ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 15 de junio de 2023

Por qué la institución monárquica es mejor que una república

 


 

 La institución monárquica parlamentaria representa la unidad de España y respeta la Constitución, es neutral y el rey como Jefe de Estado no pertenece a un partido político, el presidente de la república sí, como el republicano como Donal Trump siempre favorecerá a  los suyos, y los demás se quedan fuera, esta implicado en más de 30 causas y con sospecha de alentar el asalto al Congreso. O Macron, Napolitano, Lula da Silva o países sudamericanos. Demás el presidente de una república tiene unoz gastos increíbles, como Italia 220 millones de euros anuales.

Cada 4, 5 ó 6 años se elige a un nuevo presidente de la república, y este cuando se jubila  cobrará pensión vitalicia además de haber colocado  a todos su amigos y familiares (despotismo). Prefiero privarme de tener que votar a un presidente de república. En España ha habido dos repúblicas en 1873 y en 1931, y  han sido un desastre porque los españoles somo ingobernable, no somo suizos.

Que un Jefe de Estado sea elegible democráticamente no significa que el pueblo (el electorado) acierte. Podría pasar como Hitler cundo el pueblo en las urnas de 1932 votó al partido nacionalista nazi que los llevó a la II Guerra mundial muriendo millones de personas. O como Putin presidente ruso que mintiendo al parlamento como "una operación especial" los mete en una guerra de invasión contra Ucrania que va a perder.

Te imaginas a Pedro Sánchez como presidente de la república  y a Yolanda Díaz de presidenta de gobierno.

 Otro artículo:

Monarquía vs República, ventajas y desventajas de cada sistema

17 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los sistemas de gobierno que integran monarquías están representados en hasta 44 países en los que debemos incluir los 16 reinos en los que la Reina Isabel II todavía tiene el papel de jefe de estado, como es el caso de canadá, aunque ello no suponga que Canadá ceda soberanía al reino unido si no se trata más bien de un papel simbólico en actos oficiales.

Existen muchos tipos de monarquías. Tenemos las protagonizadas en Oriente Medio donde los monarcas son a su vez los jefes de estado. En las monarquías del el Asia Oriental tienen un papel más bien religioso. Y en las monarquías europeas se apoyan con sistemas parlamentarios que no ofrecen un poder político real pero sí una representación institucional.

Pero las monarquías tienden a estar cuestionadas ya que no nacen por sufragio universal en contraposición a las repúblicas, por ello, existe un debate profundo sobre esta cuestión y nos planteamos las ventajas y desventajas de ambas formas de gobierno.

El papel de jefe del Estado

En las monarquías el rey, como jefe de estado, tiende a ofrecer un papel más imparcial ajeno a las disputas políticas. Por el lado de las repúblicas, vemos a muchos partidos políticos que compiten por el control de los escalones más altos del poder político.

En consecuencia, en las repúblicas con varios partidos políticos, la figura del presidente representaría los intereses de una parte muy reducida de la población y puede degenerar en disputas serias en las que se empujan entre sí para acabar obteniendo ventajas políticas.

Puede considerarse de dudosa legitimidad que el cargo de jefe de estado venga por herencia. Pero el apellido en forma de dinastía no solo lo tenemos en las monarquías, en Estados Unidos familias como los Bush o los Clinton han estado en la primera línea política al paso de los años. Incluso, el diseño del sistema electoral puede suponer que el partido con más votos no sea necesariamente el que termine gobernando u obtenga mayor representación.

Más allá de la institución, desde el punto de vista del monarca, en ciertos países cuentan con ventajas fiscales. En las repúblicas las desgravaciones fiscales son limitadas y los beneficiarios de las monarquías de Suecia y España tampoco tienen privilegios fiscales.

Sin embargo, tales beneficios fiscales existen en Bélgica, Noruega, Holanda, Luxemburgo y Dinamarca. Algunos miembros de la familia real británica están exentos de impuestos, aunque han renunciado voluntariamente a estos privilegios.

Si hablamos puramente de las asignaciones, en las repúblicas se hace una asignación solo al Presidente. Encontramos que en Holanda, el sistema se limita al monarca reinante y al príncipe heredero, con la posibilidad de asignaciones al antiguo monarca y a su cónyuge. En esa línea y, en cierta medida, comparten sistemas con Noruega y en Luxemburgo. Se reserva una suma global para la familia real tanto en Suecia como en España. Bélgica y Dinamarca utilizan un sistema de asignaciones más generoso y amplio porque todos los hijos del jefe de estado tienen derecho a una asignación.

