(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
martes, 21 de septiembre de 2010
Inauguración en el MARQ de esculturas en bronce de Dalí, y paraguas por la paz de Matt Lamb.
Videos Palmeral
Inauguración en el MARQ de Alicante, esculturas de Dalí, y paraguas por la paz de Matt Lamb. Fue inaugurado por Joaquin Ripoll presidente de la diputación, con aistencia de Pedro Romero. Jorge Alió presidente de la Fundación que lleva su nobmre, María López Iglesias, Balbino López, Lola Mesado. Juan Antonio Poblador y Carlos Bermejo, Consuelo Giner,, y numerosas personalidades de las artes y la cultura alicantina. Fue de destacar el retrato de Matt Lamb, pintado por Martigodi. Otros cuadros de Franchi, y Julio Escribano, y pargaguas pintados por artistas alicantinos.
.....................................
Mensajes de paz con arte
El fundador de Paraguas por la Paz, Matt Lamb, imparte talleres con discapacitados y niños de la ONCE en Alicante para transmitir valores positivos a través de la pintura
01:39
El artista Matt Lamb, fundador de Paraguas por la Paz, antes de iniciar los talleres.
El artista Matt Lamb, fundador de Paraguas por la Paz, antes de iniciar los talleres. VARUNA BRULL
A. PRADO
(Fragmento de la noticia)
El presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, presentó ayer ambas exposiciones -una con esculturas de Dalí en el jardín y otra en el hall del museo con paraguas y lienzos de Lamb y varios artistas alicantinos-. "Esta pericia artística pretende involucrar, no sólo a los jóvenes, sino a todos los ciudadanos en el mensaje por la paz", señaló Ripoll, mientras el presidente honorífico de la Fundación Alió, Jorge Alió, que calificó a Lamb como "el Picasso del siglo XXI", aplaudió la iniciativa, "que ya es un fenómeno social".
"El fenómeno Paraguas por la Paz ha sido posible gracias a este visionario capaz de transformar el dolor en un movimiento global a favor de la paz, convirtiendo los espíritus negativos y las experiencias adversas en un sentimiento de vivencia general", apuntó Alió, quien explicó que el paraguas es un objeto feo que puede también ser "un símbolo de cobertura y de protección de algo malo para transformarlo en algo bueno por la paz".
El artista estadounidense apuntó que España es el origen del movimiento expresionista por la paz con la pintura de artistas como Picasso, Dalí o Miró y aseguró que "el arte puede cambiar el mundo porque cada uno es el artista de su vida y al pintar un paraguas expresamos nuestros sentimientos y raíces". Tras recordar su experiencia con víctimas del 11-S, apuntó -en un discurso enérgico y positivo, con el que arrancó a bailar- que su fin era cambiar el mensaje de "víctimas por personas victoriosas, y todos debemos involucrarnos en la paz".
Pinturas para tocar
Lamb invitó al público a "ver las pinturas con las manos, a tocarlas e incluso besarlas" y luego participó en un taller, junto con el gabinete didáctico del museo, con un grupo de discapacitados del centro ocupacional de APSA, con quienes pintó un paraguas y a quienes regaló un cuadro, donde trazó "el lugar donde yo encuentro la paz".
Por la tarde, participó en otro taller con niños con dificultades de visión en el centro de recursos educativos Espíritu Santo de la ONCE, a quienes explicó que en sus museos, en lugar de no tocar se indica por favor, tocar, después de contemplar cómo los escolares explicaban lo que sentían con las manos en los cuadros que les mostraban. "Éste es súper difícil, parece el tablero de un parchís", indicaba uno de ellos, Alejandro, cuando pasaba sus manos por un mantel a cuadros.
"La pintura es diferente en cada persona, cada uno ve lo que quiere porque es una representación de nosotros y puede ser un instrumento para la paz", les explicó Lamb, quien añadió que "yo veo un cuadro y a los tres minutos me aburro, pero una persona ciega puede estar 15 minutos y ver otra cosa; yo veo las líneas y los colores pero vosotros veis el espíritu y lo que sea que veáis es correcto, tanto si veis un jarrón como un cubo de basura".
