ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 5 de junio de 2020

Qué haremos la noche de San Juan en Alicante, En las playas.

 
Palya del Postiguet una noche de San Juan 2019

 

Para evitar contagios de coronavirus

El Consell aboga por regular las hogueras en las playas en la noche del 24 de junio

4/06/2020 - 
ALICANTE. (EFE/M.G.).- La Conselleria de Sanidad dictará una serie de recomendaciones a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana para que no se produzcan "situaciones no deseadas" en la celebración de las hogueras en la noche de San Juan que nos puedan llevar a "un retroceso" en el control de la pandemia de coronavirus.

La consellera Ana Barceló ha afirmado que los ayuntamientos tendrán que actuar de acuerdo a las recomendaciones que emita Sanidad y, preguntada si es partidaria de prohibir las hogueras, ha apostado por que se celebren de forma regulada. "Soy más partidaria de que regulemos los accesos a la playa, pero no puede darse una situación no controlada, porque sabemos que en esa fase determinadas situaciones nos pueden llevar a un retroceso", ha manifestado al ser preguntada por esta cuestión en la rueda de prensa ofrecida para informar de la evolución de la pandemia en la Comunitat Valenciana. 
Este miércoles, el Ayuntamiento de Alicante, por ejemplo, se había mostrado partidario de no permitir las hogueras en las playas. "No parece lo más aconsejable que nos arriesguemos a exponernos a incumplir las medidas de distanciamiento", había afirmado la vicealcaldesa y concejala de Turismo, Mari Carmen Sánchez.  

Sin público en los estadios de fútbol

Barceló también sido interpelada sobre la posibilidad de permitir el acceso del público en los estadios de fútbol en la Comunitat, una vez se alcance la Fase 3. Textualmente, ha afirmado:  "Es una competencia estatal porque la Liga compete a todos el Estado. Coincido con la presidenta del CSD, Irene Lozano, cuando dice que esa decisión ya se ha adoptado, y que sea a puerta cerrada. Y yo la comparto totalmente. Es lo más prudente en este momentos
La consellera ha explicado este jueves que la Comunitat está en un "escenario propicio" para pasar a fase 3 de desescalada a partir del lunes 15 de junio, tras dos semanas en la segunda, gracias a la evolución favorable de los contagios y "sin optimismo". "Vamos bien pero tenemos que seguir siendo prudentes", ha afirmado a los periodistas en su comparecencia de los jueves después de que la Generalitat haya decidido mantener la prudencia y esperar una semana más en fase 2.  Barceló ha defendido que si algo ha aprendido durante la pandemia es que "no se trata de estado de ánimo, de optimismo o pesimismo, sino de hacer una buena lectura de los datos". Este balance, tras cuatro días sin fallecidos a pesar de los cinco muertos registrados este jueves, permite "dibujar un escenario propicio" para que el Ministerio de Sanidad autorice el pase a fase 3 a los valencianos.
Sobre la movilidad interprovincial, sí ve "difícil y complicado" que permita la movilidad interprovincial en fase 2 como pidió la Generalitat para segundas residencias y visitas a familiares. "No tengo la certeza de que pueda ser así, ni mucho menos", ha reconocido a la espera de la respuesta del Gobierno, que "sabe que tiene la propuesta encima de la mesa desde hace algunas semanas".
Sobre la vuelta al cole, ha recordado que es competencia de los ministerios de Educación y Sanidad en colaboración con las CCAA. De ese acuerdo "saldrán todas las recomendaciones cuando llegue septiembre, trabajando todo lo que sea necesario en julio y agosto como hace la Conselleria de Educación". "Vicent Marzà ha trabajado mucho y muy bien durante este confinamiento para no perjudicar a jóvenes y niños", ha subrayado

jueves, 4 de junio de 2020

O sea, señor Sánchez que la Guardia Civil es la "policia patriótica". No tiene ni idea qué es la Guardia Civil ni su defensa de la Constitución.

Sánchez ha asegurado, haciendo alusión al cese del coronel Pérez de los Cobos, Jefe de la Comandancia de Madrid, que el ministro del Interior está "destapando" a la "policía patriótica" y esa es, ha dicho, la razón por la cual el PP le ataca. El presidente ha sentenciado que las siglas del Partido Popular son ya las de la "provocación permanente" y ha culpado a los populares de "utilizar los muertos" contra el Gobierno.
Felipe González descubrió a la Guardia Civil en los años 80 cuando los asesinaba impunemente con bombas los cobardes de la  ETA. Y Pedro Sánchez todavía no lo ha visto. Piensa en la guerra civil, sin saber  que la mitad de este Cuerpo sirvió a la República en zona republicana y que le cambio el nombre de Guardia Civil por Guardia Nacional Republicana. 

La llamada "policia patriotica"de la Policia Nacional, no la guardia civil, que es mas dificil de manipular: GAL, Faisan, Villarejo, Amedo, Planchuelo...



Resto de la noticia en El Mundo, 3 de junio 2020,


Política en el Congreso

Pedro Sánchez asegura que Marlaska con las destituciones está "destapando a la policía patriótica" del PP (o sea, quiere decir la Guardia Civil es del PP y VOX)

Actualizado




La sexta y última prórroga del estado de alarma, hasta el día 21, ha sido aprobada con 177 votos a favor, 155 en contra y 18 abstenciones






Sánchez piede los papeles: "Marlaska está destapando a la policía patriótica, por eso le atacan"
    Pedro Sánchez ha conseguido la autorización del Congreso de los Diputados para prorrogar por sexta vez, hasta el 21 de junio, el estado de alarma pese a que, como ha reconocido, "lo peor ha pasado y estamos saliendo definitivamente del túnel".
    La votación ha arrojado 177 síes, frente a 155 noes y 18 abstenciones. En respaldo de la petición del presidente se han situado PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, Más País, CC-NC, BNG, PRC y Teruel Existe. En el bloque del rechazo se han encontrado PP, Vox, JxCAT, Compromís, Foro Asturias, Navarra Suma y CUP. La abstención ha correspondido a ERC y Bildu.
    El presidente ha elogiado su propia gestión de la desescalada que, ha dicho, "ha sido inteligente y gradual", ha reclamado "prudencia" para completarla y ha abogado por decir "no, al veneno del odio" para reconstruir el país.