La complejidad de la comparativa de costes

En Europa, las monarquías más caras las podemos encontrar en Noruega, Holanda y el Reino Unido con un coste alrededor de 40 millones de euros. El resto de monarquías -Suecia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y España- soportan costes inferiores a los 15 millones de euros.

Las Repúblicas cuentan con presupuestos más generosos. Alemania sufraga un coste de 25 millones que podría estar en la medida de las monarquías europeas, pero Francia e Italia disparan la media con costes vinculados de 228 y 113 millones de euros.

Esos presupuestos están diseñados para afrontar las retribuciones, cuotas y prestaciones sociales del personal, gastos de funcionamiento, gastos de protocolo y de representación.

A pesar de todo, cometeríamos un grave error si comparamos los costes oficiales del sistema de República en Francia (113 millones de euros) frente a la monarquía española (8 millones). Y es que existen notables dificultades para comparar los costes entre los sistemas vinculados a una monarquía frente a aquellos que se encuentran bajo el mandato de una república, debido esencialmente a la transparencia de los costes. En este caso, los costes imputados a las monarquías tienden a ser menos transparentes que en las repúblicas por lo que se desconocen plenamente los costes vinculados.

No solo existe la complejidad en la transparencia de los datos para determinar los costes, sino la rentabilidad generada por un sistema u otro. Para determinar si es barato o caro se debería cuantificar los frutos de las relaciones institucionales desarrolladas o el volumen de negocio generado por sus actos oficiales de cada uno de los sistemas.

Las monarquías absolutistas han sido un problema para el crecimiento económico

En un sistema en forma de república, los intereses de la población están representados en sus distintas formas políticas. Los partidos políticos quieren votos y el único modo de conseguirlos es interesándose por los quehaceres de los ciudadanos.

Las monarquías absolutistas han sido históricamente un palo en las ruedas para favorecer el crecimiento económico, salvo en contados supuestos como Arabia Saudí por su papel global destacado en la producción de petróleo.

Y es que facultar a un monarca que concentre los poderes del Estado, supone un ataque contra los derechos de propiedad. Si los derechos de propiedad no están garantizados, no existe una motivación para invertir y acumular capital.

De hecho, hay una razón por la que la Revolución Industrial se inició en Inglaterra y es que, institucionalmente, fue el primero en desarrollar una forma de gobierno de monarquía parlamentaria.

La Revolución Gloriosa fue crucial en este proceso, incluyendo el acuerdo constitucional de 1689 entre la Corona y el Parlamento, en el que la Declaración de Derechos sometió al rey ante el Parlamento en materia de legislación y fiscalidad. Por lo tanto, la reducción de los poderes arbitrarios de la Corona dio lugar a libertades económicas y derechos de propiedad más seguros, que permitió, entre otros factores, el auge de la economía.

 

................

 Ramón Pérez-Maura /ABC

1. La Monarquía representa la pluralidad de identidad y la constante renovación dentro de la continuidad . La democracia exige el cambio cíclico de gobernantes. Ningún partido puede estar permanentemente en el poder y la alternancia es un componente básico del sistema. Pero en ese mismo sistema, el Monarca puede y debe representar los valores de un país en el que ostenta la jefatura del Estado. Y al representarlos se convierte en un elemento de convergencia entre diferentes intereses de identidad política y étnica.

Un Rey de España que ostenta títulos como Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Córdoba, de Murcia, de Gibraltar, de las Islas Canarias, Conde de Barcelona y Señor de Vizcaya, por hablar sólo de los territorios que hoy son españoles o aspiramos unánimemente a que lo sean, necesariamente es visto como una referencia incluso por quienes no necesariamente se sienten españoles.

2. La Monarquía es un sistema más moderno . La República es un sistema más natural; es decir, es más elemental, más atrasado. Toda manifestación de civilización es una resta a lo natural. Todo lo que es más natural es más inferior. El reparto comunal de los bienes es más natural que la propiedad. Así, toda la civilización -los Reyes, la propiedad, el contrato matrimonial- implica un elemento de modernidad y es complicación y artificialismo, sobrepuestos, como freno y límite, a esas naturalidades. Como son también añadiduras a lo natural la educación, los modales o la corbata. Y precisamente por la elaboración y decantación -a través de los siglos- que conlleva una Monarquía, hay que entender que no está en la mano de cualquier pueblo tener una Monarquía, pero sí lo está el tener una República. Una revolución se hace en 24 horas; una Monarquía resulta de la decantación de los siglos.

