ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 7 de agosto de 2025

Las multas a los patinetes es la única forma de conciencias a los usurarios de estos vehículos diabólicos. Alicante 2025



 Campaña de concienciación y vigilancia de Patinetes en Alicante marzo 2025

Estos vehículos no necesitan carnet de conducir y no tiene matrículas local por los ciclomotores, por ello hacen lo que quieren: Se saltan semáforos, circulan por aceras,  por direcciones prohibidas, por parques y aceras, no llevan casco y cuando dan un golpe se dan a la fuga

----------------------------------

Multas o sanciones en Alicante

Circular sin casco, por zona peatonal, con más de una persona o con auriculares, las sanciones de Alicante a los patinetes

ALICANTE. Alicante ha impuesto en lo que va de año más de 2.500 sanciones por incumplimientos en el correcto uso de vehículos de movilidad personal (VMP), tales como patinetes eléctricos, patines, monopatines y aparatos similares, dentro de la estrategia de seguridad vial y convivencia urbana que mantiene la Policía Local. Circular sin casco, por zona peatonal, con más de una persona o con auriculares acumulan la mayor parte de las sanciones.

El concejal de Seguridad, Julio Calero, ha resaltado que "la Policía Local, en el marco de su estrategia de seguridad vial y convivencia urbana, ha intensificado la vigilancia sobre el uso de los Vehículos de Movilidad Personal, ante la proliferación sobre todo de patinetes eléctricos, que se ha saldado en lo que llevamos de año con más de 2.500 sanciones". "Hemos intensificado el control y hemos realizado campañas específicas con el objetivo de reducir las infracciones, garantizar la seguridad de los peatones y fomentar el uso responsable de estos medios en la ciudad", ha subrayado el edil.

En el balance de la tipología de las sanciones impuestas por los agentes por las infracciones detectadas en el uso de los VMP destacan la referidas a circular sin casco obligatorio con 806 denuncias, circular por zona peatonal sin autorización con 440, transportar a más de una persona con 352, el uso de auriculares o cascos conectados a dispositivos con 157. También por conducción negligente o provocando peligro se han impuesto 130 denuncias, más de un centenar por saltarse la semaforización o las señales de tráfico, así como por conducir bajo los efectos del alcohol con 26 sanciones, entre más de una treintena de supuestos.

Carlero ha resaltado como ejemplo de esta planificación la campaña de control puesta en marcha entre el 15 y el 30 de marzo por la concejalía de Seguridad y la Policía Local que se saldó con 315 denuncias, principalmente por circular por espacios peatonales y vías no permitidas. Esta acción se desarrolló en paralelo a otra previa, entre el 11 y 14 de marzo, en la que los agentes visitaron 117 centros educativos de la ciudad para informar a los estudiantes mediante la colocación de carteles sobre los requisitos, características y diferente tipología de vehículos, así como de las normas de circulación en las vías urbanas. “Los conductores de VPM deben saber cómo y por dónde circular para cumplir la ordenanza municipal y mejorar la seguridad vial”, recalca el edil de Seguridad Julio Calero, de ahí que sean fundamentales las acciones de educación vial que desarrolla la Policía Local en centros escolares y que se complementan en la celebración de eventos como en la Semana de la Movilidad con talleres específicos promovidos junto a la concejalía de Movilidad Urbana.

Mejora de la seguridad vial

Julio Calero ha explicado que “venimos trabajando para mejorar la seguridad vial con una serie de campañas como esta dirigida al control de los patinetes y demás vehículos de movilidad personal, como también lo ha hecho la concejalía de Movilidad Urbana con la instalación de los nuevos radares en los principales accesos de la ciudad que han conseguido reducir la velocidad de paso en una vía limitada a 50Km/hora y, por tanto, mejorar la seguridad vial y el riego de accidentes”.

"Esta serie de campañas de control desarrolladas por la Policía Local también ha puesto el foco en la limpieza viaria y el vertido incontrolado de residuos (escombros) que se saldó con 100 denuncias en 10 días, y ahora hemos seguido con el control de los VMP asociado a una acción informativa y divulgativa en los centros escolares de la ciudad”. “"Los conductores de VMP deben saber cómo y por donde deben circular, así como su equipamiento y el del vehículo, para cumplir con la ordenanza municipal”, ha comentado Calero.