Harmonie Botella presenta su libro en Madrid
Harmonie Botella nos recuerda que presento mi libro "Cuento absurdo a la luz de la luna", en la cafetería Pandora ( Madrid) el 23 de Octubre a las 20 horas
Entrar al trapo del arte
Amigo Carlos, aunque los otros días en la inauguración de GRAN FORMATO comentamos en privado algo sobre tu discurso de presentación con apostilla sobre el "camelo" de algunas sobras de Arte Moderno, te dije que en parte tenía razón, tambié hay timo. Sin embargo, lo escrito por mí sobre "Arte Modeno o el compromiso", es el resultado de mis relexiones oníricas de madrugada cuando me desvelo. Y no son más que el resultado de las reflexiones que voy acumulando de conversaciones con otro artistas-pintores y lecturas en prensa o en Internet.
Y aunque llevamos años polemizando sobre este asunto, y espero que sigamos así por muchos años más, sabes que yo respeto tu opinión y tus obras marinistas románticas. Sin embargo, te puedo asegurar que ese crítico hipotético de mi artículo no eras tú, aunque a ti te lo pudiera parecer, pero como sueles entrar al trapo ante toda polémica del arte, tu mismo, me has hecho el quite, y me parece muy bien.
PALMERAL
Y aunque llevamos años polemizando sobre este asunto, y espero que sigamos así por muchos años más, sabes que yo respeto tu opinión y tus obras marinistas románticas. Sin embargo, te puedo asegurar que ese crítico hipotético de mi artículo no eras tú, aunque a ti te lo pudiera parecer, pero como sueles entrar al trapo ante toda polémica del arte, tu mismo, me has hecho el quite, y me parece muy bien.
PALMERAL
MI COMPROMISO: PINTAR SIEMPRE LO QUE ME GUSTE
MI COMPROMISO: PINTAR SIEMPRE LO QUE ME GUSTE
(RESPUESTA A “PALMERAL”)
Querido Ramón. Aunque no soy artillero, se cuando los tiros vienen a por mí. Si además de eso sabes que me gusta polemizar contigo, está claro que sabías que te iba a contestar. Y te contesto en la línea que ya conoces: defendiendo mis ideas y sin acritud.
Se dice que “entre calé y calé no vale la buenaventura”. Obvia decir que entre nosotros nos conocemos y sabemos de qué pie cojeamos uno y otro. Tu estas por la modernidad, no porque te guste más o menos, sino porque piensas que en el panorama pictórico de hoy en día, si no vas de progre no te comes una rosca, entre los que parten el bacalao de las subvenciones (los políticos) y de los críticos que los engañan para venderle la pintura de los galeristas que les dan de comer. Esto es así, lo puedes ver en las pocas revistas culturales que publican crítica artística. Cada crítico habla solo de los pintores “de su cuadra”, los demás no les interesan. Y naturalmente los ponen por las nubes. Para eso le pagan y por eso es tan difícil, yo diría que imposible, que quien hace un tipo de pintura que a los galeristas no le interesa, porque al posible comprador le entra por la vista y así no lo puede engañar, entre en los llamados circuitos del Arte Moderno. Solo lo puede engañar si con su verborrea logran convencerles de que lo que se ve no vale, aunque te guste, y de que lo que vale es lo que no se ve aunque no te guste, pero que ellos interpretan para el cliente. Muchos se dejan convencer. Sobre todo si el pintor “de la cuadra” figura en los libros de Arte, que el propio galeristas edita. Recuerdo que el inventor de esto o el introductor de la idea en España, era Ministro de Defensa en el Gobierno de Suarez. Almacenaba cantidades ingentes de la obra del pintor que patrocinaba en exclusiva y luego lanzaba por medio de una Editorial propia, pero camuflada como ajena, un libro que hablaba de ese pintor de forma casi hagiográfica. El posible cliente, a ver en los libros la pintura del pintor que vendía la Galeria, lo daba por bueno y compraba lo que no le gustaba, “porque se iba a revalorizar pronto”. Y allí estaba “el tonto útil” veinte años esperando que la obra que colgaba en sus paredes sin gustarle, se revalorizara. Normalmente esto no ocurría nada mas que en contados casos, y no me pongas el de Picasso, que ese ya me lo sé.
