Leire Díez confirmó ayer al juez que se reunió en dos ocasiones con Santos Cerdán, entonces «número tres» del PSOE, en abril de 2024, después de la imputación de la mujer del presidente del Gobierno y tras la jornada de reflexión que este protagonizó. Así lo trasladaron a LA RAZÓN fuentes presentes en su declaración judicial.
Por su parte, Javier Pérez Dolset, otro de los investigados en el «caso Leire Díez», reveló ayer, ante el magistrado Arturo Zamarriego, que estuvo presente Antonio Hernando en, al menos, uno de esos dos encuentros. El empresario detalló que se celebraron en la parte de «arriba» de la sede central de los socialistas de la madrileña y céntrica calle de Ferraz.
Hernando era, entonces, director adjunto del gabinete de Presidencia del Gobierno y, en la actualidad, ejerce de secretario de Estado de Telecomunicaciones en el ministerio de Óscar López. A nivel orgánico, es uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal.
En la cita en cuestión también participaron –según declaró Dolset– otras «ocho o nueve» personas que vinculó con la formación de Pedro Sánchez.
Volviendo a Díez, la conocida como «fontanera» explicó al instructor que conoció al que era secretario de Organización del Partido Socialista en aquel encuentro y que fue una periodista cercana a ella, Patricia López, quien propició la reunión.
El artículo de Luis María Anson en La Razón contrapone el PSOE democrático construido por Felipe González, dentro del marco constitucional de 1978 y la Monarquía parlamentaria, con el PSOE revolucionario de los años treinta. Señala que TikTok está difundiendo declaraciones históricas de líderes socialistas como Largo Caballero, Araquistaín, Nelken, Campoamor, Prieto e Ibárruri, que expresaban posiciones contrarias a la democracia liberal y justificaban la confrontación e incluso la violencia política. El autor recuerda también el asesinato de Calvo Sotelo en 1936 a manos de un militante socialista. Sostiene que la Transición dejó atrás tanto el sectarismo de los años treinta como el franquismo para crear una democracia pluralista. Sin embargo, concluye que, según su visión, en la España actual bajo Pedro Sánchez reaparecen ecos de aquella polarización.