La campaña municipal ha hecho hincapié en los lugares en los que los patinetes eléctricos tienen prohibida la circulación, como es el caso de las aceras, paseos pavimentados (como la Explanada de España y paseos peatonales de la avenida de Niza, El Postiguet y Urbanova), las zonas peatonales, las aceras-bici y los carriles-bus y la plataforma del TRAM. 

Los controles se han desarrollado por distintas zonas de la ciudad: eje de avenida de Jijona, plaza de España y plaza de Santa Teresa, Ayuntamiento y Casco Antiguo, avenida Alfonso El Sabio, Mercado Central y avenida Jaime II, Ciudad de Asís, San Blas, Zona Norte, Benalúa y Babel, playas, eje de las calles Pintor Baeza-Colombia, Altozano y Los Ángeles, La Florida, zona sur en torno a la avenida de Elche, Gran Vía y San Gabriel.

Sanciones de entre 100 y 500 euros

Uno de los objetivos de esta campaña es además el de velar por el respeto a la preferencia de paso de los peatones y la adecuación de la velocidad al paso de los viandantes, al tiempo que perseguir la conducción negligente o temeraria. La edad mínima permitida para los VPM equipados con motor eléctrico es de 16 años y sólo se autoriza una plaza a bordo. Las infracciones a la ordenanza municipal pueden ser sancionadas con importes de 100 a 500 euros.

“El uso de patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad personal requiere circular con precaución, dando prioridad a los peatones y respetando al resto de usuarios de las vías públicas”, ha insistido Calero. “Y también todos sus usuarios deben saber de la obligatoriedad de usar casco de protección, no circular por aceras o zonas peatonales y respetar los límites de velocidad hasta un máximo de 25 kilómetros/hora, además de ser recomendable contratar un seguro para prevenir posibles eventualidades”, ha añadido.

....................Nuevo Impulso.net

Pocas multas o sanciones me parecen, el 90 % de los "patinedores" van mal. No respetana los semáforos ni pasos de cebra, ni nada.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Antonio Budiño, general de división retirado del Ejército de Tierra, de conducta militar intachale, militante de Vox por Galicia recibe una sanción de 4 años de suspension de militancia

 


 

 INCREÍBLE, PERO CIERTO, Antonio Budiño, general de división retirado del Ejército de Tierra, de conducta militar intachable, militante de Vox por Galicia recibe una sanción de 4 años de suspensión de militancia en Vox. El paso siguiente debe ser darse de baja voluntariamente de Vox. Yo lo haría.

................................................................

Antonio Budiño, general de divsión retirado del Ejército de Tierra, fue cabeza de lista de Vox al Congreso por Pontevedra en las dos convocatorias de elecciones generales de 2019. La estrategia de Vox era que se relacionaran los valores del Ejército —la institución en la que más confían los españoles, según el CIS— con los de su partido. En ese momento, Budiño creía en los principios de Vox. Pero a su parecer, esos principios han cambiado, lo que le llevó, junto a un centenar de militantes y cargos, a firmar en febrero una declaración para exigir al presidente de la formación, Santiago Abascal, rendición de cuentas sobre su gestión política y la convocatoria de un congreso para volver a los orígenes del partido. La cúpula le abrió entonces un expediente que ha supuesto su suspensión de militancia durante cuatro años. Tras eso, Budiño publicó un duro mensaje en su perfil de X donde calificaba al partido de Abascal de “falsario” y “traidor a sus principios fundacionales”.

Nada de lo que los firmantes pedían en el manifiesto ocurrió en la Asamblea General Ordinaria que Vox celebró en Madrid en junio. En lugar de tomar nota de las críticas en el seno de la formación, el partido abrió un expediente por deslealtad y por “haber dañado la imagen” de la formación a todos los asistentes a la reunión de la que salió la Declaración de Barajas. Uno de los expedientados fue el general retirado Antonio Budiño, que el pasado viernes recibió una notificación por la que le suspendían de militancia y le inhabilitaban para ejercer cargos en el partido durante cuatro años.

Aitor Esteban, la República de Weimar y el doble juego político del PNV

 


Aitor Esteban, la República de Weimar y el doble juego político

El pasado 23 de julio (2025), Aitor Esteban, portavoz del PNV y habitual aliado parlamentario del gobierno socialista-comunista de Pedro Sánchez, dejó caer en Cadena SER de Radio Bilbao.., que en sede parlamentaria una advertencia que, más que aclarar su posición política, la enreda y la contradice. Alertó de que "empieza a formarse en el Congreso una mayoría negativa", un término acuñado con connotaciones históricas alarmantes, al que él mismo dio forma con una inquietante referencia a la República de Weimar en Alemania (1918-1933).