3. La Monarquía permite la independencia . El sucesor o Príncipe Heredero, igual que su padre o pariente el Rey, no puede ser utilizado por políticos, ya que debe su condición a la naturaleza; está designado desde que nace y la nación lo conoce como tal anulando luchas por el poder en la cúpula. En una época racionalista como la nuestra, puede parecer anacrónico el principio hereditario : se basa en la parte física del hombre que el racionalismo e idealismo desprecian y que nuestra sociedad cultiva sin medida. Pero en realidad el cuerpo es tan humano como el espíritu, y la herencia es la única forma de designación de jefe de Estado que no es manipulable , lo que inviste al Rey de independencia, la condición más importante en su función.

Lo que da un valor inigualable a la Monarquía es la herencia en la jefatura del Estado por la independencia de que le dota la condición hereditaria. Y la condición hereditaria ha de darse dentro de una familia. Es lo que el político y diplomático francés Charles Benoist resumió en la máxima «una dinastía, siempre la misma, en una Monarquía siempre renovada» . Como sostenía don José María Pemán en sus «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno»: «Por mucho que se aguce el ingenio no se encontrará jamás ninguna forma de transmisión inmediata, sin intervalo ni solución de continuidad, comparable en claridad y rapidez a la transmisión familiar de padre a hijo.

Por eso todos los fundamentos sociales que requieren características de continuidad y permanencia tienen histórica y científicamente carácter familiar ; por eso «el padre» es la gran palabra sillar e inconmovible que aparece escondida en la raíz etimológica de todo cuanto designa algún sostén fundamental de la sociedad humana.

A cosa de padre suena la patria, que es la nación; y el patrimonio, que es la propiedad, y el patriarca, que es la autoridad. A cosa de padre tiene que sonar también, si no en su nombre, en su realidad entrañable, la mejor forma de Gobierno», la Monarquía . Y para rematar su idea Pemán concluye: «La familia, que no el individuo, es secularmente el sujeto de la propiedad, de la preeminencia o del honor. ¿Qué tiene de extraño que sea también el sujeto del Gobierno?» Y fuera de la herencia , no hay otra salida que la elección, con sus condicionantes de dependencia, incluso servilismo y de busca de beneficio en el plazo de poder.

4. El peor Rey sigue siendo mejor. La condición humana es impredecible. La historia de todas las monarquías que en el mundo hay o hubo ha generado buenos y malos Soberanos. Y con frecuencia no han sido los peores los que estaban en el trono en el momento de un cambio de régimen. Pero la Monarquía ha evolucionado con el concepto de soberanía nacional y hoy en día, en Occidente, forma parte de regímenes constitucionales.

En un sistema constitucional -como, por ejemplo, el español- la potestas de la que dispone un Rey está muy limitada . Y un mal Rey tendría pocas posibilidades de hacer daño a la nación precisamente porque sus poderes están muy circunscritos. En cambio un buen Rey se va llenando de auctoritas gracias a su forma de reinar -de ninguna otra manera puede lograr esa autoridad. En cambio un mal presidente de una república está constantemente actuando para conseguir dar continuidad a su labor; con frecuencia intenta desbordar sus competencias para justificar su presencia al frente del Estado y genera crisis como las que hemos visto en algún país europeo muy relevante, donde nos enteramos de quién era el presidente por su corrupción y su dimisión tras meses negándose a aceptar sus responsabilidades.

5. No es el sistema perfecto; es el mejor posible . Si es relativamente fácil diferenciar entre los políticos que piensan siempre en las próximas elecciones y los que piensan en las próximas generaciones cabe afirmar, a priori, que de natural, el político sometido a las urnas tiene que pensar en las próximas elecciones mientras que para el Príncipe es más fácil pensar siempre en las próximas generaciones . Porque el Rey es el diputado de todos: los que votan a unos, los que votan a otros y los que no votan.

