(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El Salón Azul y la plaza del Ayuntamiento (15 se llenaron ayer de
tricornios y de uniformes verdes, los de los agentes de la Guardia Civil
que asistieron al Pleno municipal de la la concesión y entrega de la Medalla de la Ciudad a la
Benemérita, institución que llegó a Alicante en 1845, un año después de
su fundación por el duque de Ahumada. La Corporación se reunió en sus
escaños y aplaudió a la Guardia Civil durante el acto protocolario de
concesión de la medalla, que el alcalde, Gabriel Echávarri, entregó a
este cuerpo de seguridad.
El
general José Hermida, jefe de la VI Zona de la Guardia Civil (Valencia), y el
coronel jefe de la Comandancia de Alicante, Manuel Muñoz, presidieron el
acto en el Salón Azul junto al delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues.
Muñoz admitió que la emoción le embargaba, «con este honroso uniforme
la voz se me quiebra y no he sentido tanto orgullo», dijo al recoger la
distinción para la Benemérita, séptima institución que recibe la Medalla
de la Ciudad. El coronel destacó el espíritu de los hombres y mujeres
de la Guardia Civil, difícil de igualar, en la lealtad y entrega al
deber con los ciudadanos. Y representó la gratitud del Cuerpo regalando a
la Corporación una réplica en cerámica del sombrero de tres picos, el
tricornio.
Después entregó al alcalde una fotografía de 1898 de la
Guardia Civil en la plaza del Ayuntamiento, que por entonces guardaba.
El
acto continuó en la plaza del Ayuntamiento, en el que el delegado del
Gobierno destacó que la provincia cerró 2017 con una tasa de
criminalidad de 49,5 infracciones por cada mil habitantes, el mejor
registro de la serie histórica, con una reducción de 20 puntos en la
última década. Al acto solemne asistieron el subdelegado del Gobierno,
José Miguel Saval; el comisario de la Policía Nacional, Alfonso Cid; el
jefe de la Policía Local, José María Conesa; el general jefe del MOE
Rabasa, Demetrio Muñoz; el presidente de la Audiencia, Juan Carlos
Cerón; el fiscal jefe, Jorge Rabasa; el rector de la Universidad, Manuel
Palomar; el consejero delegado de Vectalia, Antonio Arias, y el
presidente del Puerto, Juan Antonio Gisbert, entre otras autoridades.
Elizabeth Holmes tendrá que abonar una sanción de
medio millón de dólares y devolver todas las acciones que tiene de
Theranos, que obtuvo durante el fraude, y renuncia a cualquier posición
de control. Además, tendrá prohibido dirigir una empresa durante 10
años. El regulador también culpa de fraude a Ramesh Balwani, que
presidió la compañía durante el periodo que se produjo el fraude.
Theranos llegó a tener entre sus clientes a la cadena
de parafarmacias Walgreens, que presentó una demanda cuando empezaron a
aflorar los problemas con los reguladores y se cuestionó su tecnología.
Steven Peikin, responsable de la SEC, insisten en que el hecho de que
una compañía no cotice en Wall Street no le exime de decir la verdad a
los inversores sobre el desarrollo de sus productos.
Jina Choi, que está a cargo de la oficina de la SEC en
San Francisco, espera que el caso de Theranos sea “una importante
lección” para Silicon Valley. “Los innovadores que buscan revolucionar e
irrumpir en una industria deben decir a los inversores lo que su
tecnología puede hacer hoy, no solo lo que esperan lograr algún día”,
afirma. Ni la fundadora ni el presidente admiten haber actuado
irregularmente.
Bescansa pide perdón a las familias de niños asesinados por el debate de este jueves.
La diputada de Podemos Carolina Bescansa ha pedido hoy 'perdón' a las
familias de los niños asesinados por el tono del debate que se ha
desarrollado hoy en el Congreso y en el que se han dado un nuevo paso
para la derogación de la prisión permanente revisable con el apoyo de su
propio partido.
,'Pido
perdón a las víctimas, a sus familiares, a la sociedad española por no
haber sabido tener un debate a la altura de su dignidad', ha lamentado
Bescansa en un mensaje en Twitter.
