y con la responsable autonómica enviando el citado comunicado de la noche en el que pedía disculpas y admitía que sus palabras fueron "desafortunadas".
.......................................
..............................................................Nuevo Impulso................

Ahora se ha visto nítidamente, el abandono de la gestión de la sanidad pública por el Cosell en todo Levante (o Valencia) se veía venir desde años atrás, cuanto todo eran recortes y despidos de personal sanitario, favoreciendo la sanidad privada para descongestionar la pública. Recortes y más recortes. Sin construcción de nuevos hospitales, lo que existentes en la comunidad levantina, como en el resto de España son de la era de Franco.Qué malo esa Franco, con el que teníamos la Segudad Social mejor del mundo, gratuita y universal.

martes, 24 de marzo de 2020

La pena de muerte debería aplicarse a los salvajes maltratadores. Son unos cobardes. Caso Josie Harris


Sale a la luz el relato de las salvajes palizas que le daba Mayweather a su ex antes de morir

  • Josie Harris dejó escrito las palizas que le propiciaba el boxeador


Sale a la luz el relato de las salvajes palizas que le daba Mayweather a su ex antes de morir
Sale a la luz el relato de las salvajes palizas que le daba Mayweather a su ex antes de morir (Eugene Hoshiko - Eugene Hoshiko / AP)

Hace apenas un mes desde que saltó la noticia. La policia californiana encontró el cuerpo sin vida de Josie Harris, ex de Floyd Mayweather, en el interior de su coche. La pareja se separó tras la denuncia de ella por violencia doméstica, por la que el púgil acabó cumpliendo una pena de dos meses de cárcel.
Antes del trágico desenlace, Harris dejó por escrito algunas de las palizas que le había propiciado el boxeador. En un extracto del libro que pensaba publicar, se puede leer que “casi me mata”, tras golpearla con dureza delante de sus tres hijos de 7, 9 y 11 años. La fallecida añadía que Mayweather la había agarrado del pelo mientra dormía, la había arrastrado por toda la habitación “como una muñeca de trapo”, antes de golpearla repetidamente en la cabeza al grito de “te voy a matar”. A consecuencia de los hechos, Josie tuvo contusiones cerebrales, una conmoción cerebral y un esguince en el brazo izquierdo.
Además de eso, en estos escritos inéditos, Josie explica cómo conoció a Floyd con 16 años, mucho antes de que él se hiciera famoso y cómo el boxeador se fue volviendo violento con ella.

Josie Harris junto a Floyd Mayweather
Josie Harris junto a Floyd Mayweather
El fragmento completo en el que habla de la paliza
“Mis ojos se abrieron al sonido de mis propios gritos. El dolor me atravesó el cráneo cuando levanté la vista y vi a Floyd. Él sostenía la parte de atrás de mi cabello, parándose sobre mí con una mano, golpeando la parte de atrás de mi cabeza con la otra, arrastrándome fuera del sofá y tirando de mí por toda la habitación. Los muebles en la sala de estar cayeron después de lanzarme como una muñeca de trapo. Floyd, escucha a tus hijos. Estás haciendo esto frente a tus hijos. Me estremecí ante el dolor agonizante que sentía en mi cabeza y grité nuevamente hasta que me dejó ir. Antes de que pudiera decir algo, Floyd volvió a apretarme el cabello y me golpeó la nuca. Estaba decidido a darme una lección. Podía verlo en sus ojos. Cuando me senté, me agarró del brazo y me lo retorció a la espalda. Abrí los ojos cuando él agarró mi cabello nuevamente. Sentí que me estaba sacando el cuero cabelludo del cráneo. Me puse ambas manos en el pelo, tratando de aliviar el dolor”.

Madrid multará a quien circule sin una autorización de su empresa para ir a trabajar


Madrid multará a quien circule sin una autorización de su empresa para ir a trabajar

José Luis Martínez-Almeida aboga por interrumpir las obras en la capital: «Son un foco de contagio»