Desde luego de esa clase de críticos, yo no soy. Y quizá de ninguna, pues no me dedico a ello. Yo alabo a los pintores “de mi cuadra” (la Asociación de Artistas Alicantinos) por el solo hecho de la amistad y para estimularlos para que siendo ellos mismos, sean cada vez mejores en lo suyo. Sean modernos o mediopensionistas. Pero lo que no puedo decirles es que pinten lo que no les gusta, para que los consideren modernos. Ya se decantaran hacia donde el gusto y sus posibilidades técnicas le lleven. Eso te ha ocurrido a ti y a mí. Yo me he ido al siglo XIX pero hago lo que quiero y me gusta, y tú te has ido a la modernidad. Me parece bien, si lo que haces está bien y creo sinceramente que lo está; pero si lo que haces no te gusta y solo lo haces para ser o parecer modernos, te estás engañando a ti mismo y así no se puede engañar a los demás: a esos “ignorantes” que se pone ante un cuadro y solo ven lo que les entra por los ojos, sin que necesiten al autor para que le explique lo que está viendo o lo que tienen que sentir…
El Arte le debe hablar al espectador de los valores supremos del Arte en sí: la belleza y el sentimiento, entre otras muchas cosas. Pero de “la lucha por un ideal de paz, no violencia, no guerras”, que tú dices, explícame como se come eso, en las manchas, líneas y garabatos, de “los modernos” a los que tu admiras tanto. A mí nunca me puede hacer sentir nada, una línea o una mancha de color sin forma alguna. Los Rothko y compañía son el fruto de los lanzamientos comerciales de los americanos, un ejemplo de los cuales tenemos estos días por aquí. Pero solo eso. Y si para estar “con los tiempos en que vivo y respiro”, me tiene que gustar por decreto de “progre” ese tipo de pintura, apago y me voy. Yo no soy ni quiero ser de esa guerra.
Velázquez pinto en su tiempo, pero venia de algún sitio. El Arte Moderno, el deshumanizado, ya sabemos de dónde viene: de los pintores que lo basan todo en la originalidad de lo casual, que no tiene nada suyo, solo la elección de lo que por casualidad les ha salido, porque sin tener la base han nacido “genios” por la gracia de “dos”: el galerista y el crítico comprado.
Carlos Bermejo
(RESPUESTA A “PALMERAL”)
Querido Ramón. Aunque no soy artillero, se cuando los tiros vienen a por mí. Si además de eso sabes que me gusta polemizar contigo, está claro que sabías que te iba a contestar. Y te contesto en la línea que ya conoces: defendiendo mis ideas y sin acritud.
Se dice que “entre calé y calé no vale la buenaventura”. Obvia decir que entre nosotros nos conocemos y sabemos de qué pie cojeamos uno y otro. Tu estas por la modernidad, no porque te guste más o menos, sino porque piensas que en el panorama pictórico de hoy en día, si no vas de progre no te comes una rosca, entre los que parten el bacalao de las subvenciones (los políticos) y de los críticos que los engañan para venderle la pintura de los galeristas que les dan de comer. Esto es así, lo puedes ver en las pocas revistas culturales que publican crítica artística. Cada crítico habla solo de los pintores “de su cuadra”, los demás no les interesan. Y naturalmente los ponen por las nubes. Para eso le pagan y por eso es tan difícil, yo diría que imposible, que quien hace un tipo de pintura que a los galeristas no le interesa, porque al posible comprador le entra por la vista y así no lo puede engañar, entre en los llamados circuitos del Arte Moderno. Solo lo puede engañar si con su verborrea logran convencerles de que lo que se ve no vale, aunque te guste, y de que lo que vale es lo que no se ve aunque no te guste, pero que ellos interpretan para el cliente. Muchos se dejan convencer. Sobre todo si el pintor “de la cuadra” figura en los libros de Arte, que el propio galeristas edita. Recuerdo que el inventor de esto o el introductor de la idea en España, era Ministro de Defensa en el Gobierno de Suarez. Almacenaba cantidades ingentes de la obra del pintor que patrocinaba en exclusiva y luego lanzaba por medio de una Editorial propia, pero camuflada como ajena, un libro que hablaba de ese pintor de forma casi hagiográfica. El posible cliente, a ver en los libros la pintura del pintor que vendía la Galeria, lo daba por bueno y compraba lo que no le gustaba, “porque se iba a revalorizar pronto”. Y allí estaba “el tonto útil” veinte años esperando que la obra que colgaba en sus paredes sin gustarle, se revalorizara. Normalmente esto no ocurría nada mas que en contados casos, y no me pongas el de Picasso, que ese ya me lo sé.
