Gastón Gastelló sentado junto don Quijote con bicicleta, que muestra la V de victoria
Placa de la biografía de Gastón Castelló (1903-1986)Mercado Central de Alicante
Cafetería La Rotonda. Huela a un excelente café
(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
Gastón Gastelló sentado junto don Quijote con bicicleta, que muestra la V de victoria
Placa de la biografía de Gastón Castelló (1903-1986) LA IMPOSIBLE BATALLA POR LA ILEGAL LEY DE AMNISTÍA
La Ley de Amnistía avanza en su trámite parlamentario con la preocupante percepción de que se ha convertido en un proyecto más dentro del contexto político actual, en lugar de ser reconocida como uno de los ataques más significativos al estado de derecho en la historia de la democracia. El plazo para presentar enmiendas parciales a la iniciativa concluye hoy, tras ser considerada por el Pleno del Congreso en diciembre de 2023 y superar el debate de totalidad con el rechazo de propuestas alternativas presentadas por el PP y Vox.
La prioridad de los separatistas catalanes, así como de los socialistas y populistas, es consolidar una reforma que pueda asegurar la impunidad inconstitucional, especialmente después de constatar que la situación legal del prófugo Puigdemont no está próxima a resolverse y que la controversia se prolongará sin un desenlace garantizado. Los defensores y beneficiarios de la amnistía están inmersos en un conflicto legal, buscando cancelar la cuestión prejudicial que suspende la aplicación de cualquier norma en la legislación nacional y comunitaria. Buscan que el ordenamiento español sea soberano, independiente de la influencia de Pedro Sánchez.
Es probable que utilicen estrategias y artimañas durante el proceso en el Congreso para distorsionar la aplicación de principios jurídicos generales, contando con la complicidad de figuras judiciales cercanas al gobierno. Sin embargo, es poco probable que tengan éxito, ya que los fundamentos y las instancias europeas son particularmente cautelosos en la protección del estado democrático dentro de sus competencias y autoridad.
Sánchez y Puigdemont tienen prisa por lograr la publicación en el Boletín Oficial del Estado del indulto colectivo para los involucrados en el intento de golpe de estado y otros beneficiarios cercanos al fugitivo de la Justicia. Han asegurado que una proposición de ley evite los informes y dictámenes objetivos de los órganos consultivos, eludiendo cualquier posible obstáculo. El PP ha propuesto enmiendas que buscan la comparecencia de expertos y juristas en la Comisión de Justicia para corregir esta anomalía. La mayoría parlamentaria ha alterado la integridad del proceso legislativo para evitar desgastes y exposiciones que podrían ser perjudiciales para sus intereses.
El argumento del gobierno es criticado, y aunque son conscientes de su infamia, lo llevan a cabo con un descaro que se podría considerar un montaje fraudulento en términos jurídicos y constitucionales. Han pasado más de mes y medio desde que el ministro Bolaños afirmara que no existía preocupación en Bruselas por el estado de derecho y la separación de poderes en el país, y desde entonces, han surgido manifestaciones en sentido contrario. Es crucial una movilización intensa en las instituciones nacionales y europeas contra la corrupción moral de políticos que absuelven a otros políticos. La batalla aún no está perdida.
(Palmeral y Gonzalo en la exposición)
COMENTARIO DE LA EXPOSICIÓN DE GONZALO
¡Celebremos la exposición de pintura de Gonzalo Saavedra, donde el arte se mezcla con la
picardía y la gracia! En esta muestra única, el talentoso artista nos sumerge en un mundo
vibrante y juguetón a través de sus cuadros llenos de ingenio y humor.
Gonzalo Saavedra nos invita a un festín visual donde cada pincelada cuenta una historia cómica y traviesa. Sus cuadros picaros capturan la esencia de la vida cotidiana de una manera única, añadiendo un toque de alegría a cada rincón de la galería.
Y, como no podría ser de otra manera, en la obra de Saavedra nunca falta el jamón. El jamón, ese elemento que se convierte en cómplice de sus personajes y testigo de situaciones tan divertidas como inesperadas. Cada cuadro es una ventana a un universo donde la risa y la creatividad se entrelazan, y el jamón se convierte en un protagonista inesperado que añade un toque distintivo y sabroso a la exposición.
Al recorrer esta muestra, es imposible no contagiarse del buen humor que destila cada lienzo. Gonzalo Saavedra nos regala la oportunidad de explorar la vida desde una perspectiva divertida y juguetona, recordándonos que el arte también puede ser una celebración de lo cómico y lo festivo.