Madrid Actualizado:La Policía Municipal de Madrid impondrá multas a los conductores y peatones que circulen sin una autorización de trabajo durante el estado de alarma. Así lo ha asegurado esta mañana el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, que ha pedido a las empresas que faciliten justificantes para los trabajadores que deben desempeñar su labor de forma presencial. «Vamos a exigir que se tenga ese documento y vamos a sancionar cualquier atajo que se pretenda hacer por parte de la ciudadanía para burlar el estado de alarma», ha dicho el regidor.
Martínez-Almeida, que ha repasado la situación de Madrid en una entrevista con Antena 3, ha detallado que no descarta reforzar las restricciones por la crisis de coronavirus. «Soy partidario de ir paso a paso, por escenarios, no hay que descartar ningún escenario, tampoco el cierre de Madrid», ha declarado el dirigente popular
Una actuación fundamental, ha explicado el regidor, es interrumpir las obras en funcionamiento en la capital: «No es un daño irreparable y pueden recuperar plazos». «Estamos solicitando que se suspendan las obras en la ciudad de Madrid, son un foco de contagio», ha añadido. Almeida, no obstante, ha insistido en que se trata de una competencia estatal: «Nosotros no podemos parar las obras, solo si se incumple la normativa de riesgos laborales».

685 multas

Las multas por circular sin la autorización pertinente varía en función de la infracción, con un mínimo de 600 euros. Así, el lunes se impusieron un total de 685 nuevas sanciones. Según fuentes municipales, en el distrito de Puente de Vallecas se han impuesto cuatro veces más que en Fuencarral-El Pardo, Tetuán y Salamanca, por detrás en esta clasificación. Además, hubo cinco detenidos y la Policía Municipal interceptó 15 vehículos. «La infinita mayoría de los madrileños está cumpliendo con un deber cívico y un coraje que hay que subrayar. Es cierto que hay gente que todavía se lo está saltando y hay que sancionar, pero son los menos», ha valorado Martínez-Almeida sobre esta situación en la misma entrevista.

Comienzan los trabajos previos para construir el hospital de campaña en los jardines del hopital General de Alicante

Comienzan los trabajos previos para construir el hospital de campaña junto al General de Alicante

ejecutado por la empresa hispano vema 




24/03/2020 - 
ALICANTE .  Estes lunes ha comenzado los trabajos preparatorios para construir un hospital de campaña dentro del recinto hospitalario del General de Alicante. Como anunciara el presidente de la Generalitat, en total se construirán tres recintos de estas características, con un total de 1.100 camas. De este total, 500 camas estarán en Valencia, en el recinto de la antigua Fe de València; 400 en Alicante, y 200 en Castellón. La Generalitat ya anunció que la mitad de estas camas estará disponibles en un plazo de quince días. 
Por el momento, se han iniciado los trabajos de explanación del terreno, un jardín ubicado en la parte posterior del centro hospitaliario, entre el acceso por la calle Pintor Baeza y el parking que hace esquina con la Gran Vía. Hay que recordar que la empresa encargada de de obrar el milagro es la zaragozana Hispano Vema. Una compañía que, según refleja su página web, desarrolla y fabrica soluciones de descontaminación, logística de campaña (campamentos y hospitales) y sistemas móviles de tratamiento de agua y potabilización. 
Esta nuevas unidades hospitalariasserán "interoperables" con el hospital que tengan de referencia gracias a sus sistemas de comunicaciones, modulables según requisitos operacionales y estarán además climatizadas. También contarán con una unidad de aislamiento, zona de cuarentena, baños y servicios separados por sexos, zona de recepción y otra de triaje, además de un espacio para el descanso del personal médico.

Historia del Hopital General de Alicante

El Hospital General Universitario de Alicante es un hospital público dependiente de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalidad Valenciana situado en la ciudad española de Alicante.1​ Inaugurado en 1957 (durante el gobierno de dicatador y generalisimo Francisco Franco Bahamonde), es uno de los principales hospitales de referencia de la Comunidad Valenciana.

Historia

El edificio original fue construido según el proyecto del arquitecto Eduardo de Garay y Garay en 1951, siguiendo la política de grandes centros sanitarios, como los de La Fe de Valencia y La Paz de Madrid.2​ Consistía en varios edificios que funcionaban de manera independiente y contaba con una capacidad de unas 1.000 camas.2
Popularmente conocido como La Residencia, fue inaugurado oficialmente el 15 de diciembre de 1957 por el ministro de Trabajo Fermín Sanz-Orrio. Ubicado entre las avenidas Pintor Baeza y Maestro Alonso, la Gran Vía y la calle Aaiún, ha sido reformado en dos ocasiones en los años 1990.2

