ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 12 de agosto de 2024

El oscuro personaje de Josep Rull, presidente del Parlamento de Cataluña, y sus responsabilidades en el caso Puigdemont

  Josep Rull Andreu (Tarrasa, Barcelona, 2 de septiembre de 1968) es un político y abogado español, presidente del Parlamento de Cataluña desde el 10 de junio de 2024. Miembro del partido político Junts.

 No puede ser de ninguna manera que pertenecer a un partido político sea más importante que presidir una institución como la de ser presidente del Parlamento de Cataluña, que es  la segunda autoridad de Cataluña después del presidente de la Generalitat como el sr. Illa. Y su cargo de "muy honorable"

Por la maña del 9 de agosto vemos al Sr. Rull en Barcelona acompañando al prófugo Carles Puigdemont, expresidente y prófugo de la justicia, y horas más tardes esté sentado en el sillón central del Parlamento como si nada hubiera pagada ¿Que responsabilidades tiene este oscuro personaje Josep Rull en esta rocambolesca   fuga del presidente de su partido Junts? Yo esto no lo seo normal. ¿Acaso no tiene ningún responsabilidad como presidente del Parlamento, como alto cargo que es y se le paga por ello de los presupuestos. ¿No tiene caso la obligación de perseguir delitos? ¿Puede hacer lo que el de la gana por la mañana como camaleónico miembro de Junts y a las dos horas President?. No se pueden ser dos cosas a la vez. ¿Acaso no se le puede aplicar encubrimiento por el Tribual Superior? Aunque lueg se le indulte como ya la paso en 2021. La impunidad está cercana a la dictadura.

    (Josep Rull, presidente del Parlamento de Cataluña junto a Carlos Puigdemont (fotograma video) 9 de agosto 2024.

Artículo 451 del Código Penal

Quiénes comenten delitos de encubrimiento

Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años el que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o cómplice, interviniere con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:

1.º Auxiliando a los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio.

2.º Ocultando, alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir su descubrimiento.

3.º Ayudando a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su busca o captura, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

a) Que el hecho encubierto sea constitutivo de traición, homicidio del Rey o de la Reina o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, de la Reina consorte o del consorte de la Reina, del Regente o de algún miembro de la Regencia, o del Príncipe o de la Princesa de Asturias, genocidio, delito de lesa humanidad, delito contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, rebelión, terrorismo, homicidio, piratería, trata de seres humanos o tráfico ilegal de órganos.

b) Que el favorecedor haya obrado con abuso de funciones públicas. En este caso se impondrá, además de la pena de privación de libertad, la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos a cuatro años si el delito encubierto fuere menos grave, y la de inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años si aquél fuera grave.

..............................

Son altos cargos:

 Según la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, se consideran altos cargos:

  • Las personas que forman parte del Gobierno y los que ocupan puestos de Secretarios o Secretarias de Estado.
  • Los Subsecretarios y/o Subsecretarias y cargos asimilados; los Secretarios y/o Secretarias Generales; los Delegados y/o Delegadas del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en Ceuta y Melilla; los Delegados y/o Delegadas  del Gobierno en entidades de Derecho Público; y los jefes y/o jefas de misión diplomática permanente, así como los jefes y/o jefas de representación permanente ante organizaciones internacionales.
  • Los Secretarios y/o Secretarias Generales Técnicos, Directores y/o Directoras Generales de la Administración General del Estado y cargos asimilados 
  • Los Presidentes y/o Presidentas, los Vicepresidentes y/o Vicepresidentas, los Directores y/o Directoras Generales, los Directores y/o Directoras ejecutivos y cargos asimilados en entidades del sector público estatal, administrativo, fundacional o empresarial, vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado que tengan la condición de máximos responsables y cuyo nombramiento se efectúe por decisión del Consejo de Ministros o por sus propios órganos de gobierno y, en todo caso, los Presidentes y/o Presidentas y Directores y/o Directoras con rango de Director o Directora General de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social; los Presidentes y/o Presidentas y Directores y/o Directoras de las Agencias Estatales, los Presidentes y/o Presidentas y Directores y/o Directoras de las Autoridades Portuarias y el Presidente o Presidenta y el Secretario General o Secretaria General del Consejo Económico y Social.
  • El Presidente o Presidenta, el Vicepresidente o Vicepresidenta y el resto de las personas que forman parte del Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, el Presidente o Presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, el Presidente o Presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, el Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta y los Vocales o las Vocales  del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Presidente o Presidenta, los Consejeros y/o Consejeras y el Secretario o Secretaria General   del Consejo de Seguridad Nuclear, así como el Presidente o Presidenta y las personas que forman parte de los órganos rectores de cualquier otro organismo regulador o de supervisión.
  • Los Directores y/o Directoras, Directores y/o Directoras ejecutivos, Secretarios y/o Secretarias Generales o equivalentes de los organismos reguladores y de supervisión.
  • Las personas titulares de cualquier otro puesto de trabajo en el sector público estatal, cualquiera que sea su denominación, cuyo nombramiento se efectúe por el Consejo de Ministros, con excepción de aquellos que tengan la consideración de Subdirectores o Subdirectoras Generales y cargos asimilados.