    Sánchez ha equiparado al PP y a Vox, las dos principales fuerzas de la oposición que se oponen a la prolongación de la prórroga, tachándolas de "calamidad", acusándolas de "utilizar a los muertos" y reprochándoles que "vinculen feminismo con Covid" por considerar que fue irresponsable alentar la manifestación del 8-M cuando el virus ya ocasionaba muertos.
    También se ha referido a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y al último episodio de purga en la Guardia Civil. "Con este Gobierno no ha habido ni habrá nunca una injerencia ni una mal llamada policía patriótica dedicada a encubrir las corrupciones de un partido", ha dicho señalando al PP.
    Sánchez ha asegurado, haciendo alusión al cese del coronel Pérez de los Cobos, que el ministro del Interior está "destapando" a la "policía patriótica" y esa es, ha dicho, la razón por la cual el PP le ataca. El presidente ha sentenciado que las siglas del Partido Popular son ya las de la "provocación permanente" y ha culpado a los populares de "utilizar los muertos" contra el Gobierno.
    La respuesta del líder del PP, Pablo Casado, ha sido fulminante. "Deja usted el Estado en las raspas" a base de "sectarismo", "polarización", "purgas" y "mentiras". También él ha equiparado a Sánchez con Otegi, con Rufián y con Junqueras y ha rechazado cualquier lección de feminismo del presidente del Gobierno al que, también, ha sugerido que si quiere buscar cloacas en las Fuerzas de Seguridad vuelva la mirada a la etapa en la que el PSOE, con Felipe González, gobernaba y repase lo que sucedió en el Ministerio del Interior con el 'caso Roldán'.
    Sánchez en su primera intervención defendió que "el enemigo es el virus y no puede ser el pretexto para dividir utilizando a las víctimas o apropiándose de una bandera". El presidente ha dibujado una gestión idílica de la pandemia en todas sus etapas, tanto en la de contención del virus como en la de desescalada que ha sido, ha repetido, "inteligente".
    El presidente ha explicado las características de esta última prórroga que otorga a las CCAA que se encuentran en Fase 3 a modular como consideren conveniente las medidas incluidas en las órdenes ministeriales, con la única restricción de la libertad de movimientos que seguirá en manos del mando único, es decir, del Ministerio de Sanidad.

    Decreto tras el fin del estado de alarma

    Sánchez ha anunciado que el próximo 9 de junio el Consejo de Ministros aprobará un decreto que incluirá todas las medidas que habrán de aplicarse tras el fin del estado de alarma, es decir, a partir del 21 de junio. Se trata de aunar en una sola norma las medidas sanitarias que habrá que seguir observando hasta que haya una vacuna o un tratamiento eficaz.
    A continuación, ha explicado la última medida adoptada por el Consejo de Ministros, el Ingreso Mínimo Vital, para conseguir que España "viva con dignidad". "No es caridad ni compasión, es justicia y es decencia", ha afirmado.
    "Trabajemos desde la misma bandera, por el interés común. La bandera es de todos y representa nuestra voluntad de vivir juntos y conformar un proyecto de país común. Nadie está fuera de la bandera ni tiene derecho a apropiársela ni a utilizarla contra otros. No hay buenos y malos españoles. No usemos el nombre de España en vano ni usemos los símbolos para dividir", ha pedido al final de su intervención.






    "No queremos ver cuajar el veneno del odio en España. Digamos no a la violencia física y verbal, no al insulto y a la provocación", ha reclamado antes de lanzar un "viva al 8 de Marzo".

    El pirómano y el mercadeo

    Pablo Casado, líder del primer partido de la oposición, ha abordado su discurso recordando la "debilidad" y la "arrogancia" de Sánchez, el presidente, ha dicho, "con menor respaldo de la democracia".
    Le ha acusado de "polarizar" a la sociedad y estar "cargado de sectarismo ideológico". "Habla hoy de veneno como el pirómano que alecciona sobre incendios", le ha reprochado antes de apuntar el "mercadeo" continuo al que, en su opinión, se entrega el presidente para mantenerse en el poder.
    Casado ha sacado a relucir una larga lista de reproches: el pacto con Bildu, las mentiras de Marlaska, los acuerdos con el independentismo, los malos datos económicos, el nombramiento de Dolores Delgado, las cifras ocultas de muertos y la chapucera gestión de la desescalada. En definitiva, ha dicho, "el engaño masivo".
    "No es usted el mirlo blanco de la política, es un pato cojo y lo era ya antes de que apareciera el cisne negro del coronavirus", le ha espetado. "No salimos más fuertes por mucho que pague usted anuncios", ha insistido.
    "No hay futuro sin empleo y eso no es pactar con los batasunos la derogación de la reforma laboral, ni amenazar con nacionalizaciones ni vender la renta mínima como si fuera la piedra filosofal sino el último recurso de emergencia", ha afirmado en un durísimo discurso en el que no se ha advertido ni una sola brizna de voluntad de consenso.
    "Está usted dispuesto a dejar las raspas del Estado con tal de seguir un día más en el poder. Su dignidad es de quita y pon", ha sentenciado.
    Casado no ha desaprovechado la ocasión para exigirle a Sánchez explicaciones sobre la "purga" en la cúpula de la Guardia Civil. Ha acusado al Gobierno de vulnerar la división de poderes y la ley de Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado. "Usted es el responsable de estas purgas", ha zanjado.
    El líder del PP ha anunciado la petición de una Comisión de Investigación sobre el caso Marlaska. "Los españoles no merecemos un presidente que nos mienta".






    Guerracivilismo

    Santiago Abascal, líder de Vox, no ha tenido empacho en acusar al Gobierno de "guerracivilista" y ha pedido a los españoles que se "protejan del odio" que promueve el Ejecutivo.
    Abascal ha dedicado buen aparte de su discurso en arremeter contra el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y en defender a la portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo. Los dos protagonistas de los enfrentamientos más broncos y agrios del debate parlamentario. "Yo creo", ha dicho, "que el señor Iglesias quiere una guerra civil, pero no diré que no se atreve porque en su fanatismo es capaz de todo".
    Una vez más, ha reclamado la dimisión de todo un Gobierno que, en su opinión, "demoniza a Vox mientras pacta con terroristas y glorifica al FRAP". También él ha sacado a relucir el cese del coronel Pérez de los Cobos, un episodio sobre el que ha asegurado: "Tendrán que responder ante la Justicia".
    Y tras denostar el Ingreso Mínimo Vital como una muestra de la incapacidad del Gobierno para asegurar el empleo de los españoles, ha finalizado clamando: "Ustedes son una catástrofe para la vida y la prosperidad de los españoles".

    Contra el pacto con Cs

    "Dime con quién pactas y te diré qué pactas". Con esta frase el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha echado en cara al Gobierno su acuerdo con ciudadanos para que vote a favor de la sexta prórroga del estado de alarma.
    ERC recela de que este pacto pueda ir más allá y ha advertido a Pedro Sánchez de su incompatibilidad con los trece votos de su partido. "Si no nos ayudan a apartarlos", ha advertido, "verán las consecuencias, porque Ciudadanos es Vox en la Fase 1 y Arrimadas es Merkel en la Fase 2".
    Rufián, que ha enhebrado un discurso hablando de "fascistas y antifascistas", ha asegurado no ser "socio" ni del Gobierno, ni del PSOE ni de Unidas Podemos y ha dejado claro que su apoyo se condiciona a la reapertura de la mesa de negociación sobre el derecho a decidir de Cataluña y la amnistía de los políticos presos por el 1-O.
    La portavoz de JxCAT,Laura Borràs, también ha arremetido contra el pacto con Cs, pero no ha olvidado lanzar una pulla directa a su socio de Gobierno en Cataluña, ERC, por abstenerse en la votación pese a la usurpación de competencias que, en su opinión, conllevan los estados de alarma decretados por Sánchez. "El discurso de hoy de Rufián", ha dicho, "ha sido innecesario, ofensivo y mira más al pasado que al futuro". JxCAT votará en contra de la prórroga del estado de alarma.