El
Pleno del Congreso ha dado este jueves un paso más para derogar la
prisión permanente revisable tras rechazar las dos enmiendas a la
totalidad del PP y Ciudadanos que pretendían ampliar los casos de
aplicación de esta figura y endurecer el Código Penal especialmente en
los casos de reincidencia, al tiempo que trataban de paralizar el
trámite de derogación en marcha de esa figura.
Una crónica de Miquel Alberola
En la imagen, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, durante el pleno del Congreso. Foto de Mariscal (EFE)
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves los cambios en la prisión permanente revisable
que proponían PP y Ciudadanos. Los dos partidos defendían textos
alternativos que mantenían la vigencia de la prisión permanente
limitándose a ampliar los supuestos de su aplicación, en el caso de los
populares, y endureciendo el acceso de los beneficios penitenciarios, en
lo que afectaba al partido de Albert Rivera. Esta pena máxima fue
instaurada por el PP en 2015 cuando tenía mayoría absoluta y el PSOE la
recurrió ante el Tribunal Constitucional, que todavía no ha emitido
sentencia. El debate ha llegado a la Cámara Baja cuatro días después que
se haya conocido el fatal desenlace de la desaparición del pequeño Gabriel y en medio de las reivindicaciones que desde hace semanas vienen realizando los padres de Diana Quer
y de la niña Mari Luz a los grupos parlamentarios para paralizar la
derogación de esa figura penal. A partir de ahora, la iniciativa del PNV
para derogar la prisión permanente revisable seguirá su curso en el
Congreso de los Diputados y tendrá que ser la Mesa del Congreso quien
decida si se siguen ampliando los plazos de enmiendas al articulado de
la iniciativa de PNV.
................................................................................................
La posición del PSOE es estar en contra de lo que decide el Gobierno del PP.
Lamentable posición.
.......................................
Los asesisno y violadore debe tener cadenas perpetuas.
..............................
No queremos en la calle asesinas confesas psicopatas como Ana J. Quezada.....
EL País, 15-03-2018
"Egocéntrica, manipuladora, posesiva". Una persona de "máxima
frialdad, que ante circunstancias negativas desarrollaba una ansiedad
grande". "Todo lo que hacía, de cara a los medios de comunicación, a la
familia, a la Guardia Civil, todo era una farsa, todos sus movimientos
buscaban desviar la atención sobre ella". Así han definido los
investigadores a Ana Julia Quezada, la autora confesa del crimen del
pequeño Gabriel, de la que consideran que actuó sola.
Detención ilegal y asesinato" es la calificación que los investigadores de la desaparición y muerte del Gabriel Cruz,
de ocho años, le han dado a los hechos de cara al juez. "Nosotros
hemos contrastado que Gabriel Cruz era un niño educado en el amor y en
el respeto a los demás", ha respondido el comandante Reina, jefe del
grupo de policial judicial de la Unidad Central Operativa de la Guardia
Civil (UCO), que ha colaborado en la investigación junto a la unidad de
Policía Judicial de la comandancia de Almería.
Sin responder a cuál pudo ser el móvil de tan cruel crimen,
el comandante se ha limitado a decir: "Para Ángel su hijo era lo más
importante, se desvivía por él, si tenía una hora era para él, si tenía
un fin de semana era para estar con el niño, eso lo más muy importante".
La llamada Operación Nemo, en homenaje al pequeño, ha contado con un
despliegue sin precedentes. Más de 5.000 personas, entre profesionales y
voluntarios (3.000), según lo explicado por los investigadores. Para
todos ellos ha supuesto un antes y un después en su carrera: "El momento
más duró de nuestra vida profesional", ha manifestado un comandante
visiblemente emocionado.
La primera edición de Letralia, Tierra de Letras,
circuló el lunes 20 de mayo de 1996. Son veintidós años de trayectoria
difundiendo la obra de los escritores de habla hispana en todos los
géneros, y por ello estamos preparando una edición especial que circulará el domingo 20 de mayo de 2018 en forma de libro digital de acceso gratuito.