El hombre es capaz de entender los principios universales, y como consecuencia, a veces, piensa que existen en el mundo creado: grave error, pueden habitar su entendimiento, impulsar su voluntad, pero no son aplicables porque son entes de razón . Le hacen buscar la perfección, mas se equivoca cuando ajusta normas a entelequias. La Monarquía hereditaria no es la pauta perfecta para el gobierno de la sociedad, es, nada más y nada menos, que la mejor posible para el gobierno de unos seres limitados. Y la distinción entre límite y perfección es clara, pero se olvida a menudo. Recordemos el ejemplo clásico: el mulo no entiende un silogismo, pero no es por imperfección del silogismo, es por limitación del mulo, que es, sin embargo, un perfecto mulo sin saber la teoría del conocimiento.

Terminemos con un sentimiento. Irracional y, quizá por ello, muy cierto. Decía don José María Pemán en la obra citada: «Al lado del Carlos V de Tiziano, un presidente de República tiene un cierto aire de retorno , no diré que hacia el jefe de tribu, pero sí hacia el alcalde pedáneo o el juez de paz». Esa afirmación es de 1937. A muchos nos parece plenamente válida.

El PSOE no le puede marcar lineas rojas al PP, cuando ellos pactan con Bildu, ERC, El clínex de PVV) y otros como Compromis

 

Las líneas rojas no las puede marcar el PSOE

No parece, pues, que los socialistas estén legitimados para marcarle líneas rojas al Partido Popular, salvo que debamos reconocerles una superioridad moral innata que, por los hechos, los electores no comparten.

El candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat valenciana, y ganador de las elecciones, Carlos Mazón
El candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat valenciana, y ganador de las elecciones, Carlos MazónEfe

Un partido como el PP, que fue objeto de un inicuo «cordón sanitario» promovido por partidos de izquierda y nacionalistas con, prácticamente, el mismo argumentario con el que se niega el pedigrí democrático a Vox, debería estar ya curtido ante la maniobras propagandísticas del PSOE y actuar desde sus propios intereses, que son, ciertamente, los de sus electores.

Y lo mismo reza para la formación que preside Santiago Abascal y, por supuesto, para un partido socialista que, de creer en sus estrategas, debería mostrarse encantado ante el panorama político que ha planteado el resultados de las últimas elecciones municipales y autonómicas. Así, están en su derecho los populares tanto a la hora de pactar con Vox en Valencia, como de rechazar las pretensiones de los conservadores en la Asamblea de Murcia, aun a riesgo de una repetición electoral.

En último caso, cada decisión quedará a expensas del juicio de los ciudadanos, que, como ha sucedido en la Comunidad Valenciana y en Baleares, parecen más proclives a los pactos en el ámbito del centro derecha y la derecha conservadora que a refrendar las derivas nacionalistas auspiciadas por los gobiernos de coalición del PSOE. Por cierto, el mismo partido que nunca ha dudado a la hora de recurrir a una política de «geometría variable» extrema con tal de retener el poder y que, hasta ayer mismo, mantenía acuerdos parlamentarios con los proetarras de Bildu.

No parece, pues, que los socialistas estén legitimados para marcarle líneas rojas al Partido Popular, salvo que debamos reconocerles una superioridad moral innata que, por los hechos, los electores no comparten. Entre otras razones, porque no es la primera vez que el PP y Vox llegan a acuerdos de gobierno en municipios y autonomías, generalmente bien recibidos por sus respectivas bases, y, a tenor de lo que vaticinan las encuestas, tendrán que entenderse tras los comicios del 23 de julio si pretenden desalojar a Pedro Sánchez de la presidencia del Gobierno.

Sin embargo, cometerían un error quienes creyeran que los votantes de ambos partidos son intercambiables y que los probables acuerdos que tomen entre ellos no tendrán mayores consecuencias en las próximas urnas. No es así, incluso, reconociendo que muchos de los cuadros y de los simpatizantes de Vox proceden del Partido Popular, porque la formación de Abascal parte de unos presupuestos ideológicos alineados con los populismos conservadores, de corte nacionalista, que no comparten la mayoría de los electores populares. Es cierto que se está produciendo un cierto trasvase de votantes de Vox hacia el PP, pero es pequeño y, sobre todo, se está viendo compensado con creces por la llegada de nuevos electores que apuestan por la formación conservadora, que ha llegado para quedarse.

.................................