    La bronca inútil

    El portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha reprochado a derecha e izquierda que no hable del estado de alarma ni de la situación por la que atraviesa el país asomado a una terrible crisis económica. "¿Cuántos muertos necesitan más para que nos pongamos de acuerdo?", ha preguntado. "No me gusta la política fácil de los rojos y los fachas", ha afirmado. "La política de la bronca es inútil".
    Bal no ha dudado en acusar al Gobierno de "negligencia" por haber alentado la manifestación del 8-M y ha advertido a Sánchez de que es "muy difícil" apoyarle pero lo hacen porque creen que es lo responsable.
    "Su Gobierno frankenstein no nos gusta nada porque utiliza el chantaje, porque pacta el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, porque quiere la libertad de los Jordis diciendo que son presos políticos y porque acuerda la mesa de la vergüenza. No nos gusta usted nada ni sus socios", ha reiterado.
    El portavoz de Cs ha justificado su voto a favor de la prórroga por la necesidad de hacer un "último esfuerzo" frente al virus y ha pedido "eficacia y coordinación" para afrontar la recuperación del país reconociendo que "todos los españoles son iguales".
    Aitor Esteban, del PNV, también ha lamentado el "debate de sal gruesa" cuando el país vive una situación acuciante.Los nacionalistas vascos apoyarán, tras haber negociado contrapartidas con el Gobierno, la última prórroga del estado de alarma.
     ..................................................

     La Cope

    La contradicción de Sánchez sobre la “policía patriótica” que las redes han destapado

    Las redes destapan la contradicción de lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decía hace un año sobre la “policía patriótica” y lo que dijo ayer

    Fernando J. Romero
    Redactor
    Tiempo de lectura: 2'Actualizado 11:23
    Sin duda alguna fue uno de los momentos más broncos de la sesión parlamentaria celebrada en el día de ayer en el Congreso de los Diputados para la aprobación de la sexta y última prórroga del estado de alarma.
    Tras diez días de absoluto silencio, el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, salió a defender al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por el cese del coronel Pérez de los Cobos como Jefe de la Comandancia de Guardia Civil de Madrid y la posterior purga en la cúpula de la Guardia Civil. Aunque a tener de lo que dijo, seguro que su asesor Iván Redondo y su entorno más cercano hubiesen deseado que se hubiera mantenido callado.
    Durante su intervención, Sánchez, al referirse al asunto del cese de Pérez de los Cobos, no dudó en asegurar que los ataques que está recibiendo el titular de la cartera de Interior se deben a que “está colaborando con la Justicia para acabar con la policía patriótica”.
    Sin embargo, esas declaraciones del presidente del Ejecutivo no concuerdan con las que realizó él mismo, en abril del pasado 2019, antes de las Elecciones Generales, donde aseguraba que “esa mal llamada policía patriótica desapareció en cuanto entramos en el Gobierno”. Por lo tanto ¿en cuál de las dos ocasiones estaba mintiendo Sánchez?
    Estas afirmaciones del presidente del Gobierno de España no han sentado nada bien en la Guardia Civil, como era de esperar, pues con ellas ha querido relacionar a la Benemérita con un grupo de agentes de la Policía Nacional, a los que se denominó como “policía patriótica”, liderados, entre otros, por el ex comisario Villarejo, actualmente en prisión, y que, presuntamente, habrían actuado fuera de la legalidad, sin control judicial alguno y con una clara vinculación política. Todo ello, durante la primera legislatura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.
    Las palabras de ayer de ayer de Sánchez, tampoco concuerda con lo que también en abril de 2019, concretamente el día 1, durante un acto previo a las Generales del 28-A celebrado en Cádiz, el propio ministro Marlaska aseguró, tras haber llevado a cabo un importante proceso de ceses en la Policía Nacional que propició la salida de todos los implicados en esta “policía patriótica”, que las cloacas eran ya "cosa del pasado".
    Curiosamente, todos los nombres implicados en esa trama, que tuvo lugar en tiempos del ministro Jorge Fernández Díaz, pertenecían a la cúpula de la Policía Nacional, no existiendo absolutamente ni una sola prueba de que existiese ramificación de la misma en la Guardia Civil, lo que supone un motivo más de gravedad en las afirmaciones de Sánchez.
    ¿Quiso decir Sánchez que Pérez de los Cobos es miembro de este grupo y por eso lo han cesado? Esa es la gran pregunta que todos se hacen, especialmente los guardias civiles, pues no parece que el currículum y los méritos cosechados a lo largo de su carrera en el instituto armado por el coronel destituido por Marlaska se asemeje en lo más mínimo a los de, por ejemplo, Villarejo.

    Don Felipe y Doña Letizia han acudido este jueves a la Biblioteca Nacional, donde ha llamado a «buscar la luz que alumbra el camino»


     

                                                  Los reyes en la Biblioteca Nacional. Madrid

    El Rey anima a buscar «reflexión y concordia»: «Quien aprende está más cerca de entender lo que ocurre»

    Don Felipe y Doña Letizia han acudido este jueves a la Biblioteca Nacional, donde ha llamado a «buscar la luz que alumbra el camino»

    Madrid Actualizado:

    Rey ha instado este jueves a buscar «reflexión y concordia» en los libros, en la historia y en la cultura. En un momento de alta crispación política, de improvisación y de desorientación generalizada por la crisis de la pandemia, Don Felipe ha llamado a «buscar la luz que alumbra el camino» y a «conocer el camino que emprendieron otras personas antes». «Queremos que la semilla del deseo de aprender y de conocer prenda en todos los ciudadanos. Quien aprende, quien desea conocer, está más cerca de entender lo que ocurre», ha afirmado.
    Don Felipe ha hecho este llamamiento en la Biblioteca Nacional, donde ha presidido una reunión con Doña Letizia. Les han acompañado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodriguez Uribes; la directora de la Biblioteca, Ana Santos Aramburo, y la presidenta del Real Patronato de la Biblioteca, Soledad Puértolas, y por vía telemática se han sumado las académicas Carme Riera e Inés Fernández Ordoñez.
    Aunque el Rey ha animado a ser conscientes «del camino que emprendieron otras personas antes«, ha advertido de que »el camino siempre es asombrosamente nuevo. Distinto para cada persona. Distinto en cada época«. »Para eso existen las bibliotecas -ha dicho-, para eso existe nuestra Biblioteca Nacional de España, una invitación constante a buscar la luz que alumbra el camino«.
    Don Felipe ha recordado que la principal razón de ser de la Biblioteca Nacional es «la preservación de las ideas y de la creación» y, por eso, «en este momento tan complejo, esta institución debe de ser una de las referencias por las que guiarnos».
    Después de más de 300 años de su fundación, ha dicho el Rey, la Biblioteca Nacional «sigue siendo fiel a su misión fundamental y, en este momento, quiere ser, más que nunca, un lugar en el que los ciudadanos puedan encontrar las ideas y los apoyos que necesitan, un espacio de reflexión y de concordia».
    En su intervención, el Rey advirtió también de que, aparte de conservar libros y periódicos, «es muy importante conservar para el futuro buena parte de cuanto está ocurriendo en el presente« en internet. «De no hacerse así, esos documentos, esa información incluso, desaparecerían y con ellos, una parte importante de este tiempo tan intenso y cambiante que estamos viviendo, cuyas consecuencias aún no podemos prever del todo, pero que parece destinado a producir transformaciones relevantes en nuestra sociedad y en nuestros hábitos».