Letralia
se edita en Venezuela, nación que atraviesa un duro momento histórico
en el que millones de ciudadanos se han visto obligados a buscar otros
horizontes en aras de asegurarse un mejor futuro. Se trata de un proceso
hasta ahora desconocido para este país, que siempre acogió a exiliados
de diversas latitudes.
Regímenes
tiránicos, corruptos o ineficientes, guerras, hambrunas, desastres
naturales y otras circunstancias han producido a lo largo de la historia
migraciones que han convertido la patria en el territorio de la
nostalgia. Este es el tema que abordaremos en nuestra edición aniversaria:
los desplazados. La partida que emprenden grandes grupos humanos para
salvar la libertad y la vida, la cara humana de estos procesos, la
vivencia del expatriado, el papel de los inmigrantes en los países de
acogida.
Pueden enviarnos textos en cualquier género
(poesía, narrativa, crónica, ensayo, reseñas...) relacionados con el
tema de los desplazados. Como en años anteriores, trabajaremos con un límite de extensión de veinte páginas, aunque podremos hacer alguna excepción si el caso lo amerita.
Para participar basta con enviarnos el material antes del 20 de abril a nuestra dirección electrónica info@letralia.com, o bien usando el formulario disponible en http://letralia.com/exilio.
Nuestro consejo editorial revisará los textos y a principios de mayo se
anunciará cuáles serán incluidos en nuestra edición aniversaria.
2
Damos la enhorabuena a todas las mujeres artistas que inauguraron el pasado jueves, 8 de marzo en la Sala Magna del ISCE (Colegio El Valle). Por otra parte, nuestra presidenta, Consuelo Giner, durante el transcurso de la comida solidaria, recibió una distinción del Aula de la mujer del ISCE, por su trayectoria personal y profesional, junto a tres mujeres más. Realizó las esculturas Teresa Cía, quien fue ponderada, igualmente, por su trabajo como artista en el mundo de la escultura. Adjuntamos la crónica que ha enviado Lola Peña: “¡Buenos días! Begoña Méndez como directora del ISCE-Valle y yo desde el Aula de la Mujer. Queremos daros las gracias por vuestra participación en los premios “Aula de la Mujer ISCE” Se reconoció a cuatro mujeres que por su trayectoria personal, profesional, por su compromiso social y puesta en valor del papel de la mujer han sido merecedoras de este reconocimiento. María José San Román. Chef y Estrella Michelin María Teresa Pérez, Vicerrectora de UMH Consuelo Giner, Catedrática de Historia Conservatorio música Oscar Esplá. Ana Poquet, Licenciada en periodismo y especializada en comunicación audiovisual. Y muy conocida por todas nosotras por su implicación en todos los temas relacionados con su ciudad. Mujeres que han marcado un antes y un después!!! Inauguramos una exposición de pintura colectiva de mujeres artistas de la asociación “Espejo de Alicante” La podemos ver durante todo el mes de Marzo en el Aula Magna del ISCE. Como bien sabéis, la recaudación de la comida fue destinada a la Asociación Provincial de Alicante de Mujeres con Cáncer de Mama de Alicante (A.P.A.M.M.) se recaudó 2800€, que irá destinado para ayuda psicológica y compra de prótesis mamarias. Desde el Aula de la Mujer animamos a las mujeres, y a los hombres, a celebrar esta fecha. Porque alcanzar la igualdad de sexos tiene su parte de lucha, de esfuerzo, de coraje, y también su vertiente de reconocimiento, de afirmación, de respeto y admiración por todas aquellas mujeres que han desarrollado una labor inconmensurable trabajando por y para todo el mundo, sin distinción de sexo. Muchas gracias por caminar con nosotras”. Lola Peña, Directora Aula Mujer.
En la foto: las premiadas con todas las pintoras que asistieron a la comida solidaria.
En el Facebook del ISCE tenéis a vuestra disposición más fotos y toda la revista escaneada.
4
Volvemos a dar la enhorabuena a nuestra presidente, Consuelo Giner Tormo, pues recibió el Premio de reconocimiento Laboral a la Presidencia Femenina de Asociaciones Culturales, premios establecidos a propuesta de su presidente, Isabel Oliver. En el Palau de Forcalló, sede del Consell Valencià de Cultura, de manos del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia. Se otorgaron tres, uno a cada una de las ciudades de la Comunidad Valenciana.