 

Titulo "Alejandría". Cuadro al óleo sobre tabla 100x81 cm ft. 2000. Autor: David F. Hidalgo. Propiedad Diputación de Alicante.

 


Titulo "Alejandría". Óleo sobre tabla 100x81 cm ft. 2000. Una obra urbana llena de color, matices y arquitectura oriental. El autor del cuadro autoriza a que se indexe por los motores de Google.

Autor: David F. Hidalgo. Pintor Alicantino. Licenciado en Bellas Artes por San Carlos de Valencia.

Propiedad de la  Diputación de Alicante.


  Autorizada su publicación en motores de Google.

Autor: David F. Hidalgo. Pintor Alicantino. Licenciado en Bellas Artes por San Carlos de Valencia.

Consuelo Jiménez de Cisneros entrega de Ramón Palmeral espejo de honor, el 27 de marzo 2019


       Consuelo Jiménez de Cisneros entrega de Ramón Palmeral espejo de honor, el 27 de marzo 2019


    Consuelo falleció en Luego el 3 de agosto de 2024. Mi más entrañable recuerdo.

domingo, 11 de agosto de 2024

Arte de Lucha: Serie de Ramón Palmeral. "La Paz como senda de esperanza". Agosto 2024. "Se ha roto la PAZ". Proceso creativo

 

           PALMERAL con su obra: "La Paz como senda de esperanza". Medidas 90 X 110 sobre contrachapado,  técnica mixta.  Agosto 2024 "¡Se ha roto la PAZ!" es un grito de protesta

        PALMERAL con su nueva serie de "Arte de lucha) 2024-Mano Blanca

     Acabado: "La PAZ se ha roto". Mural, 90X110. Autor R. Palmeral (España) 2024

         Se ha roto la PAZ y ni la ONU, ni OTAN la han podido evitar


                                 "Se ha roto la PAZ". Firmado por PALMERAL, Alicante 2024


Boceto 3

 Boceto 2.       

                                             (Autor: Palmeral (Alicante-España 2024)

                                                  (Autor: Palmeral (Alicante-España 2024)

 

Boceto 1.

 Cuadro: "La paz como senda de esperanza". Lazo de la Paz.  Autor Palmeral (Alicante) agosto 2024. Medidas: 90 X 110 cm. sobre contrachapado, técnica mixta. Texturas. Símbolo de la Paz. Grafitti encontrado en Jerusalén.

Mano blanca: Stop War. Se ha roto la PAZ

paz

  • tranquilidad, sosiego, armonía, calma, reposo, concordia, conciliación, acuerdo, amistad, quietud, unión
    • Antónimos: enemistad, guerra, intranquilidad

Video You Tube:

 

'paz' aparece también en las siguientes entradas:

Evolución del cuadro, doy inicio en julio de 2024:

       Palmeral trabajando en su cuadro "La Paz como senda de esperanza" agosto de 2024 Alicante
                                    Primer ataque a mi cuadro. La tacada inicial, 31 de julio de 2024
              Cuadro en la primera fase de imprimación con texturas, firma en relieve: Palmeral
ARTE DE LUCHA


"La Paz se ha roto". Mural como senda de esperanza: Un Llamamiento al Arte de Denuncia en tiempos de conflicto Global

En estos tiempos en que la voz del hombre se ha convertido en cañones de armas de fuego y que estamos entrando en una tercera guerra mundial, si no es que ya estamos inmersos en ella con las guerras en Ucrania y Gaza, y la tensión creciente entre China y Taiwán, los artistas de todas las artes debemos manifestar nuestro desacuerdo. Nuestra denuncia debe ser clara y contundente, utilizando el arte como una herramienta de lucha y resistencia, como lo hicimos en los tiempos de la guerra de Vietnam.

Hoy, el pintor Ramón Palmeral da inicio a una serie titulada "La Paz como Senda de Esperanza". Esta serie se centra en el símbolo circular antinuclear de paz de 1958, un emblema que ha perdurado como representación de la no violencia y la esperanza de un mundo mejor. Palmeral, consciente del poder del arte como vehículo de cambio y reflexión, invita a otros artistas a unirse a este nuevo movimiento pacifista y dedicar algunas de sus obras a esta causa urgente y necesaria.

El arte tiene la capacidad única de trascender barreras, tocar corazones y despertar conciencias. En momentos de crisis global, donde la humanidad parece olvidar la esencia misma de la convivencia pacífica, es nuestro deber como artistas recordar al mundo la importancia de la paz. A través de nuestras pinturas, esculturas, músicas, danzas y todas las formas de expresión artística, podemos alzar una voz unida que clame por el cese de la violencia y la construcción de un futuro más justo y armonioso.