    Alemania lidera al ranhing de vuelos a España

    Según el informe de turisme comunitat valenciana

    Alemania recomienda no viajar a España pero lidera el ranking de búsquedas de vuelos a Alicante 


    4/06/2020 - 
    BENIDORM. El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, anunció este miércoles que seguía recomendando no viajar a España y Noruega por la pandemia de la covid-19. Un aviso que había eliminado para el resto de los países de la Unión Europea a partir del 15 de junio. El consejo de no viajar se basa en las restricciones para volar a España, que en teoría, se eliminarán en julio y será cuando Alemania se replantee esta recomendación.
    Las informaciones que se trasladan a la opinión pública tienen siempre una repercusión a todos los niveles. El turismo está siendo uno de los más perjudicados por las decisiones que se toman ya que las medidas adoptadas para luchar contra la pandemia pone en jaque la experiencia vacacional, donde el contacto con otras personas está a la orden del día. En este caso, se da la circunstancia de que el mercado alemán está siendo el más interesado en volar a la Costa Blanca.
    Según un informe elaborado por Turisme Comunitat Valenciana para la situación del sector en el mes de mayo, el alemán era el que más búsquedas había realizado para vuelos en el Aeropuerto de Alicante-Elche. Todo ello sabiendo que el volumen de acciones es altamente inferior al de años anteriores: en mayo de 2019 se registraron 4,1 millones mientras que este año ha sido de 894.000.
    Se trata de una tendencia que se viene observando en los últimos meses para vuelos en el cuarto trimestre, y que deja en segundo lugar a los británicos, líderes indiscutibles en la provincia alicantina pero que están sufriendo la peor cara del virus en el mes estudiado. El documento atribuye este interés por Alicante al turismo residencial, ya que muchos de ellos tienen su segunda vivienda en este territorio y pasan sus vacaciones bajo esa modalidad.
    En cuanto al precio de los vuelos, precisamente es Alemania la que más caro tiene el viaje hasta Alicante: se sitúa en 238 euros de media en el último día registrado por el informe, que es el 25 de mayo. Esto es el doble del valor que tenía el 27 de abril, momento en el que no ha parado de subir. En el lado opuesto están Italia (38 euros) y Francia (37 euros). Este último también ha estado condicionado por las peticiones del gobierno galo pidiendo que se quedaran en el país para incentivar la economía local este verano.

    Percepción de seguridad en los mercados principales 

    Uno de los parámetros que más estudian para tomar el pulso al sector está en la percepción de seguridad que tienen los turistas potenciales. Para ello, analizan los comentarios que se vierten en redes sociales, en este caso, para la Costa Blanca. Unos resultados positivos teniendo en cuenta que todos los mercados principales se sitúan por encima de la media, que está en 94,9 puntos. Así, todos están en 100 puntos (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Rusia o Bélgica). 
    Por si parte, España está en 93,2 puntos, es decir, en una posición más crítica ante la situación pero también con resultado positivo y cerca de la media de todos los países.
    En las conclusiones del informe, Turisme señala que la tecnología tendrá un "papel fundamental para la anticipación de futuros escenarios adversos y también para la recuperación ágil del sector turístico". Dentro de la estrategia de marketing y conociendo las necesidades del sector, han lanzado un nuevo portal turístico online para "la promoción y comercialización de la Comunitat Valenciana como destino turístico con un diseño innovador, moderno y funcional que lo convierten en la puerta de entrada y de regreso de los viajeros que elijan la región como destino". 

    martes, 2 de junio de 2020

    No es que el ministros del Interior Grande Marlaska deba dimitir, sino que debe ser cesado por Pedro Sánchez

    Una nota secreta revela que Marlaska cesó a De los Cobos por no filtrarle investigaciones

    El ministro del Interior rechazó el pasado martes que la destitución del coronel estuviera vinculada con el caso del 8-M y aseguró que respondía a una simple “reestructuración” de equipos. La credibiliad del Gobierno está en enterdicho.

    El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, cesó al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos por negarse a filtrarle las diligencias judiciales sobre el 8-M. La directora general del cuerpo, María Gámez, reconoció por escrito que el mando fue relevado por “no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento”. Así consta en la propuesta oficial de destitución de Pérez de los Cobos, a la que ha tenido acceso El Confidencial.
    El documento [aquí en PDF], oculto hasta ahora y con membrete de haber sido clasificado como 'reservado', compromete a la cúpula del ministerio y desmonta la versión del Gobierno sobre el cese del coronel, el pasado domingo 24 de mayo por la noche, solo unas horas después de que la Policía Judicial de la Guardia Civil de Madrid remitiera un informe al Juzgado de Instrucción número 51 de plaza de Castilla que cuestionaba la celebración de la marcha del 8-M y otros 129 actos multitudinarios en plena crisis del coronavirus.







    Marlaska rechazó el pasado martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que la destitución de Pérez de los Cobos estuviera vinculada a esa causa y aseguró que respondía a una simple “reestructuración” de equipos para darle “un impulso a la Guardia Civil”.
    La carta de Gámez apunta a otra explicación. La responsable del instituto armado, que es la competente para proponer el cese de un mando según la Ley de Personal de la Guardia Civil 29/2014, justificó la sustitución de Pérez de los Cobos por la “pérdida de confianza de esta Dirección General y del Equipo de Dirección del Ministerio del Interior”.
    La razón concreta por la que Marlaska y la propia Gámez habían dejado de fiarse del coronel era, según la carta, que este se había negado a “informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial”.
    La directora del cuerpo envió su propuesta al secretario de Estado de Seguridad del ministerio, Rafael Pérez, a las 22:14 del domingo 24 de mayo, como aparece justo al final del documento. El número dos del ministro, juez de carrera al igual que él, estampó inmediatamente su rúbrica para hacer efectivo el cese. Cuando Gámez llamó a Pérez de los Cobos ese mismo día a las 22:30 para reprocharle que no le hubiera informado sobre la existencia del atestado de la Guardia Civil ni sobre su contenido, en realidad, el coronel ya llevaba un cuarto de hora destituido.