Esperemos que Carlos Mazón se acuerde de ayudar a la prensa alicantina (impresa y digital), por apoyarle.

martes, 13 de junio de 2023

Homenaje a Antonio Gala, ciudadrealeño universal, 1930-2023

 

             (Composición del pintor también ciudadrealeño Ramón Palmeral, mayo 2023)

  

El dramaturgo, novelista, poeta y ensayista Antonio Gala ha fallecido este domingo a los 92 años el 28 de mayo actual, según ha confirmado el Patronato de la Fundación Antonio Gala y la familia a través de un comunicado. La capilla ardiente se instaló en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10.00 hasta las 17.00 horas de este lunes.

Había nacido en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930 vivió su infancia en la localidad de nacimiento, hasta los nueve años. En 1939, su familia se trasladó a Córdoba donde Antonio escribió sus primeras obras.

Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba. En 1951, con 15 años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico y funda dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Licenciado en Derecho, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año. A estas alturas, Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).

 Formó parte de la antología "Cántiga, poetas de la provincia de Ciudad Real. Primer cuarto del siglo XXI", dirigido por Nieves Fernández, Editoial Ledoria de Toledo, 2017.

Un indiscutible genio de la letras que no entro en la Real Academia de la Lengua, porque no le dio la gana.

Ramón Palmera


Pedro Sánchez el desenterrador, va ya a la desesperada. A perdico el norte como un pirata

 Pedro Sánchez va a desesperada aprovechado un gran amplificador como son las televisiones publicas desde la Moncloa. Metindo miedo "¡Cuidado que viene la derecha como en Italia, con Vox, la ultraderecha española y desenterrando muerto del Vall de los Caídos, que llevan enterrados más de 80 años, para halagaa a unos trasnochados de izquierda de la Guerra Civil, y enemistándose con la otra mitad, y no respetando a la victimas del terrorismo. Qué queda de Pedro el magnífico de los primeros años, nada de nada. La televisión no podrá arreglar es fiasco.

Carlos Mazón del PP ya es Presidente de la Generalitat Valenciana en coalición con Vox, y no se ha hundido el mundo. Todos los poderes público han de respetar y acatar la Constitución como norma suprema de la Nación española, que solamente hay una.

Ha perdido el norte como el cuadro : "el sueño de Jorge Juan",


domingo, 11 de junio de 2023

La Constitución de 1978 es un una especie de contrato social entre los ciudadanos y el poder. Cuando no se cumple el ciudadano pierde. Por ello, debemos exigir que se cumpla en su totalidad.

 En el constitucionalismo, todos los ciudadanos son parte de una gran
negociación (un acuerdo del pueblo o un contrato social) la cual, en principio,
convierte al Estado en una entidad pública (
res publica), esto es, una propiedad
que es común a toda la ciudadanía, en lugar de pertenecer a una sola persona,

. Constituciones y democracia


partido o sector de la sociedad. Sin embargo, muchas constituciones históricas no
han conseguido establecer un orden constitucional democrático porque no
pertenecían verdaderamente a toda la comunidad y no se basaban en acuerdos
amplios e inclusivos. Más bien representaban la imposición de los valores de un
bando, sector o facción de la comunidad que quería ejercer el control del Estado
para dominar el conjunto. Estas constituciones unilaterales y estrechas de miras
excluyen a los ciudadanos que no pertenecen a ese sector o facción de la sociedad,
o que no están de acuerdo con su visión, de la participación plena e igualitaria en
el Estado. Por ello, estas constituciones partidistas suelen percibirse como
ilegítimas por parte de la oposición al partido en el gobierno, ya que están basadas
en un acuerdo que no es todo lo amplio que debiera; estas constituciones pocas
veces sobreviven a los individuos o gobiernos concretos que las crean y
normalmente no consiguen constitucionalizar el poder (en su lugar,
personalizándolo).