El Instituto Gil-Albert abre un portal en la Biblioteca Miguel de Cervantes

El proyecto arranca dotado con una serie de contenidos –libros, revistas o catálogos de exposiciones de arte- que se irán ampliando paulatinamente 
Uno de los objetivos de la propuesta es recuperar y poner al alcance de los lectores algunas ediciones agotadas desde hace años
Se han incluido 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos (1979-1983) con una serie sobre pintores y otra sobre patrimonio histórico y natural
El Instituto Alicantino de Cultura ha presentado esta mañana el portal “Patrimonio bibliográfico y documental del IAC Juan Gil-Albert” incorporado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC). Se trata del punto de partida de un ambicioso plan para abrir al mundo la producción editorial del organismo a través de libros, revistas, catálogos de exposiciones de arte y parte de su archivo documental, como prensa antigua y la videoteca audiovisual.
Tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades, y después de varios meses de trabajo, el director cultural del IAC, José Ferrándiz, ha detallado las características de la propuesta junto al director general de la Fundación BVMC, Manuel Bravo, el director de la BVNC, Jesús Pradells, y el subdirector de Publicaciones del IAC, Miquel Poveda.
 El portal nace dotado con una serie de contenidos en distintas secciones que se irán enriqueciendo progresivamente. En el apartado de Revistas se han incorporado cincuenta de los 69 números de Canelobre publicados hasta ahora, así como las colecciones completas de las revistas IEA y Forma abierta, editadas de 1974 a 1983, los diecisiete primeros números de la revista El Salt (2004-2011) y un número de Postiguet. Como Catálogos de arte figuran veinticinco de las exposiciones de ‘Arte en la Casa Bardín’ y trece de ‘Encuentros de Arte Contemporáneo’ (EAC), junto a otros.
 Por otra parte, la Videoteca incluye 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos que funcionó desde 1979 a 1983, filmados en Súper 8 y con gran valor documental. Esta categoría incluye una serie sobre pintores –Emilio Varela, Vicente y Daniel Bañuls, Gastón Castelló, José Antonio Cía, Pérezgil, Polín Laporta, Sixto Marco, Enrique Lledó, Pérez Pizarro, González Santana, Manuel Baeza, Abad Miró y Roberto Ruiz Morante– y otra sobre patrimonio histórico y natural con el Museo Arqueológico de Alicante, la Alcudia de Elche, el Casal de Sant Jordi, la Seda de Orihuela, el Castillo de Santa Bárbara, el Museo Sempere, el Museo Benlliure, el cancionerillo de Altea, la palmera y el chopo ilicitano, el pa beneït, la Casa-Museo Modernista de Novelda o las Salinas de Santa Pola.
 La sección del Fondo documental nace compuesta por ochocientos números de los siglos XIX y XX, aprovechando el importante archivo de prensa histórica reunido por el Gil-Albert. Los primeros números accesibles corresponden a 45 periódicos (El Eco de Pego, Heraldo de Elche, Denia Republicana, Villena Obrera, El Jornalero de Alcoy o La Verdad de Villajoyosa, entre otros) y 43 revistas (Azul, Cal Dir, Galatea, La Jonense o La Semana). Se han colgado también en esta misma sección 33 textos, entre los que destacan el Tratado de cosmografía, para la instrucción de los guardias marinas, de Gabriel Ciscar (1796), la Contestación a una creyente de Sebastián Faure (1916) o las reflexiones anarquistas de David Ruiz tituladas En tiempos de batalla (1920).
 Respecto al importante catálogo histórico de libros del IAC Juan Gil-Albert, con más de mil cien títulos publicados desde su creación en 1953, actualmente se puede consultar el cinco por ciento de su producción y está en proceso de digitalización una nueva tanda. En este apartado figuran varios volúmenes colectivos de congresos sobre Rafael Altamira, Arniches, Azorín y Gil-Albert, junto a libros de historia, arquitectura, arqueología e incluso de creación literaria, así como la colección infantil Aladroc, casi completa.
 Las obras relacionadas con Juan Gil-Albert también tendrán su presencia independiente en el portal, ya que después de las conclusiones obtenidas en el reciente congreso internacional sobre el escritor se ha abierto una sección específica en la que está el número monográfico de la revista Canelobre de 1996, agotado desde hace años, y las actas del congreso ‘La memoria y el mito’ que se celebró en 2004. Asimismo, el Instituto prevé la incorporación inmediata de otros volúmenes colectivos y distintos ensayos sobre el autor editados por el IAC.