Desde luego de esa clase de críticos, yo no soy. Y quizá de ninguna, pues no me dedico a ello. Yo alabo a los pintores “de mi cuadra” (la Asociación de Artistas Alicantinos) por el solo hecho de la amistad y para estimularlos para que siendo ellos mismos, sean cada vez mejores en lo suyo. Sean modernos o mediopensionistas. Pero lo que no puedo decirles es que pinten lo que no les gusta, para que los consideren modernos. Ya se decantaran hacia donde el gusto y sus posibilidades técnicas le lleven. Eso te ha ocurrido a ti y a mí. Yo me he ido al siglo XIX pero hago lo que quiero y me gusta, y tú te has ido a la modernidad. Me parece bien, si lo que haces está bien y creo sinceramente que lo está; pero si lo que haces no te gusta y solo lo haces para ser o parecer modernos, te estás engañando a ti mismo y así no se puede engañar a los demás: a esos “ignorantes” que se pone ante un cuadro y solo ven lo que les entra por los ojos, sin que necesiten al autor para que le explique lo que está viendo o lo que tienen que sentir…
El Arte le debe hablar al espectador de los valores supremos del Arte en sí: la belleza y el sentimiento, entre otras muchas cosas. Pero de “la lucha por un ideal de paz, no violencia, no guerras”, que tú dices, explícame como se come eso, en las manchas, líneas y garabatos, de “los modernos” a los que tu admiras tanto. A mí nunca me puede hacer sentir nada, una línea o una mancha de color sin forma alguna. Los Rothko y compañía son el fruto de los lanzamientos comerciales de los americanos, un ejemplo de los cuales tenemos estos días por aquí. Pero solo eso. Y si para estar “con los tiempos en que vivo y respiro”, me tiene que gustar por decreto de “progre” ese tipo de pintura, apago y me voy. Yo no soy ni quiero ser de esa guerra.
Velázquez pinto en su tiempo, pero venia de algún sitio. El Arte Moderno, el deshumanizado, ya sabemos de dónde viene: de los pintores que lo basan todo en la originalidad de lo casual, que no tiene nada suyo, solo la elección de lo que por casualidad les ha salido, porque sin tener la base han nacido “genios” por la gracia de “dos”: el galerista y el crítico comprado.
Carlos Bermejo
lunes, 20 de septiembre de 2010
A VUELTAS CON EL ARTE MODERNO O DEL COMPROMISO
A VUELTAS CON EL ARTE MODERNO O DEL COMPROMISO
Existen críticos para los cuales el arte figurativo es siempre ARTE (con mayúsculas) y el arte modernos un timo o fraude. Quizás lo menos complicado sea conformarse con las obras de siempre, con la pintura tradicional, trasnochada, académica, con el ideal de los paisajes idílicos y las montañas de colores mágicos de Carlos Haes, es decir lo bonito y lo bello. Parece como si el fin del arte fuera solamente decorativo.
Sin embargo, a los parámetros del arte de la pintura moderna acuden otras variables, además de los bello y comprensible, como es la originalidad, la contextualización y la lucha por un ideal de paz, no violencia, no guerras. Porque anclarse en la idea de que el mundo es un paraíso es no vivir en la realidad, y el pintor ha de comprometerse con los tiempos en que vive y respira. Y los tiempos que corren no son los mejores.