Palmeral nos convoca a todos, desde Alicante en agosto de 2024, a ser parte de este movimiento. La "Paz como Senda de Esperanza" no es solo una serie de obras, sino un llamado a la acción, una declaración de principios y un faro de esperanza en medio de la oscuridad de la guerra. Es el momento de unirnos, de alzar nuestras voces y de demostrar que, incluso en los tiempos más oscuros, el arte puede ser una luz que guía hacia un mundo mejor.

Ramón Palmeral.

Alicante-España, agosto 2024

Currículum artístico

 

Ramón Palmeral

Ramón Fernández  Palmeral  (Piedrabuena, Ciudad Real, 7 de mayo de 1947), conocido como Ramón Palmeral o, simplemente, Palmeral, es un pintor, escritor español de amplia taryectoria.

Biografía

Ha recibido clases de pintura puntuales de los pintores Miguel Fernández, David F. Hidalgo, Fernando Soria y pertenece a distintas instituciones como a  la Asociación de Artistas Alicantinos, ​ la Asociación Cultural Espejo de Alicante, de la que es Socio de Honor;  Ateneo Blasco​ Ibáñez de Valencia. Fundó y coordino el Grupo Vanguardia 5, de pintores; ​  Es miembro benefactor del Museo del Mar de Santa Pola. Socio de Honor de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina colaborando en el diseño de sellos de correos.

Fundó en Alicante las revistas ilustradas Palmeral (poético-artístico) y Perito (literario-artístico), donde dio cabida a pintores y poetas, y el medio digital Nuevo Impulso.net, sobre la actualidad del panorama cultural y artístico alicantino. Asistente y organizador habitual de tertulias culturales y recitales en la provincia de Alicante, ha impartido conferencias sobre  Picasso, Gastón Castelló y Emilio Varela.

Obra pictórica

El lápiz de Miguel, cuadro usado por el libro de texto Lengua 5 para ilustrar a Miguel Hernández. ​

Su extensa y variada obra le ha valido distintos reconocimientos. Ha trabajado e investigado “El intelectualismo”, los seres geométricos inteligentes, la abstracción reticular y, por último, el paroxismo de masas y arte en lucha.

Exposiciones. (Ha realizado más de 200 exposiciones colectivas)

  • 2000: "I Salón de Otoño",  Sala Municipal de Sax (Alicante).
  • 2001: Sala Lonja del Pescado, Mercadillo Nuevo Futuro, Alicante.
  • 2001: Diciembre exposición junto a Rafael Estela en la Asociación de Artistas Alicantinos C/ García Morato.
  • 2002: Ateneo Científico, Artístico y Literario de Alicante, presentado por Fernando Soria; Mención Honorífica en el III Certamen Nacional de Artes Plásticas: "Miradas", Fundación Jorge Alió; Club Náutico Costablanca; Sala Municipal del Ayuntamiento de Nerja.
  • 2003: Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela; Ayuntamiento de Denia; Sala Municipal de Sella; Asociación de Artistas Alicantinos.
  • 2004: "La Primavera", Asociación de Nuevos Escritores de El Campello (ANUESCA) en El Corte Inglés; Casa de Cultura de El Campello.
  • 2005: Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
  • 2006: "Minicuadros", Asociación de Artistas Alicantinos (varios años).
  • 2007: Colectiva de 60 pintores, Sala Lonja del Pescado, Alicante; "Mirar un cuadro", Sala Maisonnave; Salón de Primavera de Alicante; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos.
  • 2008: "100 artistas alicantinos", Centro de las Artes, Patronato Municipal de Cultura; "Vanguardia alicantina", Ámbito Cultural de El Corte Inglés; Casas de Cultura de Calpe, Bussot, La Romana y El Campello.
  • 2009: "Gran formato", Asociación de Artistas Alicantinos; Salón de Primavera; "Minicuadros", Elda; Colectiva "IFLACESPAÑA", Casa de Cultura de El Campello; Salón de Otoño.
  • 2010: Comisario de la exposición "Miguel Hernández en nuestro corazón", Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Elche; "Arte en plural", Casa de Cultura de Novelda; "60 artistas alicantinos", Asociación de Artistas Alicantinos; "100 artistas alicantinos", Círculo de las Artes; exposición del grupo Vanguardia 5, Real Liceo Casino de Alicante.
  • 2011: Museo del Calzado de Elda; Centro de las Artes.
  • 2015: Presentación en septiembre de su intelectualismo en el Centro de Arte de Alicante. Existe catálogo.
  • 2016: "Creando Juntos", Sala Emilio Varela, Fundación CAM de Alicante.
  • 2019: Salón de Otoño, Asociación de Pintores Alicantinos. Existe catálogo.
  • 2020: Salón de Primavera, Asociación de Pintores Alicantinos.
  • 2020: Salón de Otoño, Asociación de Pintores Alicantinos. Existe catálogo.
  • 2021: Salón del Abstracto, Asociación de Pintores Alicantinos. (Años 2022,2023,2024)
  • 2021: Salón de Primavera, Asociación de Pintores Alicantinos. Existe catálogo.
  • 2023. Colectiva de Espejo de Alicante en Club Información, comisario Fermín Serrano y Juanjo Crespo.
  • 2024: Expo colectiva Salón de la Mujer. Salón de Primavera en la Asociación de Artista Alicantinos. Mes de abril.