    La motivación de la “pérdida de confianza” no solo probaría la relación del cese con el caso del 8-M, en contra de lo sostenido por el Gobierno hasta ahora. También desvela que Interior destituyó a Pérez de los Cobos por negarse a cumplir una orden presuntamente ilegal. Los agentes de las Fuerzas de Seguridad que trabajan en funciones de Policía Judicial tienen la obligación de guardar el secreto de las actuaciones en las que estén inmersos y reportar su contenido únicamente a los jueces instructores. Lo que Marlaska y Gámez exigieron al jefe de la Comandancia de Madrid en el caso del 8-M y en otras “investigaciones y actuaciones”, como reconoce el documento en poder de este diario, atentaría frontalmente contra uno de los principios básicos de la separación de poderes.







    El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la toma de posesión de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, el pasado enero. (EFE)
    El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la toma de posesión de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, el pasado enero. (EFE)
    Fuentes de Interior aseguran que el documento indica que "el cese del coronel Pérez de los Cobos, tal y como se ha explicado en reiteradas ocasiones, se enmarca en el proceso de remodelación de la Guardia Civil y se concreta, como se explicita en la propuesta de cese, por una pérdida de confianza derivada, entre otros, porque se incumplió el procedimiento de comunicación de actuaciones, a los solos efectos de conocimiento, no del contenido de las mismas, que se debe a la dirección de la Guardia Civil a través de la cadena de mando".
    A juicio del ministerio, la nota "acredita además que la dirección de la Guardia Civil y el Ministerio del Interior ni conocían las actuaciones ni tuvieron acceso al informe". "Un informe que, sin embargo, fue objeto de filtraciones antes incluso de que las partes personadas en el proceso tuvieran acceso al mismo", sostiene un portavoz oficial de Interior.
    Lo que Marlaska y Gámez exigieron a Pérez de los Cobos atentaría frontalmente contra uno de los principios básicos de la separación de poderes
    La propia responsable del procedimiento sobre el 8-M y otros actos multitudinarios celebrados en esos primeros días de marzo, la jueza Carmen Rodríguez-Medel, pidió a los agentes de Policía Judicial asignados a la causa al comienzo de las diligencias que mantuvieran la “rigurosa reserva” de la información y solo trataran con ella los avances que se produjeran en el curso de sus indagaciones.
    El lunes 25 de mayo, tras conocerse la destitución de Pérez de los Cobos, responsable orgánico hasta ese momento de la unidad investigadora, la instructora envió una carta a Interior para reiterarle a Grande-Marlaska la obligación de la Policía Judicial de mantener el secreto de las investigaciones, en el caso del 8-M y en cualquier otro procedimiento.
    La magistrada también advirtió de que si se demostraba que la salida del coronel había sido una intromisión del antiguo juez de la Audiencia Nacional en sus pesquisas sobre la Delegación del Gobierno, abriría una investigación para depurar posibles responsabilidades penales. Asimismo, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), mayoritaria en la judicatura, emitió un comunicado para denunciar que la decisión de Marlaska amenazaba con dejar el “Derecho Penal en manos de los intereses partidistas” y exigió la restitución en su puesto de Pérez de los Cobos.
    ?.?..............

    El Gobiernof no ve contradicciones en las palabras del ministro y es que cuando no se quiere ver no se ve ni un burro en un tejado tocando la armónica.




    Marlaska insistió el pasado martes, tras el Consejo de Ministros, en que no hay había ningún motivo extraño en la sustitución de Pérez de los Cobos. "Es un cambio, una modificación dentro de los equipos de la Guardia Civil. No tiene ninguna otra razón, ninguna otra cuestión", sostuvo el ministro del Interior rechazando las informaciones que relacionaban la decisión con el 8-M. También aprovechó esa comparecencia para salir en defensa de Gámez y alabar su trabajo al frente del cuerpo.
    El pasado viernes, Marlaska fue incluso más allá y sostuvo durante una comparecencia en el Senado que ni él mismo, ni nadie del ministerio ni de la Dirección General de la Guardia Civil había "solicitado a Pérez de los Cobos el informe ni el acceso al contenido del mismo".
    "En el ministerio tenemos muy claro lo que es la función pública, que tiene que caracterizarse por competencia, imparcialidad, neutralidad y comunicación, no es nada más, eso y la no injerencia política", añadió Marlaka, que también reprochó a los partidos de la oposición que vincularan el cese del mando con la investigación del Juzgado 51. Afirmó que habían cruzado una "línea roja". "Decir que se cometen delitos tiene su gravedad", manifestó, reconociendo implícitamente que el relevo de un oficial porque se ha negado a filtrar información de casos judiciales puede tener recorrido penal.

    .......................Nuevo Impulso.....................
    El oficio de la Directora General, se contradice con lo que dijo el mistro en rueda de prensa, en el Congreso y en el Senado. Qué más tiene que pasar para demostrarse las mentiras.

    ...........................OK DIARIO....................................



    OKDIARIO muestra la prueba que acredita que Marlaska remodeló la Guardia Civil sin acordarlo con Robles

    "El ministro del Interior ha convenido con la ministra de Defensa el ascenso del general de división [Félix Blázquez González] a teniente general", rezaba la nota de prensa del 27 de mayo

    Defensa no aceptó la premisa falsa y el comunicado tuvo que ser modificado a toda prisa




    El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que los cambios en la Guardia Civil fueron fruto de una «remodelación de equipos», nunca de una «injerencia en otro poder del Estado».
    Pero un cambio en las notas de prensa del día 27 de mayo de su propio Ministerio del Interior demuestra que nada más lejos de la realidad. Los documentos que hoy muestra OKDIARIO revelan que el departamento de Fernando Grande-Marlaska pretendió hacer pasar las remodelaciones en la Benemérita como un acto pactado con la ministra de Defensa, Margarita Robles, es decir, como un acto más o menos investido de normalidad.
    Así lo plasmó la primera nota del Ministerio del Interior emitida ese día 27 para comunicar el nombramiento del nuevo Mando de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil.


    Dos frases retiradas
    Pero la nota duró poco más de cinco minutos: tuvo que ser cambiada y retirada de ella las dos frases en las que se afirmaba falsamente que los nombramientos habían sido «convenidos con la ministra de Defensa«.