El arte demás del reflejo de la personalidad del pintor artista es compromiso y búsqueda, ya no valen los bodegones con pañitos de puntilla para decorar el pasillo de una casa, o la comercial decorativa trasnochadas de idílicos tiempos que pasaron y ya no volverán. Porque el pintor es testigo de su tiempo. Velázquez pintó en su tiempo, Picasso en el suyo, ¿y tú es que tiempo pintas?
Otra cuestión es que una obra me guste o no me guste, independientemente, otros asunto bien distinto es que sea buena o mala, facilona o de impacto. La labor del crítico debe ser la de indicar las cualidades de una obra para que sea el espectador quien se posicione ante ellas, o hacerle ver sus cualidades o defectos.
Todo artista pintor puede crear a su antojo, disfrutar con lo que hace en su estudio o taller, pero luego que no espere los reconocimientos del crítico de arte moderno, que en definitiva son quienes tienen la última palabra. Para otros pintar en ocio, pasatiempo, entonces lo que acabo de escribir no les sirve para nada.
Otra vertiente del arte es el asunto comercial. Existen artistas que pueden pintar lo que les apetece y su firma es como si firmaran un cheque al portador, y otros, los más, sin fama ni reconocimiento que han de construir cada día su castillo de arena.
El arte moderno debe ser compromiso con los nuevo, si no es así, deja de tener una de su cualidades: la originalidad.
Ramón Fernández “PALMERAL”
Existen críticos para los cuales el arte figurativo es siempre ARTE (con mayúsculas) y el arte modernos un timo o fraude. Quizás lo menos complicado sea conformarse con las obras de siempre, con la pintura tradicional, trasnochada, académica, con el ideal de los paisajes idílicos y las montañas de colores mágicos de Carlos Haes, es decir lo bonito y lo bello. Parece como si el fin del arte fuera solamente decorativo.
Sin embargo, a los parámetros del arte de la pintura moderna acuden otras variables, además de los bello y comprensible, como es la originalidad, la contextualización y la lucha por un ideal de paz, no violencia, no guerras. Porque anclarse en la idea de que el mundo es un paraíso es no vivir en la realidad, y el pintor ha de comprometerse con los tiempos en que vive y respira. Y los tiempos que corren no son los mejores.
El arte demás del reflejo de la personalidad del pintor artista es compromiso y búsqueda, ya no valen los bodegones con pañitos de puntilla para decorar el pasillo de una casa, o la comercial decorativa trasnochadas de idílicos tiempos que pasaron y ya no volverán. Porque el pintor es testigo de su tiempo. Velázquez pintó en su tiempo, Picasso en el suyo, ¿y tú es que tiempo pintas?
Otra cuestión es que una obra me guste o no me guste, independientemente, otros asunto bien distinto es que sea buena o mala, facilona o de impacto. La labor del crítico debe ser la de indicar las cualidades de una obra para que sea el espectador quien se posicione ante ellas, o hacerle ver sus cualidades o defectos.
Todo artista pintor puede crear a su antojo, disfrutar con lo que hace en su estudio o taller, pero luego que no espere los reconocimientos del crítico de arte moderno, que en definitiva son quienes tienen la última palabra. Para otros pintar en ocio, pasatiempo, entonces lo que acabo de escribir no les sirve para nada.
Otra vertiente del arte es el asunto comercial. Existen artistas que pueden pintar lo que les apetece y su firma es como si firmaran un cheque al portador, y otros, los más, sin fama ni reconocimiento que han de construir cada día su castillo de arena.
El arte moderno debe ser compromiso con los nuevo, si no es así, deja de tener una de su cualidades: la originalidad.
Ramón Fernández “PALMERAL”
domingo, 19 de septiembre de 2010
Exposición de Aurora López en Nueva York
Jérica recibe la visita del pintor y activista por la paz Matt Lamb

Jérica recibe la visita del pintor y activista por la paz Matt Lamb
la Plana al Dia :: Alt Palancia :: General :: 18-09-2010
Jérica recibe la visita del pintor y activista por la paz Matt Lamb
Este sábado Jérica recibió al pintor y activista por la paz Matt Lamb que se ha acercado a la comarca del Alto Palancia dentro de la promoción del Paraguas de la Paz que viene recorriendo las localidades de la provincia de Castellón.