Esteban evocó aquel régimen alemán de entreguerras como ejemplo prototípico de una mayoría destructiva que, por una confluencia de intereses dispares, acabó por desestabilizar un gobierno legítimo. Y es cierto que la República de Weimar sufrió esa fragmentación parlamentaria, unida al resentimiento tras la derrota en la Gran Guerra (1914–1918), al castigo económico del Tratado de Versalles, y al crack financiero de 1929 que sumió a Alemania en un desempleo masivo y desesperación colectiva. El caldo de cultivo perfecto para que un agitador extremista como Adolf Hitler, desde su libro Mein Kampf "Mi lucha", prometiera redención nacional a través de un nacionalismo excluyente, racista y totalitario. El resto es historia: Hitler ganó las elecciones de 1933, rearmó Alemania, pactó con la URSS el reparto de Polonia, invadió ese país el 1 de septiembre de 1939 y con ello desató la II Guerra Mundial. Francia cayó poco después en junio de 1940 con el bochornoso régimen colaboracionista de Vichy (gobernaba en el noroeste de Francia).

Dice en El País

"Fue en ese contexto, y sin establecer paralelismos idénticos, cuando Esteban aludió al ejemplo prototípico de las mayorías negativas con la República de Weimar para subrayar que ahora en España están confluyendo “diferentes votos negativos por circunstancias e intereses diferentes” que ayudan, junto con la proliferación de casos de corrupción, a “desestabilizar a un Gobierno”. La República de Weimar fue el régimen político en Alemania comprendido entre 1918 y 1933, tras la derrota en la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, que se caracterizó por una gran inestabilidad política y social y que desembocó en el ascenso al poder de Adolf Hitler y el partido nazi".

En cambio, el PNV no es muy solidario cuando no quiere migrantes menores no acompañados en el País Vasco, esto es racismo, y Pedro Sánchez con ta de seguir en la Moncloa lo acepta. Ellos quieren en su autonomía: blancos, católicos y que sean del Atleti.

Pero lo que preocupa no es que Esteban repase esta historia —que deberíamos recordar todos para evitar repetirla—, sino cómo la instrumentaliza para proteger al actual gobierno del PSOE y de Pedro Sánchez (social-comunista). Con esa comparación velada pero elocuente, Esteban pretende presentar cualquier oposición al Ejecutivo como una amenaza potencialmente destructiva. Una "mayoría negativa" que solo se uniría para hacer caer al gobierno sin ofrecer una alternativa, aunque dicha mayoría esté integrada por partidos que representan opciones legítimas, algunas incluso con más escaños que los propios socios del gobierno. Sin embargo, no apoyaría una moción de censura que presentara Alberto Núñez Feijóo líder del PP.

¿Es esto un ejercicio de memoria histórica, o es más bien una estrategia del miedo, típica del discurso del poder que ve tambalearse sus apoyos? ¿No es más “negativa” la parálisis moral de quienes, como el PNV, han apoyado y sostienen a un gobierno salpicado por múltiples escándalos —como el caso Koldo, Ábalos  y Cerdán en la cárcel, y la amnistía a Puigdemont a medida, o las presuntas irregularidades en la financiación del PSOE— solo por interés táctico?

Señor Esteban, lo que usted hizo con el gobierno de Mariano Rajoy (a mitad de su legislatura) fue una traición política según muchos analistas: lo sostuvo hasta el último momento para después dejarlo caer con una moción de censura que abrió paso a la etapa más inestable de la política democrática reciente en España. Hoy parece repetir una fórmula parecida, aunque con más ambigüedad: critica desde dentro, insinúa su incomodidad, pero sigue dando oxígeno parlamentario a Pedro Sánchez.

Su discurso ya no convence ni a constitucionalistas ni a buena parte de los nacionalistas vascos, que ven cómo el PNV ha pasado de ser un partido serio, de Estado, a convertirse en una bisagra cada vez más desgastada, atrapada entre su electorado tradicional y su afán de seguir siendo clave en Madrid a cualquier precio.

En definitiva, señor Esteban, evocar a Weimar para justificar su apoyo a un gobierno cuestionado no es solo un ejercicio retórico forzado, sino una forma bastante peligrosa de maquillar una postura que, a ojos de muchos, ya no es coherente, sino simplemente maquiavélica.