Ha ilustrado numerosos libros de Miguel Hernández, Manuel Molina y Ramón Sijé, así como Cervantes y Shakespeare. Cuatrocientos años después, de José Manuel González-Fernández de Sevilla (2017); Los cerezos en flor, de Consuelo Giner Tormo (2019); y su propio libro de viajes Buscando a Azorín por la Mancha (2005). 2022 Donaciones de reproducciones a la Fundación  Jorge Juan de Novelda y otro de Azorín a la Casa-Museo de Monóvar y Casa Modernista de Novelda.

El 10 de diciembre de 2020, el suplemento Alfa y Omega del diario ABC de Madrid publicó un dibujo suyo a lápiz de Isabel Zendal Gómez.

Museos y salas de exposición

  • Museo Provincial de Ciudad Real
  • Diputación Provincial de Alicante
  • Ayuntamiento de Alicante
  • Museo del Mar y Pesca de Santa Pola
  • Autoridad Portuaria de Alicante
  • Museo Naval de Cartagena
  • Comandancia de la Guardia Civil de Almería
  • Museo del Calzado de Elda
  • Real Club de Regatas de Alicante
  • Club Náutico Costablanca
  • Café Español de las Artes
  • Asociación de Periodistas de Alicante (APPA)
  • Comandancia de la Guardia Civil de Alicante
  • Donación reproducciones de "El sueño de Jorge Juan" en la Casa Museo Modernista de Novelda
  • Donación reproducción de "El caballero Azorín de la Mancha" en la Casa Museo de Azorín de Monóvar
  • Galerías virtuales

 


sábado, 10 de agosto de 2024

V Encuentro Internacional Valle del Vinalopó “Algueña”, dedicado al poeta oriolano Manuel Molina

 

                                (Cartel del V Encuentro, dedicado al poeta Manuel Molina)

 

Bases…V Encuentro Internacional Valle del Vinalopó “Algueña”


Asociaciones Rincón poético y Cultural Valle del Vinalopó Poetas y escritores.


El encuentro estará acompañado de una Antología poética, dedicada la antología y este V Encuentro del 22, 23 y 24 de noviembre del 2024 al Poeta Manuel Molina Rodríguez de Orihuela-Alicante, conocido como Manuel Molina; su poesía prima la sinceridad y la sencillez en sus versos, destacando las sensaciones personales, recordando sus fiestas y devociones, el paisaje, sus sueños e ilusiones, reflejando la sencillez, la bondad y la humildad son las notas características, que no hace distinción entre el mundo poético y el real.


El viernes 22 después de una recepción de bienvenida por las autoridades y asociaciones organizadoras en el Teatro Auditorio Municipal de Algueña, tendremos un recital al mismo que serán presentados los poetas participantes y la Antología Poética del V Encuentro Internacional dedicada al Poeta Manuel Molina, donde se recitará poesía de autor.


El sábado 23 tendremos una visita guiada de interés turístico y cultural, donde tendremos la ocasión de recitar poemas de autor de la antología. En el recital del sábado, se presentará la antología y se recitará poesía del poeta homenajeado y dedicada por los autores en la misma con poetas ya concretados con antelación.


El domingo 24 tendremos ruta guiada y visita bodega Algueña con degustación de vinos y recital de clausura en el Teatro Auditorio Municipal de Algueña; todo estará supervisado por Lucía Pastor y Luis Pascual Limiñana con la gran colaboración de los ayuntamientos de Algueña.


Todo se regirá a un itinerario concretado que se dará a conocer a los participantes; reserva de hotel, comidas, cenas, y programa del encuentro.


Bases para participar en el encuentro colaborando con la antología dedicada al Poeta Manuel Molina Rodríguez.