Hoteles convertidos en hospitales, crisis del coronavirus. (Alicante)

El Consell ultima tres convenios para poder usar hoteles: alojarán pacientes, sanitarios y 'guardias'


24/03/2020 - 
ALICANTE. El Consell ultima los trámites para regular la cesión de hoteles de la Comunidad Valenciana con el propósito de que puedan atender las necesidades derivadas de la actual crisis sanitaria. Esa regulación se canalizará a través de tres convenios distintos negociados de manera coordinada con las patronales hoteleras, mediante la intermediación de Turisme Comunitat Valenciana y la Conselleria de Sanidad. 
Se trata de tres acuerdos hasta ahora en fase de borrador que atañen a los tres usos que se pretende dar a los establecimientos hoteleros que se pongan a disposición de la administración de manera voluntaria, en un momento en el que la práctica totalidad del sector ya ha suspendido su actividad, en cumplimiento de las nuevas restricciones acordadas por el Gobierno central la semana pasada.
El objetivo fundamental de esa cesión de uso ya es conocido: la posibilidad de que se conviertan en hoteles medicalizados capaces de acoger a pacientes leves, asintomáticos o que ya hayan superado la infección por coronavirus, pero que deban permanecer en situación de cuarentena y no puedan hacerlo en sus respectivos domicilios. Ese fin es el que quedará recogido en el primer convenio. Y en él ya se detalla que será la Generalitat quien asuma los costes derivados de los servicios de catering, limpieza, desinfección y reposición de enseres (colchones, ropa de cama, etc), además de la suscripción de los preceptivos seguros de responsabilidad civil para resarcir de posibles daños que pudiesen generarse. 
Hasta el momento existirían al menos 19 primeros establecimientos predispuestos a ponerse a disposición de la Generalitat, en función de cómo se regulen las condiciones de cesión definitivas
Además, a petición de los hoteleros, también se podría incluir la asunción de los costes de funcionamiento: gastos fijos como el consumo de agua, electricidad y gas. Ese era uno de los últimos flecos que quedaban por despejar y que, según fuentes consultadas, todo parece indicar que quedarán incorporados para ofrecer las máximas garantías de que el uso público de los edificios no supondrá perjuicio económico alguno para sus titulares. Como mínimo, el Consell ya dispone de las aportaciones formuladas por los empresarios del sector para que se tuviesen en cuenta.
El segundo uso previsto, que también se regulará a través de un segundo convenio, es que puedan acoger a los propios profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, etc.) que mantienen un contacto directo con pacientes y requieran de un alojamiento para no compartir residencia con sus familiares ante la posibilidad de que puedan ejercer como vectores de transmisión del virus. Su estancia en un hotel evitaría, así, todo riesgo de nuevos contagios.
Y el tercero y último de los usos previstos, que no había trascendido hasta ahora, trata de generar lo que podría considerarse hoteles en servicio de guardia para cubrir necesidades de alojamiento sobrevenidas, que puedan plantearse por motivo de urgencia y necesidad. Se trataría de disponer de un número estratégico de establecimientos en los que se pudiese dar acogida a otro tipo de profesionales que tuviesen que desplazarse a la Comunitat de manera inevitable. 
En esa casuística se contemplaría, por ejemplo, el contingente de militares procedentes de otras provincias que participan en labores de desinfección o que deban encargarse de la distribución del material sanitario adquirido por las distintas administraciones, como el cargamento de mascarillas adquirido por la Generalitat. Pero también otro tipo de profesionales que no puedan aplazar sus visitas a la Comunitat y que requieran de un servicio hotelero mínimo en el que poder hospedarse. 
Hasta el momento, fuentes de Hosbec y de APHA precisaron que ya se contaría con al menos 19 establecimientos en el conjunto de la Comunitat entre sus asociados que se habrían mostrado predispuestos a ponerse a disposición de la Generalitat, a la espera de que se cerrase el articulado de condiciones de esos tres convenios. 

lunes, 23 de marzo de 2020

Boris Johnson ordena ahora a los británicos que se queden en casa

Reino Unido

Boris Johnson ordena ahora a los británicos que se queden en casa

"Es decir, Boris lo saca de Europa, los encierra en una isla, y ahroa no queire que salgan de casa". No quiero ser británico, ni loco!!!!!