En ocasiones, las constituciones unilaterales nacen con el intento cínico y
egoísta de una persona o partido por mantenerse en el poder para disfrutar en
solitario del botín de su cargo y controlar los recursos estatales para beneficio
propio. También pueden ser el resultado a menudo decepcionante del apoyo
de personas buenas, sinceras y bienintencionadas que desean materializar su visión
de una sociedad mejor mediante una nueva constitución. El problema de este
enfoque reside en que no concede margen suficiente para el pluralismo: las
personas tienen ideas diferentes sobre qué hace que una sociedad sea mejor y los
argumentos resultantes de tales diferencias normalmente están muy polarizados y
son de difícil resolución. En realidad, a menudo las personas que están muy
motivadas por una filosofía, ideología o convicción religiosa tienen dificultades
para recordar: (a) que lo que, a su juicio, es manifiestamente verdadero y correcto
puede parecer difícil y dudoso a otras personas y (b) que, en una sociedad
democrática, las personas con opiniones y valores distintos también son
conciudadanos con derechos de convivencia, inclusión y expresión.


Esto no quiere decir que las constituciones deban evitar los debates sobre
valores o excluir todo contenido sustantivo: tanto los enfoques procesales como
los prescriptivos tienen cabida y existe la posibilidad de incluir material sustantivo
e incluso transformador si el acuerdo se basa en un consenso público amplio. Sí
que quiere decir, sin embargo, que los contribuyentes a la elaboración
constitucional harían bien en permitir el pluralismo de valores e intereses,
centrándose en los ámbitos en los que se puede llegar a un acuerdo y procurando
que la negociación constitucional.

NOTA.-

Elecciones 23 J. debemos tener en cuenta estos principios, porque "El Guaperas" se la está saltando de cabo a rabo sus principios.  Y se exigen yendo a VOTAR.



 

Tertulia "Café histórico-monárquico" Colegio de Doctores y Licenciados. Alicante. 15 de junio 17 horas.


  

Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante - CDL Alicante

Av. Salamanca, 7, entreplanta, 03005 Alicante

Mascletá en la plaza de la Viña. 11-06-2023/ Fotos de Palmeral

 















sábado, 10 de junio de 2023

Festivalul Mondial de Poezie Mihai Eminescu - Editia a XII-a 2023.

 

Rhapsodia rumana

 

Viniste del más allá del bosque
y las palabras volaron entre nosotros
Hasta las ramas de los árboles
y se convirtieron en hojas
lo que estaba sosteniendo muy dentro
cuando corres corre corre
salpicando agua constantemente a través del río de la vida.
Una hoja ha caído en la hierba
y sigo esperando que después
Habré ido a la tierra,
la semejanza de Eminescu,
para tragarse cada palabra
acariciado por tus labios,
nunca vas a estar callado en ningún idioma...
Feliz de que te paraste en un pétalo,
y espero que después de tu
Estaré besando las plantas de los pies
no vas a cojear un poco
por miedo a aplastar mi beso,
como Stanescu temía,
pero a partir de entonces solo volarás...
Viniendo del más allá del bosque
beber de la vida con la boca abierta
y grosero de nutria o sauce
Hasta que todos los árboles y todos los pájaros
del mundo, tomando las manos,
los cómplices de repente se prendieron
en una explosión ardiente de luz fluida,
como el río de la vida desde Galicia hasta Ardeal.
======
Viviendo con un Brâncu Bri
Desde el espiral prehistórico
de las figuras de Cucuten
Busqué llegar a lo sublime,
la vida cruza giro a giro,
para acariciar una obra de Brâncu operi,
para probar la organización de la materia,
lijando la forma,
la suavidad de la luz,
la irrevocable curva de la belleza
Tratamos de cumplir nuestro deseo
en la columna infinita,
En la mesa del silencio,
En la puerta del beso,
en el taller de Brâncu îni.
Pero yo en estos momentos
Por la alquimia del amor,
Estoy viviendo con una hamburguesa con queso
Y día tras día
Lo estoy haciendo bien con mis manos
y con todo mi cuerpo
la vida de la belleza
y la belleza de la vida.

 

Claudio Rodriguez Fer (ESPAÑA)

 


 

Por qué no funciona la Seguridad Social o salud publica en la España de la democracia.

 La Seguridad Social o salud pública no funciona porque el experimento federal de pasarla a las autonomías ha sido un error de las competencias de elevados gastos, debe ser asunto de Estado, de volver a estar centralizada un Ministerio de Sanidad con un importante presupuesto. ¿Qué hacen los políticos, pelearse entre ellos como en la Primera República? 

Te puedes morir antes de que te atienda un especialista. Que no hay. Se han ido al extranjero porque les pagan más, a  esto se llama vivir en una Europa asimétrica.