Precisamente, los que hoy reclaman el cumplimiento del estado de derecho, son los que el 27 de octibre proclamaron una republica catalana, fuera de la Constitucion.
Hace meses que me niego a hablar sobre Cataluña, y
los catalanes independentistas. ¿Cómo es posible que hayan llegado a 2
millones? La respuesta es 30 años de nacionalismo donde no se respetaba las
leyes nacionales, ni la Constitución, han vivido haciendo lo que les daba la gana y el 3 %. Han vivido en un sueño que creían
posible, la de una república independiente dentro del territorio nacional. No
quieren un gobierno que cumpla la Constitución, sino seguir con el proceso de
independencia. La sociedad catalana está dividida.
Todas las constituciones occidentales como Alemania,
Francia o EE.UU, tiene artículos donde no es posible la secesión de un estado.
Es impensable que, por ejemplo, Florida pueda independizarse de los EE.UU. En
España los estados se llaman autonomía, y por el art 155 no se pueden separar
aunque fuera la voluntad de una mayoría. No es posible.
Los independentistas proclamaron la república el 27
de octubre de 2017, no eras simbólica, ni iba en broma. Y el Gobierno de Rajoy
hubiera aceptado el diálogo de separación, estaríamos en otro escenario.
Menos mal que tanto el Rey como el Senado y Rajoy
decidieron aplicar la Constitución, que ha servido para que en España hay surgido
la idea de patria única y unidad.
En la cárcel es donde han de estar los rebeldes y
los secesionistas por muchos años. No son presos políticos, son político presos,
y no están exiliado la Gabriel o Puigdemont Comín y los suyos, sino huidos. Si
pisan territorio nacional irán a prisión por 20 años.
El parlamente de mayoría independentista no quiere
nombrar a un presidente sin cargos de prisión (sumiso a Puigdemont), quieren nuevas elecciones, entre ellos se
destruirán, y el independentismo imposible, parara a mejor vida. Es como hacerle
un pulso al gobierno, al Estado, a todos los españoles.
Los nacionalismos (la identidad diferente) solamente
han traído guerras.
Ayer tarde 9
de marzo asistí al acto de inauguración de “ESENCIA DE 16 ARTISTAS” de
Madrid y periferia que se encuentra bien expuesta en el salón de la Asociación
de Artistas Alicantinos. El acto fue presentado por la vicepresidenta y pintora Loles
Guardiola, recién estrenada en su cargo, que dio la bienvenida a los
artistas de esta exposición, seguidamente le dio la palabra al comisario de la
misma Carlos Bermejo (últimas del ya ex-secretario de la AAA), que
elogió la calidad de la obra expuesta organizada y traída por la escultora Antonia
Dávalos. El bloque central del acto corrió a cargo del erudito Casildo
Ferreras Chasco (catedrático de la Complutense de Madrid) que argumentó
perfectamente sus teorías sobre la pintura en un contexto geográfico.
EXPOSICIÓN
COLETIVA DE 16 ARTISTAS (14 pintores y 2 escultores):
CHARI DEL
RÍO. TRINIDAD ROMERO. AURORA BOZA, MARTINA CANTERO. AVELINA SÁNCHEZ-CARPIO.
CHORDI CORTES. PEDRO PÉREZ GIMENO. PILAR ARRANZ. MIGUEL LISBONA. ANTONIO
FERENÁNDEZ. FEDERICO EGUIA. CARMEN S. BAREA. RAFAEL PICÓN (escultura). ANTONIA
DÁVALOS (escultora en madera). KAFER EGUIA. ETHEL BERGMAN.
La obra que
tuvo ocasión de ver y admirar es ecléctica, como es normal y propio en las
exposiciones colectivas, donde cada artista hace gala de su estilo y de sus
diferencias. Muestra de gran calidad tanto en la figuración como en las obras
abstractas, donde se aprecia una renovada innovación que siempre es de
agradecer, y a la vez es el camino por el que hay que seguir en arte: el de
renovar e innovar.