Las medidas durarán tres semanas y se toman tras un fin de semana en el que miles de británicos se han lanzado en estampida a los parques para celebrar el buen tiempo

El 'premier' británico Boris Johnson. REUTERS
Boris Johnson ha urgido finalmente a los británicos a que guarden cuarentena y se queden en sus casas para hacer frente a la epidemia del coronavirus que se ha cobrado 335 vidas con 6.650 casos en Reino Unido. Con más de una semana de retraso con respecto a la mayoría de los países europeos, Johnson ha optado al final por el "cerrojazo" ante el "enemigo invisible", horas después de que miles de británicos se lanzaran en estampida a los parques para celebrar el buen tiempo.
El 'premier' confirmó que los parques seguirán abiertos "para quienes quieran hacer ejercicio solos o en compañía de una persona", pero advirtió que la policía tendrá poderes para detener a quienes incumplan las normas de "distancia social" o formen "grupos de más de dos personas" en plena calle.
Johnson advirtió que los británicos podrán salir a hacer las compras, "sólo si necesitan productos básicos y tan infrecuentemente como sea posible", así como para asistir a personas vulnerables o acudir al trabajo "sólo si no se puede hacer desde casa".
"Esas son las únicas razones por las que deberías dejar vuestra casa", advirtió el 'premier' en un tono severo y directo, en su discurso desde Downing Street con el que imprime un notable giro a la permisividad demostrada hasta ahora por su Gobierno y cuestionada por 250 científicos en una carta dirigida al Gobierno la semana pasada, pidiendo medidas más radicales para contener la epidemia.
"No deberéis veros con vuestros amigos y si lo piden decid 'no'", añadió Johnson."No deberéis veros con ningún miembro de la familia que no viva en vuestras casas. Y no deberíais salir más que para comprar medicinas y alimentos esenciales. Usad la entrega a domicilio siempre que podáis".

Ni bodas, ni bautizos

También ha prohibido todos los eventos sociales, incluidas bodas y bautizos, pero los funerales no están incluidos en estas nuevas restricciones.
Los parques se mantendrán abiertos para hacer ejercicio pero cualquier reunión será dispersada.
Tras eludir en la última semana las medidas más drásticas, Johnson advirtió que "los números enormes (del coronavirus) se están acercando" y que "ha llegado el momento para todos de hacer más". "Os voy dar una instrucción muy simple: permaneced en vuestras casas".
Sin necesidad de mencionar Italia o España, Johnson se refirió a lo que ha ocurrido "en otros países con fantásticos sistemas de salud" y advirtió que el momento del "peligro real" ha llegado al Reino Unido. "Por ponerlo simplemente, si demasiada gente enferma gravemente al mismo tiempo, el Sistema Nacional de Salud (NHS) será incapaz de hacer frente a la situación y más gente morirá no sólo de coronavirus, sino de otras enfermedades", advirtió. "Por eso, es vital ralentizar la propagación de la enfermedad".
"Sé el daño que todas estas medidas causarán a la vida de la gente, a sus empresas y a sus puestos de trabajo", reconoció Johnson. "Por eso hemos puesto en marcha un programa de protección del empleo sin precedentes que durará mientras se prolonguen las restricciones, sujetas a continua revisión". El 'cerrojazo' británico durará inicialmente tres semanas hasta mediados de abril, según confirmó el 'premier', aunque podría extenderse si la crisis de coronavirus se agravara.
La estrategia del Gobierno británico ha sido fuertemente criticada desde las explosivas declaraciones del asesor científico Patrick Vallance insinuando que el Reino Unido podría buscar la "inmunidad de grupo" para contrarrestar la propagación del virus (lo que habría supuesto que al menos 40 millones contrajeran la enfermedad). Johnson dio un paulatino volantazo desde la publicación de una alarmante informe del Imperial College sobre la propagación de la epidemia si se tomaban urgentemente medidas de "distancia social".
Aun así, Reino Unido ha sido de los últimos países europeos en prohibir las reuniones masivas y los espectáculos deportivos y en ordenar el cierre de las escuelas. Johnson fue acusado de anteponer la economía a la salud de los británicos a la luz del informe que advertía que el cierre de los colegios y la universidad por tres meses puede puede suponer una caída de tres puntos del PIB.
Todas estas restricciones llegan después de las multitudes que se registraron el pasado fin de semana en parques y en lugares abiertos debido al buen tiempo. Ya el domingo aludió a que anunciaría nuevas medidas si los ciudadanos no eran responsables.

.....................................
.........................................................
¿Qué pensabas Boris que al estar en la Isla y fuera de la UE, no te ibas a contagiar?

What did Boris think that being on the Island and outside the EU, 
you would not catch it?