Felicitemos a Gonzalo Saavedra por su excepcional habilidad para capturar la esencia de la diversión en cada trazo, por su originalidad al incorporar el jamón como elemento inconfundible y por brindamos una exposición que, sin duda, será recordada como una experiencia única y llena de alegría.
¡Que esta exposición sea solo el comienzo de muchos más momentos de risa y asombro a
través del arte de Gonzalo Saavedra!
Juan Antonio Poblador
Alicante, 12 de enero de 2024
La Policía Nacional ha celebrado este sábado sus 200 años de historia en un acto presidido por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, en el que, bajo el lema Comprometidos contigo, se ha izado la bandera en la madrileña Plaza Colón.
El acto también ha contado con la presencia del director general de la Policía, Francisco Pardo; el director adjunto operativo, José Ángel González; el defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, así como autoridades policiales y civiles como la hermana de Miguel Ángel Blanco, María del Mar Blanco.
"La historia de la Policía es la aportación ininterrumpida de hombres y mujeres que hemos querido hacer de España un país mejor (...), siempre con el mismo espíritu de servicio, cuyo objetivo es consolidar espacios de seguridad, de justicia y de libertad", ha subrayado el director adjunto operativo del cuerpo.
González ha destacado que el cuerpo ha trabajado por estos objetivos "defendiendo la ley, previniendo el delito, abriendo a las víctimas el camino de la justicia y dando protección a los más vulnerables", así como "cumpliendo lealmente el mandato constitucional de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha felicitado a la Policía Nacional por su bicentenario, resaltando su trabajo "al servicio de la ciudadanía" (Pero no ha asistido a los actos). A través de un mensaje en la red social X (twiter), Sánchez ha puesto en valor que en sus "dos siglos de historia" ha desarrollado "una labor esencial en la lucha contra la delincuencia económica, el cibercrimen, el terrorismo, la violencia de género o la trata de seres humanos". [Entiendo que es un desprecio de P.S. hacia la Policía Nacional].
Este sábado se ha conmemorado que el 13 de enero de 1824, por iniciativa del rey Fernando VII, se promulgó la Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino, antecedente histórico de la actual Policía Nacional.
El bicentenario de la Policía Nacional, que ha comenzado con el izado de la bandera de España en diferentes ciudades, así como con la iluminación de monumentos históricos o el saque de honor en partidos de fútbol de máxima categoría y nivel profesional, se celebrará durante todo 2024 con diversos actos por el territorio nacional.
La portavoz de la Policía Nacional, Elisa Rebolo, ha puesto en valor algunos de los hitos del cuerpo policial, como la incorporación de las mujeres, que, a día de hoy, ocupan el 18% del personal, y cuatro de ellas están en la Junta de Gobierno.
Por su parte, en declaraciones a la prensa, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha reconocido la labor de la Policía Nacional y ha destacado que desde el Ejecutivo se hace un esfuerzo "para ir mejorando de una manera sustancial las retribuciones de los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil y también para mejorar sus infraestructuras, sus equipamientos", el cual, según ha considerado, "está dando sus frutos".
El secretario general del sindicato de la Policía Nacional Jupol, Aarón Rivero, ha destacado que este bicentenario es un momento para abordar cuestiones como las diferencias salariales entre la Policía Nacional y la Guardia Civil, con los Mossos de Escuadra y la Ertzaintza, así como la jubilación "digna" de ambos cuerpos.
Estas materias, según ha explicado Rivero, se abordarán en la reunión que tendrá lugar este lunes, en el pleno del Consejo de Policía, con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, donde también se tratará el acuerdo con Junts para delegar las competencias de inmigración a la Generalitat de Cataluña.
............................................................
La Policía Nacional celebró ayer sus 200 años de historia
La Policía Nacional celebró ayer sus 200 años de historia en un acto presidido por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, en el que, bajo el lema «Comprometidos contigo», se ha izó la bandera en la plaza de Colón. El acto también contó con la presencia del director general de la Policía, Francisco Pardo, el director adjunto operativo, José Ángel González, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, así como autoridades policiales y civiles, como ha sido la hermana de Miguel Ángel Blanco, María del Mar Blanco. Así se conmemoraba que el 13 de enero de 1824, por iniciativa del rey Fernando VII, se promulgó la Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino, antecedente histórico de la actual Policía Nacional. El Bicentenario de la Policía Nacional, que comenzaba ayer con el izado de la bandera de España en diferentes ciudades, así como con la iluminación de monumentos históricos o el saque de honor en partidos de fútbol de máxima categoría y nivel profesional, se celebrará durante todo 2024 con diversos actos por el territorio nacional.