Después del
acto inaugurar se ofreció un vino de honor a los cerca de cien asistentes,
donde tuve el placer de charlar ampliamente con Casildo Ferreras, hombre de
gran cultura y oratoria, que dio una lección de argumentación, propia de los
oradores que han sido profesores. Llegamos a hablar sobre las dotes naturales
de algunos oradores del pueblo, y poetas como Miguel Hernández, que de pastor
llegó a ser un universal poeta. Hablamos de Unamuno y de Azorín, no faltó un
repaso a la historia general, incluida la colonización a América.
En fin, que
fue una tarde muy provechosa, saludando a amigos y conocidos, artistas e
intelectuales que en Alicante nos masa congregados en hermandad en varias
asociaciones y tertulias tanto artísticas como literarias o poéticas; sin
faltar, por supuesto un análisis de la pasada jornada de manifestaciones del 8
de marzo día de la mujer en toda España con mi amiga Concha Luna.
Una
exposición digna de ser vista que permanecerá expuesta al público del 5 al 19
de marzo.
Una parte de España asiste atónita al revival del nacionalcatolicismo en el país
La actitud del Estado español alentando la
intolerancia religiosa y favoreciendo la persecución de la libertad de
expresión causa estupor en buena parte de la sociedad.
Economista con larga trayectoria en el
sector financiero, fue coordinador del área de Economía de MUNDIARIO,
donde actualmente es columnista. También colabora en otros medios de
comunicación y es autor de novelas como A trenza, Klásicos o Pallarega,
en lengua gallega, y El Danubio no pasa por Buenos Aires, en lengua
castellana.
El nacionalcatolicismo nació en la guerra civil y fue parte del ideario franquista.
Abundan los períodos de Restauración en la
Historia. Son intervalos regresivos durante los cuales las fuerzas
tradicionalistas consiguen recuperar antiguos privilegios y rescatar
normas frecuentemente sectarias y restrictivas de las libertades
individuales. Tales períodos producen un impacto demoledor en los
segmentos de la sociedad próximos a una concepción de las relaciones
humanas basadas en la igualdad, en la ecuanimidad y en la libertad de
conciencia.
Libertad de conciencia
El artículo 16.1 de la Constitución Española dice: “Se garantiza la
libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria
para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.” Y añade
en su punto 3: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal.” Así pues,
España, por más que la ministra de Defensa coloque la bandera a media
asta durante la Semana Santa, es un Estado aconfesional. En
consecuencia, el Estado tiene la obligación de defender y fomentar la
libertad de conciencia según la cual cada persona ha de ser libre para
practicar una religión, para mantener una actitud religiosa disidente o
para pronunciarse como agnóstico o ateo.
Debe entenderse, además, que la Iglesia –cada Iglesia– se constituye
como una asociación de creyentes, una organización por tanto de seres
humanos, no de entidades divinas, que ha de ser tratada por el Estado
como una asociación civil más de acuerdo al derecho vigente sin que, por
el mero hecho de existir, deba disfrutar de privilegios que únicamente
se justificarían a partir de una concepción de la religión como emisora
de valores dominantes de –o a imponer en– la sociedad.
El Estado español, en particular desde que el gobierno está en manos
del Partido Popular, contradice burdamente la libertad de conciencia de
los ciudadanos españoles y privilegia de manera grosera a una confesión
concreta al más puro estilo nacionalcatólico. Conviene repasar la íntima
relación entre Iglesia católica y franquismo para comprender el actual
estado de estas cosas.
La Iglesia en el franquismo
Con la caída de Alfonso XIII, la Iglesia católica perdió sus
privilegios y su posición preeminente en la sociedad española. La
Iglesia vivió la llegada de la República como una auténtica condena. Con
ello, la distancia existente entre los dos universos culturales
antagónicos –católicos practicantes vs anticlericales convencidos– se
hizo insalvable. La derecha reaccionó apiñándose en torno al catolicismo
entendiendo que de esta manera podría reforzar los deseos de
movilización colectiva, como así fue. La jerarquía eclesiástica se sumó
de manera entusiasta a una estrategia que presentó como respuesta al
“duro ultraje a los derechos divinos de la Iglesia”. Cuando el ejército
golpista se alzó en armas contra la República, la mayoría del clero se
apresuró a apoyarlo, a darle su bendición como “defensores de la
civilización cristiana frente al comunismo y el ateísmo”. La solución
autoritaria necesitaba las masas católicas que podía proporcionar la
Iglesia. La unión entre religión y patriotismo se reveló una de las
claves esenciales para la legitimidad del exterminio que las fuerzas de
Franco se disponían a infringir.