Para los participantes en la Antología Poética V Encuentro Internacional Valle del Vinalopó “Algueña”, pueden mandar tres poemas que no sobrepasen los treinta versos cada uno contando con los espacios, o dos cuando uno de ellos sobrepase los treinta versos, quedándose el otro con el tamaño indicado; dedicando uno o dos de ellos al Poeta Manuel Molina Rodríguez, y el resto de los poemas será de tema libre, todos los poemas dedicados a Manuel Molina deberán ser inéditos y se seleccionarán por motivos de aforo poético, una breve reseña Biográfica de 15 a 20 líneas, más una foto de perfil con calidad y peso. Podéis mandarlo al correo rinconpoeticovalledelvinalopo@gmail.com con el Asunto Antología V Encuentro Internacional. La Antología se cerrará alcanzando los 25 participantes.

La fecha límite para mandar los poemas, será hasta el 12 de octubre de 2024.


Los participantes tendrán una participación en la antología con cinco páginas, aportando una colaboración de 20€, con el compromiso de participar en el encuentro. Los participantes en ella recibirán dos antologías. Todos los participantes en el encuentro, tendrán que hacer una aportación de 5€ para gastos de organización, rigiéndose al itinerario poético a igual aquellos que no participan en la antología. Aquellos que no participen en la antología, serán aceptados según el aforo estipulado comprometiéndose a recitar poesía de la poeta homenajeada el día estipulado y suyos propios de autor los demás días.


Todos los participantes tendrán que estar concretados con antelación al encuentro.


El número de cuenta para hacer los ingresos se dará por privado a los participantes.


Los poemas entregados tanto la biografía como la foto de perfil, serán prestados por el autor sin perder su autoría a la Asociación Rincón poético Valle del Vinalopó, para llevar a cabo la realización de la Antología poética del IV Encuentro Internacional Valle del Vinalopó “Algueña- Pinoso”; siendo dueño del material prestado el autor. Aunque el Copyright de la Antología, diseño, maquetación y portada esté al nombre Luis Pascual Limiñana G. representante de la asociación, nunca es ni será dueño de los poemas, biografía y foto que el autor participante en dicha antología presta para su elaboración.
La Antología se pondrá a la venta en Amazon para quienes quieran adquirirla.


Gracias por vuestra participación.

--------------------------------------------------------------------


Biografía: Manuel Molina Rodríguez.


https://www.facebook.com/groups/856121719321078/posts/856126189320631

 

Manuel Molina Rodríguez, (17 de octubre de 1917 Orihuela – 29 de diciembre de 1990); nació en la calle Trinidad de Orihuela (Alicante). Estudió primario y Bachillerato en el Instituto de Orihuela, con el profesor Jesús Alda Tesán, quien era colaborador de la revista El Gallo Crisis. De su infancia recuerda la excesiva rigidez y dureza de los métodos educativos. Sus años de estudio fueron pocos, abandonando el bachillerato a los 15 años para trabajar con su padre, propietario de una contrata de explotación de carreteras. Pero su inclinación por los libros hace que no consiga adaptarse al oficio, y movido por sus inquietudes acude a la tahona de la calle de Arriba. En ella conoce a Carlos y Efrén Fenoll, Miguel Hernández, los hermanos Sijé, y será también allí donde surja su amistad con Adolfo Lizón. Participó en reuniones literarias que éstos celebraban en la tahona. En 1935 se trasladó con su familia a Alicante, quedando desligado momentáneamente de sus amistades literarias de Orihuela. Al año siguiente será nombrado secretario de las Juventudes de Unión Republicana, donde conoce a Vicente Ramos; más tarde presidirá las Juventudes de Izquierda Republicana de esa ciudad. Tras la rebelión militar de 1936 sirvió como carabinero a la defensa de Madrid. En la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Madrid conoció a Rafael Alberti, María Teresa León, Emilio Prados y Antonio Aparicio. En 1937 visitó a Vicente Aleixandre en su casa de Velintonia de Madrid junto a los milicianos Carlos Fenoll y Jesús Poveda.
 
Terminada la guerra, y tras pasar por el campo de concentración de la Plaza de Toros de Valencia, regresó a Alicante, tuvo que hacer el servicio militar forzoso con los nacionales en Burgo. Regresó de nuevo a Alicante, y se casó con Maruja Varó Busquiel el 6 de diciembre de 1943, con la que tuvo dos hijas: Marilé y Clemencia. En Alicante ejerció como capataz de obras, y posteriormente fue secretario de la Biblioteca Gabriel Miró de dicha ciudad, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros del Sureste. Junto a un grupo de poetas de posguerra como el historial Vicente Ramos y el poeta Rafael Azuar revitalizaron la vida literaria de la ciudad creando varias revistas literarias y antologías con Trina Mercader, Ángela Gatell, José Albi, Julián Andúgar o María Beneyto. A este grupo de poetas se le unieron pintores como Gastón Castelló, Miguel Abad Mirón, Melchor Aracíl, Pérez Pizarro y el escultor Pepe Carbonell.
 
