ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 24 de noviembre de 2025

La sede de la Fundación Manuel Alcántara (periodista he intectual) se tranada ala Rincón de la Victoria

 

 (Caricatura de Manuel Alcántara. Boxeador de periodismo malacitano, por Palmeral 2025)

La Fundación Manuel Alcántara traslada su sede a Rincón de la Victoria

La casa del Maestro Alcántara, en la que pasó sus últimos 50 años, acogerá el legado del escritor malagueño

Fotografía de archivo: Manuel Alcántara en su casa del Rincón de la Victoria (1996)

La Fundación Manuel Alcántara ha trasladado su sede al municipio de Rincón de la Victoria, concretamente a la casa donde el Maestro Alcántara pasó los últimos 50 años de su vida. Ha sido su hija, Lola Alcántara, la que ha cedido la que fuera residencia del escritor malagueño para que acoja todo su legado y sea punto de referencia de escritores y periodistas.

La Fundación abandona su ubicación original en la Avenida Pintor Sorolla de Málaga para contemplar el mismo mar que fue testigo de la creación literaria y periodística de Manuel Alcántara hasta su fallecimiento el 17 de abril de 2019.

Debido a la situación actual provocada por la crisis sanitaria del coronavirus, no se ha establecido fecha para la inauguración oficial de la nueva sede.

 

Biografía

Manuel Alcántara, referente cultural.

Manuel Alcántara (Málaga, 10 de enero de 1928- Rincón de la Victoria, 17 de abril de 2019), poeta y columnista de opinión, fue considerado el “decano de los columnistas” por su labor ininterrumpida durante más de 50 años en diversos medios de comunicación.

Biografía

Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la Calle del Agua situada en el popular barrio malagueño de La Victoria, de Málaga.

La guerra civil española lo marcó desde su infancia “Tenía ocho años cuando comenzó la guerra. De ahí viene mi agnosticismo vital y, sobre todo, mi eterna duda política. He presenciado desde el hambre hasta la muerte por fusilamiento. (…) Todos mis sentimientos, en buena parte, se labraron en mi infancia.”. Al cumplir los dieciocho años se trasladó a vivir a Madrid, adonde fue destinado su padre, empleado de Renfe. Comenzó los estudios de Derecho, que abandonó rápidamente para seguir su vocación literaria y poética.

En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo a su única hija, Lola.

Colaborador de cabeceras históricas como PuebloMarca o Diario Sur, destacó por su interpretación de la actualidad política, cultural y social, así como por sus crónicas deportivas sobre boxeo, fútbol y ciclismo. Lo poético y lo humorístico aportan la marca más característica a su estilo.

Falleció en el Rincón de la Victoria (Málaga) el 17 de abril de 2019.

Desde 2007, la Fundación Manuel Alcántara vela por la conservación y difusión de su obra e impulsa actividades culturales y docentes en Andalucía.

Era el maestro de la paradoja penetrante y de la frase biselada, de la ironía piadosa y de la cita rápida, de la sorpresa conceptual brillando en el breve relámpago de una metáfora. Era el príncipe del ensayo urgente ametrallado en doscientas palabras. Se llamaba Manuel Alcántara y llevaba tinta en las venas y la pasión de escribir grabada a fuego en el alma.

Artículo de Ignacio Camacho “MANUEL, DE MÁLAGA” publicado en ABC , el 18 de abril 2019

Trayectoria poética

Alcántara inicia su trayectoria poética en 1951, a los veintitrés años, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas del Café Varela de Madrid. Entre 1951 y 1953 será asiduo del Café Lira y del Café Molinero. En 1953 estrena “Alforjas para la poesía”, en el teatro Chapí, obteniendo reconocimientos en los Juegos Florales de Lorca, y Gijón.

En 1955 publica Manera de silencio, con el que obtiene el Premio de poesía Antonio Machado que concede la revista Juventud, figurando como poeta destacado en la Antología de la poesía española 1955-1956 de Rafael Millán.

Posteriormente publica El embarcadero (1958), Plaza mayor (1961), con el que obtuvo el accésit del Premio Nacional de Literatura, premio que conseguirá en 1963 con su siguiente libro, Ciudad de entonces (1962).

