La amistad de Cabrera Cantó
con Sorolla
Ramón Palmera/ pintor y escritor
Información página 38 sección de Cultura, lunes 2 de octubre 2023
Alcoy ha
dado excelentes pintores como Antonio Gisbert, Lorenzo Casanova, Rafael Llorens
Ferri, Francisco Barrachina, o Toni
Miró… Pero sin duda alguna, entre ellos destaca Fernando Cabrera Cantó (1866-1937), condiscípulo de Joaquín Sorolla cuando estudiaban Bellas Artes en San Carlos. Le
pintó un retrato titulado "Retrato de Joaquín Sorolla", 1892, donde
Sorolla está sentado con una paleta y pinceles en la mano izquierda, y en
segundo plano aparece una señora desconocida, no se asemeja a su esposa
Clotilde García del Castillo, que se encuentran en el MUBAG de Alicante, una
vez restaurado en 2012.
El 11 de
mayo de 1905, en Madrid, Cabrera escribió una carta a Sorolla cuyo contenido
posiblemente se refiere a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid,
celebrada ese año, donde Sorolla presentó 16 obras que le valieron la medalla
de honor debido a la calidad del conjunto, especialmente por el cuadro
"¡Triste herencia!". Fue precisamente en esta Exposición donde por
primera vez los votos fueron emitidos por los artistas concursantes. La
dedicatoria en la esquina superior derecha nos demuestra la amistad de Cabrera
con Sorolla.
Otros cuadros famosos son: "Sermón
Soporífero" que representa a un
grupo de eclesiásticos adormilados durante un sermón u homilía y que hoy se
encuentra expuesto en el Museo de Bellas Artes de Valencia, y "Mors in
vita" es un óleo de grandes dimensiones (203 x 276 cm) pintado en 1898
para ser presentado al año siguiente en el certamen nacional de Bellas Artes de
Madrid, donde no recibió ningún reconocimiento, sino críticas tanto a favor
como en contra. Fue en la Exposición Universal de París en 1900 cuando finalmente
obtuvo una medalla de bronce por "Mors in vita" que guarda
similitudes con el cuadro: "¡…Y tenía corazón!" de Enrique Simonet,
pintado en 1890.
Se
caracteriza por una obra de carácter social y naturalista, inicialmente con un
"argumento" en sus comienzos, hasta la recreación de escenas de
costumbres, de corte realista impresionista cargadas de luminosidad valenciana.
Sin lugar a dudas, Cabrera es también uno de los mejores pintores de paisajes de
su generación, y un excelente retratista. Obtuvo numerosos premios y
reconocimientos.
Fernando Cabrera Cantó nació en Alcoy el 8 de octubre de
1866, falleció en la mis ciudad en 1937.
Pintor, dibujante y acuarelista perteneciente
a la denominada Escuela de Alcoy. Se formó en Bellas Artes San Carlos de Valencia, en Alicante con Lorenzo Casanova, en Madrid
con Castro Pastor que cultivó tanto la
pintura de tema social, religiosa, el retrato y el paisaje. Su estilo anecdótico
gusta, prueba de ello es el gran éxito cosechado en la Exposición Nacional de
Bellas Artes de 1890 con su cuadro “Huérfanos”. Por esta obra, en la que se
hace explícita una mirada pesimista ante ciertas realidades, consigue una
importante segunda medalla.
En 1891, Cabrera
Cantó se trasladó a Roma gracias a una beca otorgada por la Diputación de
Alicante con el objetivo de ampliar sus
estudios artísticos, donde coincide con el alicantino Heliodoro Guillén. Durante su carrera, desempeñó el papel de
profesor en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Su talento
artístico le llevó a participar en numerosos concursos y exposiciones, donde
obtuvo reconocimientos destacados.
En 1890,
recibió la medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su
obra titulada "Huérfanos", la cual ahora se encuentra en el Museo del
Prado, con unas dimensiones de 206 x 320 cm. En 1906, fue nuevamente
galardonado, esta vez con la medalla de oro por su cuadro titulado "Al
abismo". Además, a lo largo de su carrera, recibió otras distinciones
significativas, como la tercera medalla en la Exposición Universal de París en
1899 y la segunda medalla en la Exposición Internacional de San Francisco en
1915.
Hoy en día, tanto
"Huérfanos" como "Al abismo" forman parte de la colección
permanente del Museo Nacional del Prado en Madrid. Su legado artístico y
reconocimiento perduran en la historia del arte alicantino.
Cabe
mencionar que Adrián Espí Valdés, un
experto en arte alicantino y paisano de Fernando Cabrera Cantó, es el autor de
la obra Itinerario por la vida y la pintura
de Fernando Cabrera Cantó, publicada por el Instituto de Estudios
Alicantinos en 1969, lo cual contribuye a preservar y divulgar la obra y la
vida de este destacado artista.
Publicado por Información, impreso en papel de 2 de octubre de 2023, pág 38