Actualmente, el legado de Manuel Molina se halla en el Archivo por la Democracia de la Universidad de Alicante, cuyos albaceas son Clemencia Molina Varó (hija) y el profesor Cecilio Alonso. La correspondencia epistolar alcanza 3.800 documentos en su mayor parte literarios, que corresponden a unos 400 remitentes, entre los que se destacan Vicente Aleixandre, Juan Gil Albert, Josefina Manresa (viuda de Miguel Hernández), Gabriel Celaya, Blas de Otero, Antonio Buero Vallejo, Celia Viñas, Leopoldo de Luis, Ángel Caffarena, Santiago Moreno o Carlos Sahagún.
 
El poemario más destacado de Molina lo publicó en 1950, titulado Hombres a la deriva, bajo la censura franquista, de cuyo texto el autor de este artículo ha escrito el ensayo Hermenéutica de “Hombres a la deriva” de Manuel Molina, publicado en Amazon en 2017 (Leer garatis en Calameo).
Durante la posguerra desempeñará diferentes empleos y será en esos momentos cuando forme parte activa del grupo literario integrado por Vicente Ramos, Rafael Azuar, José Albi, Francisco García Sempere, Reolid y Adolfo Lizón.
 
Alicante hervía de actividad, a pesar de la censura, con la publicación de multitud de libros, la celebración de recitales o tertulias, pero sobre todo, con la publicación de revistas literarias como Arte Joven, Ifach, Sigüenza y Verbo, donde Manuel Molina intervendrá implicándose cada vez más en la vida cultural de la capital alicantina.
 
Su producción literaria se inicia a principios de la década de 1940 con el libro Renacer del silencio, del que solo se realizó un ejemplar, hoy perdido. Más adelante publica Otoño adolescente (1943), que fue el primer volumen de la colección Leila, del cual reniega por considerarlo inmaduro.
En 1950 aparece su primer libro reconocido Hombres a la deriva, en el que se aprecian los rasgos que estarán presentes en toda su producción. En él predominan el tema del tiempo y el choque con todo aquello que le rodea, un ejemplo claro es el poema “Preludio final (Oda a los falsos)”. A este le seguirán Camino adelante (1953), Versos en la calle (1955), en el que rememora su adolescencia; Poemas (1958), El suceso (1960), Mar del Miedo (1962), Coral de pueblo (1968), donde guarda similitudes con Carlos Fenoll; Veinte sonetos tópicos (1969), Balada de la Vega Baja (1970), en la que recuerda su Orihuela natal; La belleza y el fuego (1972), aludiendo a las mujeres y a las fiestas de Alicante; y finalmente Versos de la vida (1977), donde aparecen dos poemas dedicados a Miguel Hernández. En 1978 edita y prologa Canto encadenado (de Carlos Fenoll), ofreciendo uno de los primeros estudios sobre Carlos Fenoll y en el que demuestra que domina tanto el verso como la prosa, además de ser el primero que incluye correspondencia y bibliografía.
 
En cuanto a prosa tenemos Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela (1969), que consta de una serie de artículos periodísticos aparecidos en la prensa alicantina y en los que se trata de desvelar el círculo de amistades de Miguel Hernández, con una visión muy personal. Este libro tendrá una continuidad en 1971 con Amistad con Miguel Hernández, en el que también se recopilan artículos de la prensa aunque se apoya en el elemento gráfico. En colaboración con Vicente Ramos escribe Miguel Hernández en Alicante (1976). Con motivo del XXXV aniversario de la muerte de Miguel Hernández publica Un mito llamado Miguel (1977), en el que denuncia falsedades y mantiene la memoria del poeta.
Se pueden ver en Molina influencias de Miguel Hernández, de la poesía popular de García Lorca, Alberti y Juan Ramón Jiménez.
 
También colaborará en distintos periódicos y revistas que le llevarán a ejercer la crítica literaria, centrando su atención sobre todo, en la poesía, lo que permitirá por un lado conocer la poesía provincial y, por otro, confeccionar su Antología de la poesía alicantina actual (1973). Sus labores como crítico las realizará principalmente desde la revista Idealidad, aunque también desde otras publicaciones.
 
Desde 1952 será una constante en todas las fiestas de poesía que se celebren en la provincia, pronunciando charlas y conferencias, recitando, etc. Su experiencia fue aprovechada por el Instituto de Estudios Alicantinos, del cual era miembro de número.
 
Su trayectoria literaria evidencia una primacía por el sentimiento y la emotividad, especialmente con una constante temporal, con una añoranza por el pasado que le ayudará a superar el presente. También la exaltación de la belleza femenina y de la fiesta por antonomasia de Alicante, las Hogueras de San Juan. Su preocupación ética y un lenguaje más o menos coloquial recuerdan a Miguel Hernández.
Métricamente se aprecia un dominio del endecasílabo y del soneto y destaca una habilidad para ajustar la métrica tradicional a los distintos niveles de su producción lírica.
 