    Y se quitaron porque era otra mentira más de Fernando Grande-Marlaska: nada había sido pactado ni comunicado y así se le informó de inmediato para que retirara la nota de prensa.
    OKDIARIO muestra hoy las dos notas de prensa: la que fue retirada de inmediato y la emitida con toda urgencia para intentar tapar lo ocurrido: una prisa más que justificada teniendo en cuenta sus intenciones porque revelaba que los actos de Marlaska no tuvieron normalidad alguna.
    Ni tan siquiera fueron hablados con el otro departamento -Defensa- del que depende la Guardia Civil por su condición militar.
    La nota del descuido que ha confirmado la versión de las distintas asociaciones de la Guardia Civil y ha dejado en entredicho, una vez más, al ministro del Interior, es la que comunicaba que «el general de división Félix Blázquez González» era «propuesto para ser el nuevo Mando Operativo de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil».
    Subtítulo y primer párrafo
    Esa parte de la nota no fue modificada. Pero sí el segundo subtítulo y el primer párrafo. Porque allí se insistía por parte de Interior en que «el ministro del Interior ha convenido con la ministra de Defensa el ascenso del general de división a teniente general y, una vez que se produzca ese ascenso, será nombrado Mando de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil».
    Se trataba de uno de los movimientos provocado por el terremoto que había generado la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos y la consiguiente dimisión del DAO, el teniente general Laurentino Ceña.
    Se trataba de la nota en la que Marlaska pensó que podría reafirmar sus tesis involucrando a otro Ministerio, al de Defensa: generando la sensación de que todo el atropello ocasionado en la Guardia Civil contaba con el respaldo de Margarita Robles y con una apariencia de normalidad.
    El tiro le salió por la culata: Defensa no aceptó la inscripción falsa y la nota tuvo que ser cambiada. Se trata de la enésima mentira de Marlaska que queda al descubierto.
    Indignación en la Guardia Civil
    Todo ello, mientras la indignación en el Cuerpo de la Guardia Civil sigue creciendo. Y es que Fernando Grande-Marlaska no sólo destituyó a Diego Pérez de los Cobos por cumplir con lo que exigía al coronel la juez del caso 8-M. Además, el ministro se llegó a comprometer a un pacto de no agresión: a no atacar ni desmentir las explicaciones que pudiese dar el coronel o su entorno, entendiendo, supuestamente, que la polémica impactaba directamente sobre el buen nombre del Cuerpo de la Benemérita.
    Y Fernando Grande-Marlaska también ha roto ese compromiso: ha negado abiertamente que exigiera el contenido de la instrucción judicial, limitando el cese a una cuestión de pérdida de confianza por motivos objetivos y profesionales. Es decir, insinuando que el cometido de Pérez de los Cobos no era el requerido para el puesto.
    «No ha habido ni habrá ninguna injerencia de este Ministerio con otro poder del Estado», ha señalado el ministro de Interior. Es más, según su peculiar versión, no es cierto que existiera ni la más mínima presión sobre el coronel Pérez de los Cobos para que entregara al Gobierno la información relativa a las diligencias que la Guardia Civil trasladó a la juez instructora Carmen Rodríguez-Medel, que investiga en estos momentos la posible prevaricación implícita en la autorización de la manifestación feminista del 8-M.
    Por otra parte, el entorno del ministro ha filtrado que se trata de un cese por pérdida de confianza por motivos profesionales. Traducido: que el coronel no cumplía con las expectativas del Gobierno para el desempeño de su cargo.
    Y eso no fue lo pactado por Marlaska con los responsables del Cuerpo. Porque el ministro asumió el compromiso de permitir una salida honrosa al coronel para evitar una mayor polémica e impacto sobre la Guardia Civil. Una salida en la que no negara la posibilidad del entorno de Pérez de los Cobos de explicar la realidad de lo ocurrido.
    La intromisión de Fernando Grande-Marlaska en la instrucción judicial del caso del 8-M ha provocado, de este modo, el mayor terremoto en la Guardia Civil en mucho tiempo. Y no parece que las aguas se vayan a calmar por el momento.


    .........................Unidas Podemos defiden lo indefendible. Ya no son los mismo desde que gobiernas... en comanditas:




    Echenique hace el papelón para justificar a Marlaska: alaba al ministro por la equiparación salarial




    El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha tenido que salir a hacer el papelón de defender al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por el escándalo del cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos. Echenique ha dicho que el titular de Interior se ha explicado «con pelos y señales» y ha intentado desviar la atención y las preguntas de los periodistas hacia la precariedad en la Benemérita: «Aunque se habla de coroneles y generales, los agentes de a pie tienen condiciones precarias».
    Marlaska se encuentra en la peor situación en la que se pueda ver envuelto un ministro. Ha mentido en sede parlamentaria a la vista del documento que este martes ha salido a la luz y que desvela que los motivos del cese del jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid no fue la «pérdida de confianza» o un «cambio de los equipos» como defendió Grande-Marlaska.
    El documento publicado por El Confidencial desvela que el verdadero motivo para cesar al mando de la Benemérita fue «no informar del desarrollo de las investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento». Versión por escrito de la directora de la Guardia Civil, María Gámez, que choca frontalmente con lo que ha defendido hasta ahora el ministro.


    «A pesar de las diferencias que podamos tener con el señor Marlaska, nosotros somos unos convencidos de que las condiciones materiales de vida de los agentes de Policía y Guardia Civil tiene que ser dignas y menos precarias, y el anuncio que se ha hecho sobre la aplicación del último tramo de equiparación salarial es una muy buena noticia», ha ensalzado Pablo Echenique.
    El portavoz de Podemos ha respondido así, en rueda de prensa en el Congreso tras la Junta de Portavoces, al ser preguntado sobre si cree que el ministro del Interior ha cambiado de versión respecto a los motivos de la destitución de Pérez de los Cobos, que estaba al frente de la Comandancia de Madrid cuando se investigaba judicialmente la manifestación del 8M y el inicio del contagio de coronavirus.


    Argumentario socialcomunista
    Como no podía ser de otra manera, Pablo Echenique ha tirado de argumentario –el mismo que ha utilizado este martes la ministra Portavoz, María Jesús Montero– y ha asegurado que Marlaska ya se ha explicado, y que, además, «todos los Ministerios tiene la capacidad para modificar sus equipos de confianza». «Esto es lo que ha hecho el ministro. Y creo que lo ha explicado con pelos y señales», ha defendido, antes de alabar la gestión de Marlaska en lo que tiene que ver con las mejoras salariales de Policía y Guardia Civil.
    Así que Echenique ha ‘comprado’ la versión oficial del Gobierno socialcomunista, que queda totalmente desacreditada tras la publicación de la nota interna de Interior.
    De hecho, el dirigente de Podemos ha querido desviar la atención asegurando que «aunque el debate público» hable «permanentemente» en torno a «tenientes, coroneles y generales», la Guardia Civil y la Policía «está formada en su gran mayoría por agentes de a pie». «Y tienen a veces sueldos bajos y condiciones materiales precarias. El ministro del Interior ha mejorado los derechos de nuestros agentes», ha aplaudido.
    Marlaska no dimite
    Se aferra al sillón. Fernando Grande-Marlaska no piensa dimitir ni siquiera después de que haya salido a la luz pública una nota interna, de carácter reservado, con el motivo real de la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos.
    En la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde el PP, Ciudadanos y Vox han exigido su dimisión, Grande-Marlaska ha asegurado que no dejará el puesto y ha defendido a los «profesionales dignos» que forman parte de su equipo en Interior y al frente de la Guardia Civil. Según Marlaska, el coronel fue relevado al tener constancia de un posible delito de descubrimiento de secretos por publicarse un informe sobre el que la juez Carmen Rodríguez-Medel había pedido que sólo se le informara a ella.

