ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Homenaje Nacional a Vicente Aleixandre en Madrid, jueves 5 de octubre 2023


 

ESTE JUEVES SE CELEBRARÁ EN MADRID UN HOMENAJE NACIONAL A VICENTE ALEIXANDRE

 

Orihuela, 03-10-23

 Este próximo jueves día 5 de octubre 2023 se celebrará, a partir de las 19:00 horas, un homenaje nacional al escritor español Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977, y de cuyo nacimiento se cumplieron 125 años el 26 de abril de 2023. El acto, organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y con la participación de poetas, escritores, actores, actrices y músicos, tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 La actividad, que tiene como objetivo recorrer la vida y obra de Aleixandre, uno de los más destacados miembros de la mítica generación del 27 y uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, recordará el primer homenaje nacional del Círculo de Bellas Artes a Aleixandre, celebrado en esa sala en marzo de 1985, pocos meses después de la muerte del autor.

 Participarán en el acto

 Emilio Calderón, 

 Guillermo Carnero, 

 Antonio Colinas, 

 Francisco Javier Díez de Revenga, 

 Asunción García Iglesias, 

 Vicente Granados, 

 Ángel Antonio Herrera, 

 Charo López, Javier Lostalé, 

 Vicente Molina Foix, 

 Manuel Francisco Reina, 

 Alejandro Sanz, Julieta Serrano 

 y Jaime Siles.

 

 También estarán presentes:

 Ignacio Elguero (RTVE),  

Victoria Galván (ACAMFE), 

 Juan Miguel Hernández León (CBA), 

 Aitor L. Larrabide (FCMH),  

José Antonio Mesa Toré (CCG27), 

 Manuel Rico (ACE) 

 y Remedios Sánchez García (AAEC)

 

 En el homenaje actuarán:

la pianista Judith Jáuregui 

 y la cantante y compositora Clara Montes

junto a José María Chamorro (piano)

y Kiriko Gutiérrez (contrabajo).

 La Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano Miguel Hernández apoya las justas reivindicaciones y las actividades de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre desde su creación en 2006, y Aitor Larrabide forma parte de su Junta Directiva desde entonces.

 

                      (Caricatura de Vicente Aleixandre por Ramón Palmeral/ 2022)

 


martes, 3 de octubre de 2023

lunes, 2 de octubre de 2023

La amistad de Cabrera Cantó con Sorolla. Hoy 2 de octubre en Información

 


La amistad de Cabrera Cantó con Sorolla

Ramón Palmera/ pintor y escritor

 Información página 38 sección de Cultura, lunes 2 de octubre 2023

Alcoy ha dado excelentes pintores como Antonio Gisbert, Lorenzo Casanova, Rafael Llorens Ferri, Francisco Barrachina, o  Toni Miró… Pero sin duda alguna, entre ellos destaca Fernando Cabrera Cantó (1866-1937), condiscípulo de Joaquín Sorolla  cuando  estudiaban Bellas Artes en San Carlos. Le pintó un retrato titulado "Retrato de Joaquín Sorolla", 1892, donde Sorolla está sentado con una paleta y pinceles en la mano izquierda, y en segundo plano aparece una señora desconocida, no se asemeja a su esposa Clotilde García del Castillo, que se encuentran en el MUBAG de Alicante, una vez restaurado en 2012.

El 11 de mayo de 1905, en Madrid, Cabrera escribió una carta a Sorolla cuyo contenido posiblemente se refiere a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, celebrada ese año, donde Sorolla presentó 16 obras que le valieron la medalla de honor debido a la calidad del conjunto, especialmente por el cuadro "¡Triste herencia!". Fue precisamente en esta Exposición donde por primera vez los votos fueron emitidos por los artistas concursantes. La dedicatoria en la esquina superior derecha nos demuestra la amistad de Cabrera con Sorolla.

 Otros cuadros famosos son: "Sermón Soporífero"  que representa a un grupo de eclesiásticos adormilados durante un sermón u homilía y que hoy se encuentra expuesto en el Museo de Bellas Artes de Valencia, y "Mors in vita" es un óleo de grandes dimensiones (203 x 276 cm) pintado en 1898 para ser presentado al año siguiente en el certamen nacional de Bellas Artes de Madrid, donde no recibió ningún reconocimiento, sino críticas tanto a favor como en contra. Fue en la Exposición Universal de París en 1900 cuando finalmente obtuvo una medalla de bronce por "Mors in vita" que guarda similitudes con el cuadro: "¡…Y tenía corazón!" de Enrique Simonet, pintado en 1890.

Se caracteriza por una obra de carácter social y naturalista, inicialmente con un "argumento" en sus comienzos, hasta la recreación de escenas de costumbres, de corte realista impresionista cargadas de luminosidad valenciana. Sin lugar a dudas, Cabrera es también uno de los mejores pintores de paisajes de su generación, y un excelente retratista. Obtuvo numerosos premios y reconocimientos.