En cuanto a su prosa, emplea gran cantidad de imágenes en sus descripciones. Su temprana “alicantinización” no ha impedido que siga recreando determinados ambientes de su añorada Orihuela.
La sencillez, la bondad y la humildad son las notas características de Manuel Molina, que no hace distinción entre el mundo poético y el real.
 
Amistad con Miguel Hernández
El Miguel Hernández que hoy conocemos no hubiera sido posible sin la dirección e informaciones que Manuel Molina aportó de sus recursos a investigadores hernandianos como Juan Guerrero Ruiz, Concha Zardoya, Marie Chevallier, Elvio Romero, Simón Latino, María de Gracia Ifach (Josefina Escolano), Leopoldo de Luis, o aconsejando a Josefina Manresa sobre la multitud de cartas que recibía de peticiones de información.
 
Se pensaba por algunos hernandianos que Manuel Molina aprovechó la amistad con Miguel Hernández para resurgir a su sombra como poeta, escribiendo el controvertido libro Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela, El Guadalhorce, Málaga, 1969. Sin embargo, todo lo que dijo en ese libro era cierto, lo que sucedió es que le surgió un enemigo antiguo vecino como Ramón Pérez Álvarez, secretario de la revista Silbo (1936), que tiró por tierra a Molina y a los hermanos Fenoll, sin saberse por qué razón, tal vez por protagonismo. Además omitió su nombre en algunas cartas que no están en la Obra poética completa del autor de El rayo que no cesa.
 
La amistad del quinceañero Molina con los Fenoll, Ramón Sijé y Miguel Molina venía desde las reuniones de la Tahona, porque Molina vivió de joven en calle Barrio Nuevo, contigua a la calle de Arriba, donde estuvo la tahona de los Fenoll, y en la misma calle estaba la residencia del joven Miguel Hernández. Ramón Sijé acudía a la tahona por dos razones, la primera para visitar a su novia que era la bella Josefina Fenoll, hermana de Carlos y de Efrén, y la segunda porque en el alcabor de la tahona (chimenea del horno) le pedían consejos literarios a Ramón Sijé, estudiante de Derecho, tanto Carlos como Miguel, y es muy posible que Molina acudiera de oyente, puesto que esta asistencia la confirmó Carlos Fenoll en la carta en la que le decía que Molina era el benjamín de la tertulia de la tahona. La referencia a la tertulia de la tahona la había contado Molina en la revista Verbo en 1946.
 
El 2 de octubre de 1932, Molina estuvo presente en la inauguración del busto a Gabriel Miró en Orihuela, el parque que hoy lleva su nombre, como simple asistente, sin participar oficialmente en ningún acto, ni en la revista monográfica El Clamor de la Verdad. Asistió con Carlos Fenoll, que a pesar de que se había iniciado como poeta, tampoco participó en dicha revista ni en el Gallo Crisis, de Sijé.
 
Cecilio Alonso escribe, en su artículo “Miguel Hernández y Manuel Molina. Una amistad en dos tiempos” sobre la convivencia con Miguel Hernández cuando éste componía su auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve y sombra de la que eras:
 
Pero, a mediados de 1934, se produjo una convivencia imprevista que dejó huella en la sensibilidad del más joven [Molina]. Miguel, para completar las últimas escenas de su auto sacramental, quiso retirarse al Campo de Matanzas para componer sus versos en plena naturaleza. Manolo supo que lo iba a acompañar su amigo Antonio Gilabert, primo hermano del poeta, y consiguió que su padre le permitiera ir con ellos…
 
En una carta de Miguel Hernández a Carlos Fenoll de fecha finales de enero de 1936 (pág. 2.367 de CC), le escribe Miguel: “No escribo a mi primo [Antonio Gisbert], no escribo a Molina [Manuel], no escribo a no sé cuántos amigos. Me es imposible por completo repartirme más”.
 
A finales de agosto de 1937 Miguel Hernández dio una charla o conferencia en el Ateneo de Alicante que estaba en la calle Villavieja, a donde acudió Manuel Molina con Vicente Ramos a saludarlo, se confirma en el libro Miguel Hernández y Alicante, Colección Ifach de 1976.
 