Los niños pudieron pintar paraguas.
En el centro Sociocultural El Socós Matt Lamb muestra su obra junto a los artistas que le acompañan y todos con la misma temática, la Paz.
También se han acercado a Jércia delegados de Umbrellas for Peace de otros
paises como Alemania, Argentina, Francia... que junto al equipo de Lamp convertirán a Jérica en un rincón de paz.
"Es un honor ser recibido por el pueblo jericano en este hermoso entorno natural. Dejadme que os de las gracias y permitirme que diga que Jérica es mi casa en España. Vuestro calor humano me transmite sentermie como un jericano más", ha señalado Matt Lamp tras una comida popular en la que disfrutó de la compañía de los vecinos.
En las 24 horas que ha estado en Jérica ha visitado los lugares más emblemáticos, destacando la torre, desde donde contempló la noche iluminada por miles de fuegos artificiales. También acudió a visitar al artista castellonense más internacional, Juan Ripollés. Cabe señalar que ambos unifican los colores creando arte y solidaridad.
sábado, 18 de septiembre de 2010
V CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA FIGURTIVAS 2010


-V CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA FIGURTIVAS 2010-
EL MUSEO DE LA CASA DE LA MONEDA
La exposición de variedad temática y riqueza cultural se podrá admirar del 16 de septiembre al 10 de octubre en el Museo Casa de la Moneda – Del 27 de octubre de 2010 al 9 de enero la muestra tendrá lugar en la Fundación Fran Daurel de Barcelona.
Desde ayer y hasta el 10 de octubre, el Museo Casa de la Moneda de Madrid acoge la exposición de las obras tanto de pintura como de escultura que resultaron finalistas en el 5º Concurso de Pintura y Escultura Figurativa 2010 "Figurativas 10". www.fundaciondelasartes.org
Al Certamen concurrieron en esta ocasión unos setecientos artistas entre pintores y escultores. De las obras presentadas quedaron finalistas cincuenta y cinco, entre pintura y escultura. De todas ellas la obra presentada por Jesús Lozano Saorin, “Lavabo del servicio” de 150 X 100 centímetros, es la única acuarela que a quedado finalista en las cinco ediciones celebradas. Cabe también señalar, que como no podría ser de otra forma en un concurso internacional como éste, entre los finalistas y preseleccionados, hay gran número de extranjeros.
Los miembros del jurado para pintura, bajo la presidencia de D. José Manuel Infiesta Monterde (Arquitecto y presidente de la Fundació de les Arts i els Artistes), ha estado integrado por los Señores D. Antonio López García García (Pintor, escultor y miembro Electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), D. Eduardo Naranjo (Pintor y Académico Electo de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura), D. Leandro Navarro Ungría (Galerista), D. Tomás Paredes (Critico, Presidente de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte), D. Manuel Parralo Dorado (Pintor y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid), D. Javier Rubio Nomblot (Critico de Arte Independiente), D. Santiago Sánchez Echeberría (Galerista) y D. Antonio Zambrana Lara (Pintor y Catedrático de Creación Pictórica de la Universidad de Sevilla). Y para escultura por D. Fernando Capa Sanz (Director de la Fundación Eduardo Capa), D. Francisco López Hernández (Escultor y Miembro Numérico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), D. Julio López Hernández (Escultor Miembro Numérico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y D. José Marín Medina (Escritor, Comisario y Crítico de Arte Independiente).
El acto de inauguración contó con numerosísimo público. Tomo la palabra en primer lugar Dª. Elisa Soler (Directora Fundació de les Arts i els Artistes), acto seguido pronunció un breve discurso el Presidente de la Fundación y se entregaron los galardones, tanto al premiado como a las Menciones de Honor del Concurso. Consecutivamente se visitó la exposición y se sirvió un estupendo cóctel.