 

Fernando Cabrera Cantó nació en Alcoy el 8 de octubre de 1866,  falleció en la mis ciudad en 1937. Pintor, dibujante y acuarelista  perteneciente a la denominada Escuela de Alcoy. Se formó  en Bellas Artes San Carlos de Valencia,  en Alicante con Lorenzo Casanova, en Madrid con Castro Pastor que cultivó tanto la pintura de tema social, religiosa, el retrato y el paisaje. Su estilo anecdótico gusta, prueba de ello es el gran éxito cosechado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890 con su cuadro “Huérfanos”. Por esta obra, en la que se hace explícita una mirada pesimista ante ciertas realidades, consigue una importante segunda medalla.

En 1891, Cabrera Cantó se trasladó a Roma gracias a una beca otorgada por la Diputación de Alicante  con el objetivo de ampliar sus estudios artísticos, donde coincide con el alicantino Heliodoro Guillén. Durante su carrera, desempeñó el papel de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Su talento artístico le llevó a participar en numerosos concursos y exposiciones, donde obtuvo reconocimientos destacados.

En 1890, recibió la medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra titulada "Huérfanos", la cual ahora se encuentra en el Museo del Prado, con unas dimensiones de 206 x 320 cm. En 1906, fue nuevamente galardonado, esta vez con la medalla de oro por su cuadro titulado "Al abismo". Además, a lo largo de su carrera, recibió otras distinciones significativas, como la tercera medalla en la Exposición Universal de París en 1899 y la segunda medalla en la Exposición Internacional de San Francisco en 1915.

Hoy en día, tanto "Huérfanos" como "Al abismo" forman parte de la colección permanente del Museo Nacional del Prado en Madrid. Su legado artístico y reconocimiento perduran en la historia del arte alicantino.

Cabe mencionar que Adrián Espí Valdés, un experto en arte alicantino y paisano de Fernando Cabrera Cantó, es el autor de la obra Itinerario por la vida y la pintura de Fernando Cabrera Cantó, publicada por el Instituto de Estudios Alicantinos en 1969, lo cual contribuye a preservar y divulgar la obra y la vida de este destacado artista.

Publicado por  Información, impreso en papel de 2 de octubre de 2023, pág 38

 




 

Talado adrede el famoso árbol ‘Sycamore Gap’ en el Muro de Adriano

 

29/09/23 - 21:57 María Paula Martínez en Mundiario

Detienen a un adolescente de 16 años por talar el famoso árbol ‘Sycamore Gap’ en el Muro de Adriano

Vista aérea del árbol 'Sycamore Gap' en el muro de Adriano (Haltwhistle, Inglaterra) después de ser talado. / RR SS.
Vista aérea del árbol 'Sycamore Gap' en el muro de Adriano (Haltwhistle, Inglaterra) después de ser talado. / RR SS.

El emblemático Sycamore Gap, el árbol más fotografiado del norte de Inglaterra, ha sido talado desde su base, lo que ha conmocionado a los trabajadores del parque nacional de Nortumberland y a la comunidad británica.

Era un símbolo de majestuosidad y fortaleza en el norte de Inglaterra, un testigo viviente de tres siglos de historia que se alzaba en las cercanías del antiguo Muro de Adriano. Sin embargo, este jueves, los trabajadores del parque nacional de Northumberland quedaron conmocionados al descubrir que el Sycamore Gap, un arce de 300 años de antigüedad, había sido talado desde su base en acto de claro vandalismo.

Un joven de 16 años ha sido detenido como principal sospechoso del acto que ha conmovido a todos los amantes de la naturaleza del Reino Unido. “Fue deliberadamente talado”, afirmó el administrador del parque nacional, mientras que la policía confirmó que el famoso árbol “cayó durante la noche”.

El arce sicomoro, conocido como el Sycamore Gap, era un tesoro nacional británico y una de las joyas naturales más admiradas del país. Solía recibir menciones especiales en las recomendaciones de viajeros que visitaban la región, y su imagen se había convertido en un símbolo de resistencia a lo largo de los siglos.

Este árbol icónico también tuvo un papel destacado en la famosa película Robin Hood: príncipe de los ladrones", protagonizada por Kevin Costner en 1991, lo que lo convirtió en un elemento querido por la cultura popular británica.

Un paisaje emblemático

Tony Gates, director del parque nacional de Northumberland, compartió su conmoción al diario The Guardian, donde afirmó que el personal del centro había llorado al encontrar el árbol talado. "Todo el mundo está en shock. Es uno de los paisajes más emblemáticos del país", añadió.

Aunque la base del árbol aún permanece en pie, los expertos advierten que su imagen solemne se ha perdido para siempre. Sin embargo, existe la esperanza de que, con un adecuado cuidado y poda, el árbol pueda revivir y surgirán nuevos brotes en el futuro.

La historia del Muro de Adriano, que se extiende a lo largo de 117,5 kilómetros en el norte de Inglaterra, continúa siendo un recordatorio de la importancia de la defensa y la resistencia en tiempos de cambio. Esta construcción histórica incluso inspiró la Muralla de Hielo en la popular serie de televisión Juego de Tronos, subrayando su relevancia perdurable en la cultura británica. @mundiario