    lunes, 1 de junio de 2020

    Reorientacion del Asilo de Benalúa en un centro hopistalario

    Alicante reorienta con IMED el proyecto de hospital en el Asilo de Benalúa para preservar el edificio

     Conservación de la fachada y descarte del anexo previsto en su patio interior






    1/06/2020 - 
    ALICANTE. El proyecto promovido por el Grupo IMED  (Hospitales es un grupo sanitario privado que actualmente cuenta con 4 hospitales generales (Benidorm, Elche, Valencia y Gandía) y 2 policlínicas (Teulada y Torrevieja)), para rehabilitar y transformar el antiguo Asilo de Benalúa en un centro hospitalario parece cobrar forma casi tres años después de que se registrase la propuesta y de que se formulase la solicitud de licencia de obra. Fuentes consultadas por Alicante Plaza precisaron que la Concejalía de Urbanismo y representantes de IMED han alcanzado un principio de acuerdo para reorientar el proyecto de modo que se garantice la restauración y conservación de la fachada original del complejo y se respete la configuración de su patio interior
    De acuerdo con el proyecto inicial, en ese patio interior se preveía la construcción de un nuevo edificio, que podía llegar a alcanzar hasta cuatro alturas. No obstante, con la reformulación actual, ese nuevo edificio anexo -que se había diseñado como una estructura acristalada para que pudiese funcionar como centro de recepción conectado con el resto de edificios- se redimensiona y se reubica en la medianera del complejo, con lo que se consigue mantener la configuración actual del recinto, dejando exento el edificio histórico para ponerlo en valor
    Así, esa nueva edificabilidad ganada respecto al inmueble preexistente se reparte y se redistribuye en su perímetro, de modo que queda desvinculada de la construcción original, tras la presentación de un nuevo estudio de detalle que modifica la propuesta inicial formulada por IMED. De hecho, según las mismas fuentes, el objetivo de la redefinición del proyecto es recuperar la fachada original, en la que se incluía un campanario.
    En función del proyecto inicial, el Grupo IMED, a través de la empresa Gestión y Explotación Hospitrés, preveía la construcción de cuatro quirófanos, 24 consultas y 42 habitaciones repartidas en las dos plantas superiores, además de cinco cabinas dentales y seis salas de tratamiento de estética. Además, la propuesta original incorporaba una planta de sótano para aparcamiento y el citado edificio de cristal anexo -en principio de solo dos plantas- que se emplazaría en el patio. 
    En principio, se preveía una inversión de 3,6 millones para actuar sobre una superficie total de 12.931 metros cuadrados. No obstante, los números de esa propuesta original se modificarán ahora para ajustarlos a la reconfiguración del proyecto.



    Como publicó este diario, IMED alcanzó en 2016 un acuerdo definitivo sobre el uso del inmueble con su propietario: el Obispado de Orihuela-Alicante, que adquirió los derechos del edificio después de que la congregación de las Hermanas de los Pobres Desamparados, abandonase la gestión de la antigua residencia de ancianos. Ese fue su uso prácticamente desde su apertura, en torno a 1885. Su construcción se inició en 1880 antes gracias a donativos y a la cesión del solar por parte del Marqués de Benalúa en el momento en el que se estaba desarrollando el conjunto del barrio. Ese acuerdo quedaba supeditado a que el inmueble se mantuviese como centro asistencial de interés social, según se recogía en la versión del catálogo de protecciones elaborada bajo el mandato del extinto tripartito, que no llegó a aprobarse, en 2017.
    La función inicial del inmueble fue "dar cobijo a transeúntes, ancianos y enfermos, así como a personas en situación de desamparo". Esa función se fue ajustando hasta convertirse en un asilo, primero, y en una residencia para la tercera edad, después. Ahora permanece sin uso, pese a que los residentes del barrio de Benalúa vienen reivindicando desde hace más de una década su rehabilitación como centro social. 





    El Grupo IMED solicitó la emisión de un certificado de compatibilidad urbanística en agosto de 2017 para comprobar si su proyecto para reconvertir el edificio en un hospital privado tenía o no encaje en el Plan General. La Concejalía de Urbanismo resolvió, entonces, que el uso propuesto (centro hospitalario) sí era viable para ese emplazamiento. De ahí que el grupo persistiese en su iniciativa y presentase solicitud de licencia, mientras se dirimía si el edificio debía quedar reconocido como Bien de Relevancia Local (BRL) en el catálogo de protecciones cuando el equipo de Gobierno formado por el PSOE en solitario trató de impulsar la revisión del documento que no llegó a aprobarse en 2017. Las dudas sobre la necesidad de catalogación con ese reconocimiento (el de BRL) se planteaban ante la existencia de una capilla religiosa, anterior a 1940.
    En la nueva versión del catálogo de protecciones, ahora en fase de exposición al público, sí se incluye el edificio como inmueble a conservar, aunque no bajo la figura de BRL -como sucede con todas las iglesias de la ciudad, a partir de lo dispuesto en la nueva normativa urbanística sobre la materia- después de que se haya considerado que el antiguo asilo es un edificio asistencial que no debe contar con la consideración de edificio religioso por el hecho de albergar una capilla en su interior. En todo caso, según las fuentes consultadas, su hipotético reconocimiento como BRL no hubiese evitado de manera automática el desarrollo del proyecto del hospital. Primero, porque se trata de un uso compatible con la protección del inmueble. Y segundo porque IMED solicitó licencia antes de esa posible catalogación, con lo que no podían introducirse restricciones de uso a posteriori.

    domingo, 31 de mayo de 2020

    Ramón PALMERAL en el blog de la Asociación de Artistas Alicantinos

    HOY PRESENTAMOS A RAMON PALMERAL



    Nuestro invitado de hoy


    Su última obra abstracta


    Retrato de Fernando Soria, Fundador de la A.A.A.



    El pintor Ramón PALMERAL Nacido en Piedrabuena (Ciudad Real), su formación artística se inicia en Málaga, copiando a los autores de la "Escuela Malagueña". Afincado en Alicante desde 1990, forma parte de la Asociación de Artistas Alicantinos y de Espejo de Alicante...

    Ramón PALMERAL en le blog de la Asociación de Artistas Alicantinos

    HOY PRESENTAMOS A RAMON PALMERAL



    Nuestro invitado de hoy


    Su última obra abstracta


    Retrato de Fernando Soria, Fundador de la A.A.A.



    Nacido en Piedrabuena (Ciudad Real), su formación artística se inicia en Málaga, copiando a los autores de la "Escuela Malagueña". Afincado en Alicante desde 1990, forma parte de la Asociación de Artistas Alicantinos y de Espejo de Alicante...
     

    sábado, 30 de mayo de 2020

    PSOE y Podemos vetan la equiparacion salarial de los policias con los Mossos.