Editorial de Nuevo Impulso.net

Alicante, 06-08-2025

El papel de los virus en el océano

 


El papel de los virus en el océano

Los virus marinos forman parte de las redes tróficas microbianas y, junto con los protozoos, son los principales responsables de controlar la abundancia, los flujos de carbono y la diversidad de las comunidades de bacterias y algas.

Red trófica microbiana enlazada con la cadena alimentaria. MOD: materia orgánica disuelta. Clara Ruiz-González.

Por un lado, los protozoos ingieren sus presas y pasan el carbono microbiano a través de la red alimentaria hasta los peces. Mientras tanto, los virus compiten con los protozoos por las mismas presas (huésped).

Se considera que virus y protistas son responsables de la mortalidad del 20 %-50 % diario de la población de bacterias y microalgas.

La lisis del huésped (como bacterias, microalgas…), aparte de la producción de nuevos virus, liberará el contenido celular, que pasará a la columna de agua como nutrientes orgánicos e inorgánicos disueltos.

Este material disuelto será utilizado de nuevo por otros microorganismos para crecer. Así, los virus liberan parte del carbono microbiano que hubiera pasado a niveles tróficos superiores, jugando un papel clave en los ciclos biogeoquímicos de los océanos que acaban incidiendo sobre la vida visible que hay en el mar y en la vida en el planeta.

Sobre la autora

Dolors Vaqué, Investigadora científica en ecología microbiana marina, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

Ampliar estudios

ENLACE: Microbiología sistemática

La Guardia Civil pasa de tener "vista larga" a tener drones de vigilancia y seguridad. Seguritecnia

 

La Guardia Civil recibe un nuevo sistema de vigilancia para hacer frente a los delitos en el campo

La Guardia Civil recibe de manos del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), una revolucionaria solución tecnológica para la seguridad en el medio rural
Redacción
 
 La Guardia Civil cuenta con un nuevo sistema tecnológico de vigilancia del medio rural, desarrollado gracias al trabajo de Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y varias empresas.

El prototipo desarrollado presenta inicialmente cuatro funcionalidades orientadas al control de eventos multitudinarios, detección de plantaciones de marihuana, sustracción de maquinaria agrícola o bienes de interés cultural y delitos medioambientales. Por lo tanto, este revolucionario conjunto de soluciones tecnológicas permitirá a la Guardia Civil llevar a cabo su misión en el medio rural con una mayor eficacia.

La sistema es fruto de un ambicioso proyecto de innovación que ha contado con un presupuesto de más de 8,5 millones de euros, cofinanciado a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020.

Sistema de vigilancia de la Guardia Civil

Las capacidades operativas de las unidades de la Guardia Civil se verán potencialmente incrementadas en los siguientes escenarios:

  • Sustracción de componentes de maquinaria agrícola y otros bienes de alto valor económico o cultural. El sistema proporcionará a los agentes herramientas de detección temprana de robos de alto valor económico o cultural en zonas rurales, así como de seguimiento de sus autores.
  • Control de eventos multitudinarios: incremento de la seguridad de los asistentes facilitando las actividades de la Guardia Civil en la identificación de personas que puedan suponer un riesgo para la seguridad, la detección y caracterización de movimientos anómalos de multitudes y la localización de posibles objetos de valor sustraídos a los asistentes.
  • Detección de plantaciones de marihuana situadas a cielo abierto o cubiertas con plásticos en invernaderos.
  • Prevención de delitos medioambientales mediante la detección de actividades de furtivismo, de destrucción del hábitat o cualquier otra que repercuta negativamente en la protección de las especies, la detección, monitorización y predicción del comportamiento de incendios, así como la localización de zonas contaminadas como consecuencia de vertidos ilegales, tanto en suelo como en agua.

Otros sistemas de la Guardia Civil

Del mismo modo, los diferentes sistemas desarrollados operan como parte de un sistema integral inteligente que permite generar información que aporta valor tanto para cada escenario de actuación como para el conjunto. Así, se incrementarán las capacidades de vigilancia preventiva, detección temprana y seguimiento automático e inteligente de las actividades delictivas en cada escenario, empleando para ello tecnologías innovadoras basadas en el uso individual o combinado de:

  • Vehículos aéreos no tripulados con distintos tipos de detectores, sensores y/o cámaras a bordo.
  • Redes de detectores, sensores y/o cámaras desplegadas en posiciones terrestres.
  • Imágenes satelitales.
  • .........................................................................................................