Este tema sí que debería ser debatido en las próximas elecciones del 23 J.  Este asunto SÍ que es importantísimo y preocupante: la Sanidad en España.

https://www.rtve.es/noticias/20221107/sanidad-publica-empeora-pandemia-satse/2408204.shtml

............................................

Casi la mitad de los españoles cree que la sanidad pública ha empeorado desde la pandemia

  • Las listas de espera, la falta de profesionales y la saturación de los centros son las principales preocupaciones
  • La encuesta realizada por SATSE suspende con un 3,6 a la gestión de la sanidad por parte de los grupos políticos

Por
Profesionales sanitarios informan a las personas interesadas en el CAP de Canovelles (Barcelona) durante un cribado masivo de PCR
Profesionales sanitarios informan a las personas interesadas en el CAP de Canovelles (Barcelona) durante un cribado masivo de PCR EFE/ Quique García
2 min.

El 48% de los españoles considera que la sanidad pública ha empeorado desde la pandemia de la COVID-19 y el 86% considera que el Gobierno y los partidos políticos no están cumpliendo con los compromisos adquiridos para mejorarla, según una encuesta impulsada por el Sindicato de Enfermería (Satse) y realizada por la empresa IO Investigación.

Los ciudadanos encuestados han puntuado con un 5,4 sobre 10 a la atención sanitaria que reciben y suspenden con un 3,6 a la gestión de la sanidad por parte de los grupos políticos. El cuestionario, que se llevó a cabo a finales de septiembre con 2.003 personas, desvela también que el 82% de los españoles considera que el Sistema Nacional de Salud no cuenta con la financiación económica suficiente.

"En lugar de fortalecer la sanidad, los gobiernos están dinamitándola y empobreciéndola", ha lamentado el presidente de Satse, Manuel Cascos al hilo de la llamada 'Encuesta ciudadana sobre la situación, problemas y necesidades de nuestra Sanidad Pública tras la crisis sanitaria del COVID-19'.​

"La COVID-19 ha evidenciado que la sanidad pública está herida de gravedad, y no detectamos capacidad de reacción entre quienes tienen en sus manos la capacidad de revertir la situación. Los datos que compartimos deberían avergonzar y sonrojar a quienes en su momento abordaron en el Congreso las 250 medidas para mejorar la sanidad pública, ya que, tras casi dos años y medio, no se ha desarrollado ninguna", ha criticado. 

Preocupan las listas de espera, la falta de profesionales y la saturación 

Preguntados por cuáles son los principales problemas de la sanidad pública, el primero son las listas de espera (70,5%), seguido por la falta de profesionales (59%) y la saturación de los centros (54%). Les siguen el escaso tiempo en la atención (36%), el cierre de unidades y servicios (32,5%), y la atención no presencial (25%). A ese respecto, el 65% de los encuestados no cree que la atención telefónica haya mejorado la sanidad pública.

Frente a una mayoría que juzga que la sanidad pública ha empeorado, un 33% considera que está igual que antes, mientras un 19% sí opina que está mejor. En total, tan solo el 1% de los españoles dijo que no había ningún problema en el sistema sanitario, frente a un significativo 99% que se confiesa "preocupado" por la situación.

La falta de médicos y sanitarios es la primera preocupación de los españoles, según esta encuesta de SATSE, que ha puesto el foco precisamente en los profesionales sanitarios. Así, el 84% de los españoles piensa que no hay suficientes enfermeras para garantizar una buena atención sanitaria y cuidados y el 87% tampoco piensa que se cuente con suficientes fisioterapeutas.

"Estos datos nos fortalecen en nuestra línea de trabajo", ha apuntado Cascos, presidente de Satse, para añadir que esperan incrementar sus movilizaciones después de la Navidad. "No vamos a permanecer pasivos ante lo que está ocurriendo en la sanidad pública", ha finalizado. 

A Carlos Mazon le puede pasar como a Ximo Puig, que su proyecto valenciano o levantino se que en nada

 Que se quede en aguas de borrajas, si Feijóo gana las generales porque estamos seguros que kas ganará. Entonces, Mazon del PP, se sumisara (neologismo) a Feijóo  del mismo partido del PP.  Es decir que estaremos como en tiempos de Puig y Sanchez, sumiso sin reclamar los ingresos que merece Valencia, volveremos a la casilla de salida, a la misma portezuela de los caballos de salida.