En 1938 se encontró Molina con Miguel en Valencia en la calle La Paz, y se saludaron.
Escribió Molina que el 15 de septiembre, Miguel, una vez puesto en libertad de la prisión de Torrijos de Madrid, estuvo en la casa de Molina buscándolo, y como no lo encontró dejó recado a la hermana de Molina de su visita; al día siguiente Molina fue a Cox con Carlos Fenoll para advertirle que no fuera a Orihuela. Yo tenía dudas de esta visita y así lo hice constar en mi libro Carlos Fenoll, trayectoria vital y poética, de 2012, pero recientemente me he encontrado con el artículo de Cecilio Alonso “Miguel Hernández y Manuel Molina, Una amistad en dos tiempos” donde se indica que la hipotética visita de Molina a Cox la confirma Josefina Manresa:
 
…En septiembre de 1939 entró Miguel a la tienda [una de comestibles de Cox] con Carlos Fenoll y Molina [Manuel venido de Alicante] a tomar un refresco, y le llamó la atención el cuadro [un corazón de Jesús] y al día siguiente me contó mi prima [Carmen], muy enfadada, que le había preguntado Miguel: “A cómo da ese tío los tomates” [refiriéndose al corazón de Jesús del cuadro].
(Página 101 de Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, de Josefina Manresa, 1980).
Estando Miguel en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante, Molina visitaba a Josefina Manresa y a Elvira (hermana de Miguel) cuando residían en la calle Pardo Jimeno Nº 14 de Benalúa. Miguel en dos cartas a Josefina cita a Molina, en fecha 2 de agosto de 1941: “Di a Molina que busque una buena biología y manual de historia que no sea elemental”. Y en la del 29 de agosto de 1941 escribe: “Recuerdos de Miguel para Molina”.
 
Molina se enteró de la muerte de Miguel días después de su fallecimiento a través de su novia Maruja Varó, que se lo había encontrado la niña Rosa Moreno Hernández, la hija de Elvira, en la calle. Sufrió un shock tal que desde entonces se dedicó a recuperar la memoria del poeta.
La amistad de Josefina Manresa y Molina se mantuvo siempre en el tiempo, no sin cierta polémica como lo de la compra del nicho en 1952, que ya se ha contado.
 
Obras poéticas de Manuel Molina:
Otoño adolescente, Alicante, Intimidad poética, Col. Leila, 1943.
Hombres a la deriva, Alicante, Colección Ifach, 1950.
Camino adelante, Madrid, Col. Neblí, 1953.
Versos en la calle, Alicante, Ediciones Silbo, 1955.
Poemas, Granada, Don Alhambro, 1958.
El suceso, Cádiz, Caleta, 1960.
Mar del miedo, Madrid-Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1962 (tirada aparte de la revista)
Coral de pueblo (prólogo de Camilo José Cela), Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1968.
Veinte sonetos tópicos, Alicante, Revista Idea, 1969 (separata).
Balada de la Vega Baja (Elegía sin nombre), Málaga, Librería El Guadalhorce, 1970.
La belleza y el fuego, Alicante-Málaga, Librería El Guadalhorce, 1972.
Versos de la vida, Alicante-Málaga, Librería El Guadalhorce, 1977.
Carlos Fenoll. Canto encadenado, Instituto de Estudios Alicantinos, 1978
Protocolo jubilar, Alicante, ed. del autor, 1982.
Rezuma, Valencia, Anteo, 1984.
Versos escogidos (edición de Cecilio Alonso), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1992.
Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela (testimonio personal), Málaga, El Guadalhorce, 1969.
Amistad con Miguel Hernández, Alicante, Silbo, 1971.
Miguel Hernández en Alicante (en colaboración con Vicente Ramos), Alicante, Ifach, 1976.
Un mito llamado Miguel (XXV aniversario de la muerte de Hernández), Alicante, Silbo, 1977.
Paisajes y personajes mironianos (centenario del nacimiento de Miró, 1879-1979), Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1979.
Biografía escogida de varios redactores en Internet (Ramón Palmeral, Mariló Ávila y Cecilio Alonso Archivo por la Democracia de la Universidad de Alicante.

---------------------------------------------- 

Algunas fotos del libro: "Hermanéutica de Hombres a la Deriva" de Manuel Molina



                                  (Maruja Varó Busquier, mujer de Manuel Molina)

    ( Ramón Palmeral con Clemencia y Marilé, hija de de Manuel Molina, en  Alicante en 2017)

 (Manuel Molina, Consuelo Jiménez de Cisneros, Pérezgil. Ángel Caffarena y Gaspar Peral Baeza)





viernes, 9 de agosto de 2024

Juegos Olimpicos. España gana la medalla de oro de fútbol

 Una medalla de oro en fútbol en Parque de los Pincipes de  París, ante Francia el anfitrión es muy difícil vi el partido, un partido de infarto. Eran 11 boxeadores gabachos contra 11 amarillos canarios. España demostró  en la prorroga lo grande que es en fútbol 32 años despué       de la      Olimpiada de Barcelona  elona en el 9   2.

Francia jugó   con fuerza y       ga  nas , c   on   prórroga q  ue le  s regaló el árbitro po rque  los empujones en los cornes son habituales y los árbitros no pitan penalty.

El portero español estuvo soberbio, lo paró todo. Lo c ie     rto  es que   el  equipo francés  erró  muchos          disparos, tienes buena individualidaded pero no tiene equipo.

En fin España demostró con un 5 a 3 que es mejor equipo, y mereció el oro.







J  nn nnnnn