La Guardia civil pasa de "vista larga" a tener drones de vigilancia y seguridad

 La Guardia Civil utiliza drones para diversas tareas de vigilancia y seguridad, incluyendo el control de fronteras, operaciones de rescate, búsqueda de personas desaparecidas, vigilancia del tráfico, control forestal y lucha contra el narcotráfico. Estos dispositivos, equipados con cámaras y sensores avanzados, permiten monitorear áreas extensas y transmitir información en tiempo real a los agentes. 

Usos específicos de los drones en la Guardia Civil:

  • Control de fronteras:

Los drones vigilan perímetros fronterizos y apoyan a los agentes de aduanas. 

·  ·  Operaciones de rescate:

En salvamentos acuáticos o terrestres, los drones minimizan los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia. 

·  ·  Búsqueda de desaparecidos:

Los drones rastrean zonas de difícil acceso con cámaras termográficas, transmitiendo imágenes en tiempo real. 

·  ·  Vigilancia del tráfico:

La Dirección General de Tráfico (DGT) utiliza drones para controlar el cumplimiento de las normas de tráfico, capturando imágenes de infractores. 

·  ·  Control forestal:

Las cámaras térmicas de los drones ayudan en la prevención de incendios, detectando movimientos sospechosos en zonas boscosas. 

·  ·  Lucha contra el narcotráfico:

La Guardia Civil ha reforzado su flota de drones en el Estrecho de Gibraltar para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada. 

·  ·  Seguridad en el medio rural:

Los drones se utilizan para la detección de delitos como la sustracción de maquinaria agrícola, delitos medioambientales y control de eventos multitudinarios. 

·  ·  Apoyo en situaciones de emergencia:

Los drones ayudan en la regulación del tráfico en operaciones especiales y en situaciones de emergencia que afectan la circulación. 

  •  

Equipamiento y capacidades:

  • La Guardia Civil cuenta con una flota de helicópteros, aviones y drones, distribuidos en distintas unidades, para cumplir con sus objetivos de seguridad ciudadana. 

·  ·  Los drones están equipados con cámaras de alta resolución, sistemas de visión nocturna y cámaras termográficas. 

·  ·  Algunos drones tienen forma de ave rapaz para pasar desapercibidos y facilitar la vigilancia de zonas sensibles. 

·  ·  La Guardia Civil también cuenta con sistemas anti-drones para protegerse de amenazas aéreas no autorizadas. 


 

Usos de los drones en la Guardia Civil

La Guardia Civil ha incrementado en los últimos años la incorporación de drones, tanto en sus unidades especializadas como en Comandancias de toda España, debido a los múltiples usos de los RPAS en tareas propias de la benemérita o su colaboración con otros Cuerpos o Fuerzas de Seguridad del Estado, Protección Civil o personal de Emergencias

Los drones como tecnología de apoyo a los agentes es tal, que la Dirección General de la Guardia Civil prevé la compra de 75 drones más hasta duplicar la flota actual en el año 2024.  Ello necesitará de la formación oficial necesaria para llevar a cabo las misiones. 

Índice de contenidos

Los drones utilizados por la Guardia Civil

La Guardia Civil contaba en 2021 con una flota de 81 drones, según datos oficiales, repartidos entre la Unidad Especial de Intervención (UEI), La Unidad Central Operativa (UCO), y el Grupo de Apoyo Operativo (GAO), así como unidades de drones en las comandancias de todo el territorio español. Además, desde 2020 se incorporaron los UAS en la Dirección General de Tráfico. 

Los modelos RPAS que forman parte de dichas unidades varían en función de las misiones específicas de cada grupo. Hasta el 2022, la flota mayoritaria de aeronaves no tripuladas de la Guardia Civil la conforman en una cuarta parte el Mavic 2 Enterprise Advanced. Este dron está dotado con cámara térmica, con un zoom de 32x y la posibilidad de incorporar mensajes pregrabados y módulo RTK para posicionamientos centimétricos, lo que lo convierte en un buen soporte para trabajos de rescate y emergencias. 

La UCO cuenta con el modelo Matrice 600 Pro, un potente dron capaz de transportar hasta 6 kg de carga útil, dotado con cámaras Zenmuse de última generación y capacidad de transmisión de hasta 15 km. El modelo Matrice 300 RTK también se encuentra entre su flota para tareas de vigilancia y seguridad. 

Otros modelos utilizados son los cuadricópteros Thyra V109 y Phantom 4 para la dotación de Tráfico y el Matrice 210 V2, con capacidad de encriptar información y soportar temperaturas adversas. 