Su segundo periodo poético es en los años ochenta, con la publicación de Anochecer privado (1983), Sur, paredón y después (1984) y Este verano en Málaga (1985), con el que obtuvo el Premio Ibn Haydún. Su última obra poética es La misma canción (1992).

Trayectoria en prensa

En cuanto a prensa, se inició en 1956, a los 28 años, con colaboraciones esporádicas en Juventud, y posteriormente en 1958 en La HoraSemanario de los Estudiantes Españoles. El salto a la prensa nacional se produce a través del diario Arriba, a partir de ese momento sus colaboraciones en diversas publicaciones fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española, logrando los tres máximos premios del periodismo español: Mariano de Cavia, González Ruano y Luca de Tena.

Colaboró en los diarios PuebloYaArribaMarca La Hoja del Lunes; en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También fue colaborador en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que fue un gran conocedor. Como corresponsal deportivo viajó por Sudamérica, Italia y Japón.

Durante 30 años -desde 1989 hasta 2019- escribió una columna diaria que era publicada en la contraportada de los diarios del Grupo Vocento (entre otros Diario Sur, El Correo y Las Provincias), como primera firma, lo que le convirtió en el articulista de mayor audiencia de España.

De su labor como articulista -más de 20.000 artículos publicados- se han editado varias recopilaciones: Los otros días (1994), Fondo perdido (1997), Vuelta de hoja (1998), Málaga nuestra (2002), Cantigas de amigo (2003) y La edad de oro del boxeo (2014)

Premios y reconocimientos

Como poeta, fue distinguido con los premios Antonio Machado, Nacional de Literatura, Hispanidad de Alforjas para la Poesía e Ibn Zaydún. Como articulista, recibió los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano. Además, obtuvo premios periodísticos como el Javier Bueno (de la Asociación de la Prensa de Madrid), el José María Pemán, el Pedro Antonio de Alarcón, el Bravo, el Costa del Sol, o el Joaquín Romero Murube, entre otros. Recibió el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija y fue nombrado Autor del año (2019) por el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía.

A estos reconocimientos se unen otros de orden académico y social: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el sabio, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de Málaga y de su provincia e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria. Su nombre da título a un premio de poesía, a otro internacional de periodismo, y un tercero, nacional, de periodismo deportivo.

Premios por orden cronológico:

  • 1962: Premio Nacional de Literatura, por Ciudad de entonces.
  • 1965: Premio de Periodismo Luca de Tena, por Pablo VI, en Harlem.
  • 1975: Premio de Periodismo Mariano de Cavia, por Federico Muelas.
  • 1978: Premio de Periodismo González-Ruano, por Tono.
  • 1979: Hijo Predilecto de Málaga.
  • 1984: Pregonero de la Semana Santa de Málaga.
  • 1987: Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria.
  • 1993: Creación del Premio Internacional de Poesía Manuel Alcántara.
  • 1995: Premio Mariano José de Larra.
  • 1999: Hijo Predilecto de la provincia de Málaga.
  • 1999: Creación del Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara.
  • 1999: Premio José María Pemán, por Aniversario.
  • 2001: Medalla de Oro de Andalucía.
  • 2000: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga.
  • 2002: Medalla de Oro del Ateneo de Málaga.
  • 2005: Premio El Torreón de la Fundación Wellington.
  • 2005: Medalla de Honor al Malagueño del Siglo.
  • 2009: Premio Joaquín Romero Murube, por Cansinos vuelve a Sevilla.
  • 2010: Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.
  • 2010: Homenaje a su obra poética en el Festival Internacional de Poesía en el Dickinson College de Pennsylvania.
  • 2011: Documental El pésimo actor mexicano.
  • 2015: I Premio Pick a los Valores Humanos concedido por el Club de Prensa Pick Santander.
  • 2017: ‘First Amendment Award 2017′ en reconocimiento a toda su carrera profesional (concedido por la Asociación Española de los Eisenhower Fellowships).
  • 2017:  Ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda.
  • 2018: Creación del Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara (2018).
  • 2018: Medalla de San Isidoro (Unión Nacional de Escritores de España).
  • 2019: Autor del año por el Centro Andaluz de la letras (CAL).