Franco fue tratado por la jerarquía de la Iglesia católica como un
santo, el salvador de la España cristiana. Los obispos y la mayor parte
del clero fueron cómplices, activos y pasivos, del terror fascista. Una
vez terminada la guerra, las placas en honor de los “caídos por Dios y
la Patria” proliferaron en iglesias y edificios civiles. Sin la
contribución decidida e incondicional de la Iglesia católica, la
dictadura de Franco no se habría podido mantener durante tantos años.
En ningún otro régimen dictatorial, la Iglesia jugó un papel tan
decisivo. El Estado supo retribuir este apoyo restituyendo e incluso
potenciando el papel hegemónico en la sociedad que la Iglesia había
disfrutado en tiempos de la Monarquía. No solo destinó alrededor de
300.000 millones de pesetas (¡en un país arruinado!) a la construcción
de templos, seminarios y otros centros del culto, sino que delegó en la
Iglesia las tareas de educación y enseñanza y permitió que el dogma
católico fuese parte intrínseca del ritual político y social de la
dictadura.
La Iglesia en la España del siglo XXI
Lo primero a significar es que el Concordato entre el Estado español y
la Santa Sede, firmado en 1953 por iniciativa de Francisco Franco, está
vigente a día de hoy, matizado por los Acuerdos de 1979 y la Ley
Orgánica de Libertad Religiosa de 1980. Ese Concordato aún vigente
establece, entre otros, los siguientes beneficios a favor de la Iglesia
Católica: exenciones fiscales para los bienes y actividades
eclesiásticos; subvenciones para la construcción de nuevos edificios y
para el mantenimiento de su patrimonio; derecho a constituir
universidades; derecho a operar estaciones de radio y publicación de
periódicos y revistas; protección contra la intrusión policial sobre
propiedades de la iglesia; monopolio católico sobre la enseñanza
religiosa en las instituciones públicas educativas.
Tras unos años en los cuales el Estado español intentó, aun
tímidamente, seguir el paso de secularización de la sociedad, el
gobierno del Partido Popular ha conseguido paralizar ese proceso e
incluso darle la vuelta de forma vigorosa. La Iglesia continúa gozando
de vergonzantes exenciones tributarias; ha conseguido registrar a su
nombre –inmatriculaciones– miles de bienes inmuebles sin abonar más que
unos pocos euros; mantiene notables privilegios en materia de educación y
prestación de servicios sociales; recibe un trato privilegiado respecto
al resto de asociaciones civiles; y observa manifestaciones de
trascendente valor simbólico como la inaudita condecoración de vírgenes,
la consideración como fiesta laboral de fechas de valor exclusivamente
litúrgico, o las ofrendas ante santos y otras figuras destacadas del
cristianismo.
El contexto actual a favor de la restauración de la posición
privilegiada de la Iglesia católica, nostálgica de aquel Estado español
sometido a la ley de Dios por encima del derecho común, envalentona a
los segmentos más recalcitrantes de la sociedad los cuales no se cortan a
la hora de presentar denuncias ante cualquier acto que entiendan
contrario a su fe cristiana. En buena lid, este tipo de comportamientos
podrían dar lugar a otros similares de signo contrario. Un ciudadano
podría entender que alguna manifestación pública de naturaleza religiosa
hiere u ofende su posición de escepticismo o podría considerar,
simplemente, que son contrarias a la ética aconfesional cuando no al
decoro o al buen gusto.