Los nuevos UAS que adquirirá la Guardia Civil se prevé que sean ligeros (de entre 900 g y 1,5 kg), con una autonomía de vuelo de, al menos, 30 minutos, cámaras con capacidad óptima de transmisión de imágenes en tiempo real nocturnas y diurnas, y la capacidad de alcanzar hasta los 3.500 metros de altura. 

Usos de los drones en la Guardia Civil

Los drones aportan ventajas a los agentes de la Guardia Civil tales como ahorro de costes y de tiempo en trabajos complejos o para la obtención de información en lugares de difícil acceso. Si bien, las aplicaciones de los UAS varían con los avances técnicos y necesidades de la población, estos son algunas de las utilidades actuales de los drones en la Guardia Civil: 

  • Control de fronteras – Los drones vigilan los perímetros fronterizos y son un soporte para los agentes de aduanas. 
  • Operaciones de rescate – Salvamentos acuáticos o terrestres ya cuentan con pilotos de drones de la Guardia Civil que trabajan con UAS para minimizar tiempos en situaciones de urgencia.
  • Búsqueda de personas desaparecidas – Las unidades de drones de la Guardia Civil rastrean con UAS ligeros dotados con cámaras termográficas zonas de difícil acceso transmitiendo imágenes en tiempo real a los operativos implicados
  • Vigilancia de tráfico de carreteras – La DGT cuenta desde el 2020 con 40 drones para la vigilancia del cumplimiento de las normas de tráfico. Los UAS captan las imágenes de los infractores y las envían en tiempo real a los agentes.
  • Control forestal – Las cámaras térmicas de los drones para la prevención de incendios detectan el mínimo movimiento de personas en los bosques, lo que ayuda a la posible prevención e investigación en daños forestales. 

  • Vigilancia de zonas rurales – La cobertura de zonas de gran extensión y poca densidad de población o aisladas puede resultar difícil y costosa para los agentes de la Guardia Civil, sin embargo las cámaras de los drones y su capacidad de transmisión de datos son un complemento para los agentes rurales.
  • Control del narcotráfico – Los operativos que se encargan de la lucha contra la droga es de las áreas que más ha ampliado su flota de drones, según el Ministerio de Interior. Los UAS rastrean datos fundamentales de apoyo a la investigación.   
  • Vigilancia del Camino de Santiago – Patrullas de la Guardia Civil con drones se sumaron a la vigilancia y seguridad de los peregrinos en algunos tramos del Camino.

Formación para pilotos de drones de la Guardia Civil

Los agentes de la Guardia Civil que deseen habilitarse como pilotos de drones deben de realizar la formación básica teórica y la certificación de prácticas para volar en escenarios STS-ES-01 y STS-ES-02. En Aerocamaras impartimos el Curso Oficial Piloto Profesional de Drones Europeo, específico para personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Esta formación habilita para volar drones de hasta 25 kg y poder trabajar en sectores de vigilancia y seguridad o emergencias. 

En Aerocamaras hemos formado a un total de 200 guardia civiles como pilotos de drones e impartimos también formación especializada para pilotos en situaciones de emergencias y seguridad, homologada por la Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP), un área con demanda por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. ¿Eres guardia civil y te gustaría formarte con nosotros? Solicita información en el 900 43 10 31 o escribe un correo a info@aerocamaras.es 

Si te gustó está información, suscríbete a la newsletter para estar al día en el sector de los drones.

Usos de los drones en la Guardia Civil

La Guardia Civil ha incrementado en los últimos años la incorporación de drones, tanto en sus unidades especializadas como en Comandancias de toda España, debido a los múltiples usos de los RPAS en tareas propias de la benemérita o su colaboración con otros Cuerpos o Fuerzas de Seguridad del Estado, Protección Civil o personal de Emergencias

Los drones como tecnología de apoyo a los agentes es tal, que la Dirección General de la Guardia Civil prevé la compra de 75 drones más hasta duplicar la flota actual en el año 2024.  Ello necesitará de la formación oficial necesaria para llevar a cabo las misiones. 

Índice de contenidos

Los drones utilizados por la Guardia Civil

La Guardia Civil contaba en 2021 con una flota de 81 drones, según datos oficiales, repartidos entre la Unidad Especial de Intervención (UEI), La Unidad Central Operativa (UCO), y el Grupo de Apoyo Operativo (GAO), así como unidades de drones en las comandancias de todo el territorio español. Además, desde 2020 se incorporaron los UAS en la Dirección General de Tráfico. 