    PSOE y Podemos vetan la equiparación salarial de los policías con los Mossos y enervan a los agentes en su protesta ante el Congreso

    ctualizado

    Moncloa argumenta restricciones presupuestarias. El Ministerio del Interior explica que ya se está llevando a cabo la equiparación salarial y que los agentes cobran un 20% más que en 2017.
    Policías y guardias civiles rompen el cordon policial en su protesta frente al Congreso EL MUNDO (Vídeo) EFE (Foto)
    El PSOE y Unidas Podemos han apoyado esta mañana el veto a la tramitación en el Congreso de la Iniciativa Legislativa Popular presentada por los sindicatos policiales para la equiparación salarial de la Policía Nacional y la Guardia Civil con otras fuerzas de seguridad autonómicas como la vasca o la catalana, con sueldos muy por encima. Esta decisión impedirá la toma en consideración de la iniciativa bajo la argumentación de que supone una alteración de los Presupuestos ahora vigentes porque incrementa los gastos.
    Mientras, los policías y guardias civiles que se manifestaban este martes en las inmediaciones del Congreso de los Diputados han roto el cordón de seguridad que les mantenía alejados del edificio de la Cámara Baja y han llevado su protesta a la plaza de las Cortes, justo en frente de la escalinata de los leones.
    Los agentes estaban concentrados desde primera hora de este martes en las inmediaciones del Congreso en contra del rechazo del Gobierno a debatir la Iniciativa Legislativa Popular promovida por el colectivo Jusapol por la equiparación salarial de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
    Esa ley ciudadana recabó más de medio millón de firmas y y llegó a ser tomada en consideración en 2018 por el Pleno del Congreso, pero ahora el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha decidido vetar su tramitación parlamentaria atribuyendo limitaciones presupuestarias, con lo que ya no volverá a debatirse.
    Javier Ortega Smith se dirige a los manifestantes de Jusapol.EFE
    La decisión del Gobierno llegó al Congreso el viernes. Y la Mesa de la Cámara le ha dado el visto bueno esta mañana, justo cuando se está desarrollando la protesta. En contra de tramitar la equiparación salarial se han manifestado el PSOE y Podemos. Los dos representantes del PP y el de Vox han votado a favor de tramitar la iniciativa presentada por los sindicatos policiales. Sin embargo, ambos partidos están en franca minoría en este órgano ante los tres miembros del PSOE y los otros tres de Unidas Podemos, que suman seis frente a ellos tres.
    El Ejecutivo puede vetar ante el Congreso todas aquellas leyes que signifiquen modificación presupuestaria, como ha hecho en este caso. Como aseguró el Ejecutivo de Pedro Sánchez en una escueta nota enviada al Congreso, "el Gobierno es contrario a la tramitación de la citada iniciativa por suponer un aumento de gasto presupuestario, de acuerdo con las razones alegadas en el escrito de referencia".
    Ha sido la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, quien primero ha denunciado esta decisión en las puertas del Congreso y ante la presencia de miles de manifestantes que piden la equiparación salarial.
    Según Arrimadas, "la misma semana que el Gobierno promete millones de euros a los separatistas, nos dice que no hay dinero para los policías y los guardias civiles, para que cobren lo mismo que los Mossos d'Esquadra".
    Hoy mismo, y para forzar al Gobierno a debatir la equiparación salarial, Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley que exige la igualdad "salarial real y efectiva" para todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
    Los manifestantes también han recibido la visita de numerosos dirigentes de Vox, como su secretario general, Javier Ortega Smith, y la diputada Macarena Olona, y han hablado con un representante de Unidas Podemos, que les ha ofrecido mantener una reunión para conocer sus reivindicaciones.

    Bengalas de humo y petardos

    Alrededor de las 10:00 de la mañana, los ánimos en la manifestación han incrementándose hasta que los concentrados han decidido derribar el cordón policial que les retenía en la parte inferior de la Carrera de San Jerónimo, cerca de la Plaza de la fuente de Neptuno, y han superado el dispositivo policial para tratar de acceder a la sede de la Cámara Baja, custodiada por una decena de furgones policiales.
    Los disturbios han obligado a la Policía Nacional a replegar el dispositivo de seguridad a las puertas del Congreso y los manifestantes han proseguido con su concentración en la plaza de las Cortes a escasos meses de las escalinatas de la Cámara Baja.
    Los gritos de "equiparación" han sido constantes durante la concentración, en la que se han podido ver pancartas contra el PSOE, al que acusan de "traidor". También algunos asistentes portaban bengalas de humo y lanzaban petardos.
    La manifestación de los policías y los guardias civiles se ha trasladado después de la puerta del Congreso hacia el Paseo del Prado, donde los miles de manifestantes continúan protestando. Con ellos han estado dirigentes de Vox. Macarena Olona ha acusado a los miembros del PSOE y Unidas Podemos que han votado en contra de "prevaricar abiertamente" y ha anunciado que desde su partido van a "denunciar y ejercer las acciones" que estén en su mano. Por su parte, Javier Ortega Smith ha reprochado al Gobierno y al ministro del Interior de "abandonar" a la Policía y la Guardia Civil.
    El PP se ha sumado "a las justas reivindicaciones de la Policía y la Guardia Civil", ante el "veto" del Gobierno a la equiparación salarial de policías y guardias civiles. Ana Vázquez, diputada y portavoz de Interior del PP, ha anunciado que su partido va a "trabajar a partir de hoy" en "una ley de retribuciones de la Policía y Guardia Civil". "Se lo debemos después de tantos años de injusticia salarial" en comparación a los Mossos y la Ertzaintza, ha añadido, antes de alertar de que "el presupuesto en material se ha reducido un 70% y las tasas de criminalidad han subido más de un 9%" en algunas autonomías. "Se está desmantelando la seguridad en España y lo están pagando los servidores públicos", ha apostillado.
    La portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha afeado la "deriva autoritaria" del Gobierno por el veto. "Antes apoyaban la ILP, pero ahora que PSOE y Podemos gobiernan, la vetan, cosa que el PP jamás hizo cuando estaba en el Gobierno".

    Interior: ya se ha subido un 20% en dos años

    Desde el Ministerio del Interior han puntualizado que el Gobierno ya puso en marcha en 2018 el acuerdo de equiparación salarial de la Policía Nacional y la Guardia Civil con los cuerpos autonómicos. Para llevarlo a cabo se ha hecho un esfuerzo económico por un importe total de 807 millones de euros, según explican desde el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.
    Este importe total se ha articulado en tres tramos, de los que se han hecho efectivos dos y que los agentes ya cobran en sus nóminas, el primero a partir de la nómina de octubre de 2018 y el segundo a partir de la de enero de 2019, por un importe total de 560 millones de euros.
    El tercer tramo, según explica Interior, se abonará en los próximos meses con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2020, pero está pendiente de que los representantes de los profesionales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil acuerden el porcentaje que corresponde a cada cuerpo.
    El Gobierno añade que cuando se abone el tercer tramo de la equiparación salarial en los próximos meses, los agentes de cada uno de los cuepos cobrarán una media de un 20% más al mes que en 2017.