En el catalogo se puede ver la foto de los miembro del Jurado, de las 55 obras seleccionadas y las 39 preseleccionadas. Así mismo podemos leer la presentación que para el mismo hace D. Tomas Paredes, y la reproducción del Acta, firmada por el Jurado.
viernes, 17 de septiembre de 2010
INAUGURADA LA VII DE “GRAN FORMATO”
(Videospalmeral)
INAUGURADA LA VII DE “GRAN FORMATO”
En la tarde-noche de ayer jueves 16 de los corrientes, se inauguró en nuestra Sala una nueva exposición de GRAN FORMATO, en la que participan nueve de nuestros artistas asociados.
Presidió el acto, en ausencia del Presidente y del Vicepresidente, el Secretario y Coordinador de Exposiciones Carlos Bermejo, quien después de dar la bienvenida a los asistentes, dio lectura a la siguiente alocución:
“Queridos amigos y colegas.
Inauguramos hoy la séptima de las exposiciones de GRAN FORMATO. Ya sabéis que el motivo de las mismas, es la falta de asociados que quieran contratar la sala para sus exposiciones individuales o de grupo. Eso es una mala noticia para nuestra Asociación, porque los ingresos que puedan generar son necesarios para el buen funcionamiento económico de la misma. Y sin embargo, yo me alegro desde el punto de vista puramente artístico, que es el que a mí más me interesa, aunque como directivo también pienso en el otro.
Y me alegro porque si bien, un gran cuadro no tiene que ser necesariamente un cuadro grande, de los que llamamos para entendernos, de GRAN FORMATO, si es siempre un gran proyecto, en el que artista vuelca en su realización, todos sus saberes para lograr una obra acorde con el esfuerzo. Si no fuera esa su intención, no optaría por esos formatos en los que el fracaso artístico y económico puede ser mayor.
Pero también cuando se acierta, la satisfacción personal y el éxito artístico, van de la mano y trascienden al público muy por encima de las obras de menor formato. Y con esto no quiero decir que el Arte se dé en función del mayor o menor soporte que se utilice para la realización de una obra. Eso todos sabemos que no es así: hay obras de arte geniales logradas en espacio de un pañuelo, y bodrios fantasmales a tamaño de la sabana con la que el pintor de camelos esconde su mediocridad, para engañar a los rectores políticos de los Museos de Arte Moderno, que proliferan como las setas en los bosques cuando se acerca el otoño.
Como podréis ver en esta exposición que hoy inauguramos, nuestros compañeros, VICTOR MARCO, MIA HOVWELING, DUREN COLING, MANUEL BELLOT, ELOY FERNÁNDEZ, JOSÉ Mª DE LA CUEVA, LUIS APARISSI, DANIEL DABROWSKI y LORENZO CARUANA, no son de esos fantasmas que no muestran nada más que falsa progresía, en sus lienzos fantasmales. Casi todos ellos se dejan ver en sus cuadros tal como son: figurativos más o menos realistas y hasta de un barroquismo de lo más clásico y espectacular, simbolista liricos, impresionistas de todos los matices, y hasta algún toque de abstracción se da entre ellos. Pero todos nos dice algo en las obras que aquí han traído. Ahora nos queda a nosotros espectadores, hacernos un juicio de su valía artística, porque de su valentía para afrontar el riesgo del fracaso o el éxito a GRAN FORMATO, nos habla el que estén aquí con su cuadros. Y solo por eso y porque a mi sin poderlo remediar, me gustan el Arte a lo grande, les doy mi aplauso y pido para todos ellos, el vuestro.
Muchas gracias.”
Por los artistas participantes, lo hizo DANIEL DABROWSKI para dar las gracias por su asistencia al público, y destacar que esta era su primera exposición en la sala y que estaba contento por ello. A la vez dio las gracias al presentador, al que alabó por lo acertado de su alocución.
A continuación los artistas participantes ofrecieron las delicatesen de Paco Fustes, que ya se han hecho tradicionales en las inauguraciones de esta época de crisis.
Carlos Bermejo
jueves, 16 de septiembre de 2010
Conferencia de Lorenzo Hernández en Círculos de las Artes
Conferencia de Lorenzo Hernández en Círculos de las Artes que dirige Tomy Duarte en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 15 de septiembre
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)