Los modelos RPAS que forman parte de dichas unidades varían en función de las misiones específicas de cada grupo. Hasta el 2022, la flota mayoritaria de aeronaves no tripuladas de la Guardia Civil la conforman en una cuarta parte el Mavic 2 Enterprise Advanced. Este dron está dotado con cámara térmica, con un zoom de 32x y la posibilidad de incorporar mensajes pregrabados y módulo RTK para posicionamientos centimétricos, lo que lo convierte en un buen soporte para trabajos de rescate y emergencias. 

La UCO cuenta con el modelo Matrice 600 Pro, un potente dron capaz de transportar hasta 6 kg de carga útil, dotado con cámaras Zenmuse de última generación y capacidad de transmisión de hasta 15 km. El modelo Matrice 300 RTK también se encuentra entre su flota para tareas de vigilancia y seguridad. 

Otros modelos utilizados son los cuadricópteros Thyra V109 y Phantom 4 para la dotación de Tráfico y el Matrice 210 V2, con capacidad de encriptar información y soportar temperaturas adversas. 

Los nuevos UAS que adquirirá la Guardia Civil se prevé que sean ligeros (de entre 900 g y 1,5 kg), con una autonomía de vuelo de, al menos, 30 minutos, cámaras con capacidad óptima de transmisión de imágenes en tiempo real nocturnas y diurnas, y la capacidad de alcanzar hasta los 3.500 metros de altura. 

Fofos de contaste:

.........................Foto antigua de la Guardia Civil en servicio de correrías...................

 

     Foto antigua de la Guardia Civil patrullando en bicicleta, años de la posguerra

Con Donald Trump la negociacion no se cierra nunca. Nueva amenza de aranceles de 35 %

 Europa no es antiamericano. Europa son 27 países en una confederación federal con una presidencia burocrática no ejecutiva.

 La nueva amenaza de los aranceles de Trump hace que sea imposible negociar con los EE.UU., a corto ni  largo plazo. Su forma de actuar como el cacique de un pueblo o "dueño del cortijo" hace imposible la negociación de igual a igual.

Nota de Prensa del 6 de agosto 2025:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los 600.000 millones de dólares que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió de que los Veintisiete "entonces pagarán aranceles del 35 %". Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un "regalo" con el que su Gobierno "puede invertir en lo que quiera", recoge EFE.

El acuerdo entre EE UU y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto. La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

Aranceles 0 en ciertos productos

Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

El pacto fija además "aranceles cero" en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE UU.

El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos sean superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

...................A TRUMP NO HAY QUE HACERLE CASO EN EL ASUNTO DE LOS ARANCELES, QUE HAGO LO QUE QUIERA:

 El carácter «punitivo» de los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a importantes socios como Brasil y Canadá, y las amenazas de una subida de gravámenes a la India, reflejan el nuevo rumbo transaccional por el que el mandatario ha encauzado la política exterior y comercial del país, según expertos.

En su segundo mandato Trump ha recrudecido su enfoque proteccionista y utilizado los gravámenes – pensados para «corregir el déficit» con sus contrapartes- como herramienta de presión contra gobiernos que, en su opinión, actúan en contra de los intereses de Washington o no están alineados ideológicamente, y aplicará aranceles de entre el 15 % al 50 % a decenas de países a partir de este jueves. Se va a llegar una gran decepción.

Este patrón es claramente visible en el caso de Brasil, al que el republicano impuso un arancel del 50 % en represalia por el tratamiento «injusto» a su aliado, el expresidente ultraconservador Jair Bolsonaro, enjuiciado por su supuesta vinculación en una trama para entorpecer el traspaso de poder al actual mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Sin «vía clara de negociación» con Brasil

Los aranceles a Brasil están entre los más altos de los anunciados por Trump y «encajan en la categoría punitiva» entre las que el Atlantic Council clasifica a los gravámenes estadounidenses, dijo a EFE la subdirectora en el Centro Adrienne Arsht para América Latina de la entidad, Valentina Sader.

Los impuestos a productos brasileños, agrega Sader, están «impulsados principalmente por cuestiones políticas» y «no ofrecen una vía clara de negociación, ya que el juicio a Bolsonaro lo lleva a cabo un poder judicial independiente y la regulación de las redes sociales sigue siendo una cuestión legislativa interna de Brasil».