El mismo artículo 16.3 de la Constitución española que establece la
aconfesionalidad del Estado, apunta de un modo más bien contradictorio:
“Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Propongo
una redacción diferente que ponga coto a las reinterpretaciones
políticas y jurídicas. Algo así como "Nadie podrá ser perjudicado ni
favorecido a causa de su sexo, su ascendencia, su raza, su idioma, su
patria y su origen, sus creencias y sus concepciones religiosas o
políticas". Está en la Constitución alemana de 1949. Para cuando se
cambie la española; si es que algún día se cambia. @mundiario
. Nota dde NUEVO IMPULSO: Un artículo muy bueno y muy bien escrito
La ganadora, rodeada del jurado y los organizadores DIPUTACIÓN DE ALICANTE
El fallo de la obra ganadora se ha dado a conocer en una gala en la sala sinfónica del Auditorio de la Diputación de Alicante
Junto a la novela premiada han quedado otras nueve finalistas, seleccionadas de entre 157 presentadas, 40 más que el año pasado
La reconocida actriz catalana Nuria Gago gana la 25 edición del Premio Azorín de novela con 'Quiéreme Siempre'. Un trabajo que es su segunda inmersión en el mundo de la literatura después de que en el año 2015 publicara su primera novela, Cuando volvamos a casa, con una editorial del Grupo Planeta.
La
flamante ganadora ha explicado que su novela "habla sobre la amistad y
es un canto de amor y a la vejez, dedicado a la memoria de mi abuela que
era mi pilar y mi guía". Ha puntualizado, de hecho, que el pseudónimo
con el que se presentaba, María Munuera, era el nombre de su abuela, que hoy mismo hubiese celebrado su cumpleaños.
"Creo
que vivimos en una sociedad que va muy rápido. Hace poco un adolescente
se quitó la vida porque esta sociedad no le daba su lugar, hay gente
sola en los hospitales pero hay gente voluntaria que alivia estos
dolores, este premio es para ellos", ha añadido.
El galardón, que convocan el Grupo Planeta y la Diputación de Alicante,
está dotado con 45.0000 euros y se ha otorgado en el transcurso de una
gala en la Sala Sinfónica del Auditorio Provincial de Alicante (ADDA),
aderezada con el estreno de "El amor Brujo" de Manuel de Falla, de Manuel de Falla, compositor citado por Azorín en varios de sus escritos. En el montaje ha participado la 'cantaora' Ginesa Ortega y el 'bailaor' David Romero, bajo la dirección musical de Josep Vicent y con las ilustraciones de Sagar Fornies como telón de fondo.
La
novela de Gago era una de las diez finalistas presentadas al certamen,
que cumple este año su vigesimoquinta edición. En total, habían
concurrido 157 novelas de países de todo el mundo (40 más que el pasado año)
y las seleccionadas para el premio contaban, según la organización, con
temáticas muy variadas, que abordaban desde historias familiares,
vitales, sociales y políticas hasta de memoria histórica o juegos de
poder.
Finalistas
Junto a la obra ganadora, habían quedado también finalistas 'Una bandada de pájaros ciegos', de Idraín Howard (seudónimo); 'Manual de pastoreo', de Agustín Celis Sánchez; 'La convención', de Guy Montag (seudónimo); y 'Sacrificio. Diario de un matarife', de John Dillinger (seudónimo).
También 'Contra las cuerdas', de José Antonio Pastor; 'Todas nuestras víctimas', de Berger (seudónimo); 'Días de duelo y fuego', de Stringer Bell (seudónimo); 'La salida', de Gina Enes (seudónimo); y 'El saber apasionado', de Antonio Costa Gómez.
La ceremonia se ha podido seguir a través de Twitter e Instagram con la etiqueta #azorin2018 y el fallo ha sido pronunciado tras la deliberación del jurado, compuesto este año por el diputado provincial de Cultura, César Augusto Asencio, que actuará como presidente, los escritores Juan Eslava Galán, Almudena de Arteaga, Luis Belda Benavent y Nativel Preciado, así como el doctor en Literatura Comparada Juan Ramón Torregrosa y la directora de Editorial Planeta, Belén López Celada. Por su parte, la directora del área de Cultura de la Diputación alicantina, María José Argudo, ha actuado como secretaria, sin voto.