Brasilia, por su parte, ha respondido con firmeza ante lo que ve como una «injerencia extranjera» en sus asuntos.

«Si este escenario de aranceles del 50 % se prolonga (…) el producto interior bruto (PIB) de Brasil podría reducirse entre un 0,6 % y un 1 %, aunque este impacto podría mitigarse diversificando las exportaciones a otros países», vaticinó Vinicius Moreira, del equipo de Investigación de Mercados Emergentes de J.P. Morgan.

Según las estimaciones de analistas como Sader, a largo plazo «esta tensión comercial con EE.UU., segundo socio comercial de Brasil, podría impulsar al país -históricamente una economía relativamente cerrada- a aprovechar la coyuntura para diversificar mercados y avanzar hacia una mayor apertura económica».

martes, 5 de agosto de 2025

Santo Cerdán se ceclara inocente, cuando su partido del PSOE ya lo ha condenado con la expulsióm: Pedro Sánchez se lamenta haberle conocido

 

Santos Cerdán: "Soy inocente y no he hecho nada de lo que dice la UCO"

'La Vanguardia' consigue entrevistar al exsecretario de Organización del PSOE desde prisión. "Si todo se aclara, yo quiero pasar página y no volver nunca más a la política", adelanta. 


(Santos Cerdán, cabizabajo a su entrada al Tribunal Supremo, en una imagen de archivo.THOMAS COEX vía getty images)
 
Vivía en un piso alquilado en Madrid de 160 metros que costa 3.000 mensuales, pensamos que con un sueldo de diputado más dietas, no le llega. (La familia ya ha dejado del piso)

El que fuera secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, sigue en la cárcel de Soto del Real. Sus recursos para lograr la libertad condicional no han prosperado y hoy cumple 35 días en el centro penitenciario, porque hay indicios "nutridos y poderosos" de su "papel directivo" en una trama corrupta de mordidas por adjudicaciones irregulares de obra pública. 

Sin embargo, el navarro ha tenido la oportunidad de hacer que su voz y su versión se escuchen a través de una entrevista publicada en exclusiva por La Vanguardia. El diario le ha hecho llegar un cuestionario a través de sus abogados y, en las respuestas de vuelta (sin posibilidad de repregunta), Cerdán declara: "Soy inocente y no he hecho nada de lo que dice la UCO". Insiste en que no tienen nada que ocultar. 

Cerdán dice que de ánimo está "bien", "sorprendido por las noticias que van saliendo", con un "sentimiento de indefensión" al ser el único implicado en la trama que está entre rejas (lleva 35 días) y pasando el tiempo, entre "ejercicio y patio". Se queja de las imágenes de su ingreso: "Hay un objetivo mediático de verme dentro y con ello de dañar la imagen del partido y del Gobierno". No quiere pensar en un internamiento largo, visto que se han rechazado sus recursos. "Necesito mentalmente estar fuerte. Quiero que se termine la instrucción y demostrar mi inocencia. No me hago planteamientos a corto plazo", expone al diario barcelonés.

Sobre cómo conoció a Koldo García, insiste en lo ya explicado: se afilió al Partido Socialista de Navarra y "colaboraba en el equipo de seguridad", pero "nunca trabajó para el PSN". Y sobre su cooperación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, expone que "sabía que tenía buena relación con los grupos antiterroristas de la Guardia Civil de Navarra por haber sido escolta y de allí una buena relación con Rubén Villalba, alto mando de la Guardia Civil". 

Sobre si lo contrató, explica: "Había colaborado con las primarias. Él me dijo que quería venir a Madrid a trabajar para el partido. Cuando buscábamos un conductor para el secretario de organización, que era Ábalos, se pensó en alguien que también tuviera un plus en el ámbito de la seguridad".

"Ni idea, tendría que preguntárselo a él", zanja cuando se le pregunta por la costumbre de Koldo de grabar conversaciones, a la postre clave en esta trama. Asume que es "muy extraño" que lo hiciera, que "no suena bien que grabara incluso su intimidad", que "es sospechoso", pero no valora más esa práctica. 

Directamente preguntado por los audios en los que se habla de pedir, de dar y de cifras de euros y si García y él "se repartían dinero", replica: "No y no reconocemos estos audios". ¿Recuerda esas conversaciones?, insisten los periodistas Ignacio Orovio y Carlota Guindal. "No. Esas conversaciones no han existido", incide. Esas conversaciones no existen...

Sigue en HuffPost