La portavoz de la Policía Nacional, Elisa Rebolo, aprovechó para poner en valor algunos de los hitos del cuerpo policial, como la incorporación de las mujeres, que, a día de hoy, ocupan el 18 % del personal de la Policía, de las que cuatro de ellas están en la Junta de Gobierno. Por su parte, en declaraciones a la prensa, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, reconoció la labor de la Policía Nacional y resaltó que desde el ejecutivo se hace un esfuerzo «para ir mejorando de una manera sustancial las retribuciones de los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil y también para mejorar sus infraestructuras, sus equipamientos», el cual, según ha considerado, «está dando sus frutos». El secretario general del sindicato de la Policía Nacional Jupol, Aarón Rivero, destacó por su parte que este bicentenario es un momento para abordar cuestiones como las diferencias salariales entre la Policía Nacional y la Guardia Civil, con los Mossos de Escuadra y la Ertzaintza, así como la jubilación «digna» de ambos cuerpos.
......................................Opinión de Nuevo Impulso.............................
Con la próximas cesiones de competencias de inmigración y permisos de residencia el gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) a Cataluña por los acuerdos con Junts, de 3 enero de 2024. La Policía Nacional dejaría de tener funciones de inmigración en las fronteras, terrestres, marítimas y en los aeropuertos en Cataluña, para asumir esas funciones los Mossos de Escuadra (Policía autonómica), que al no tener personal suficiente tendrá que aumenta la plantilla, para ir completando el proceso de independencia de Cataluña, que lamentablemente se no avecina en un posible referéndum. Lo previsible, en teoría, es que, la Policía Nacional salga de Cataluña al no tener funciones de inmigración, DNI, y Permisos de Residencia, gracia al PSOE, el partido de los trabajadores.
Una situación lamentable de un gobierno débil y apaleado que no podrá acabar la legislatura.
.................
Otras revista coomo SALT, impresa, del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, desapareciódel mercado editorial.
Otra revista literaria alicantina en AUCA.
Número 1 de la revista PROA, lleva en la portada un cuadro original de Ramón Palmeral
Salón del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Plaza Gabriel Miró 2
El cuadro original de la portada de la revista PROA. El sueño de Jorge Juan, por Palmeral
Ramón Palmeral con el original del cuadro. Ramón Palmera con Armando Alberola Romá, Rosario Die Maluquer y un amigo
Video:
......
..........................
Es la revista PROA impresa es la que tiene más calidad documental de la provincia de Alicante
Dirección
Francisco Martín Irles
Subdirección
Joaquín Juan Penalva
Consejo de Redacción
Junta Directiva de UPA
Colaboradores
Armando Alberola Romá.
José Antonio Ávila Olivares.
Esmeralda Chust Muñoz.
Fernando Candela Martínez.
Ma Dolores Delgado de Molina González.
Rosario Die Maculet
Miguel Ángel Goberna Torrent.
Alicia Homs Ginel.
Joaquín Juan Penalva
María Teresa López Baeza.
Francisco Martín Irles.
Elisa G. McCausland.
Dolores Martín Villalba.
Antonio Martínez-Canales Murcia.
Armando Ortuño Padilla.
Esther Plaza Alba.
Leticia Porrero Rodríguez.
Emili Rodríguez Bernabeu.
Carlos Santiago Guervos.
Carmen Torres López.
Iván Valero Fernández
UPA Alicante
Secretaría:
Av. Salamanca, 7.03005 Alicante
Tel.: 965 227 677
info@upalicante.org https://www.upalicante.org/
Diseño y maquetación:
OGR Comunicación
Impresión y encuadernación:
Quinta Impresión
PROA, revista, es independiente en
su línea de pensamiento y no acepta
necesariamente como suyas las ¡deas
vertidas en los trabajos firmados.
PORTADA
"El sueño de Jorge Juan" Ramón Palmeral. Óleo de 60 x 80 cm
......................................................................../////.......................
SUMARIO
SUMARIO del número 1 de PROA
EDITORIAL
>Deontología profesional: función colegial como garantía de valor social..........1
ENTREVISTA
>Entrevista aEva Alcón. Presidenta de CRUE Universidades Españolas.........3
PROFESIONES
> Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica: 2023......5
>Año Europeo de las competencias y formación a lo largo de la vida...7
>Criterios
comunes para robustecer la función deontológica.................9
NUESTROS COLEGIOS
>La Terapia Ocupacional. La profesión más bonita del mundo.......11
JORGE JUAN. EN EL 250 ANIVERSARIO DE SU MUERTE (cuadernillo 24 páginas)
>Jorge Juan. El sabio español..............................13
>Jorge Juan. Marino y científico en la España Ilustrada.....14
>Espía industrial e ingeniero naval.....................18
>Jorge Juan. Matemático.....................................21
>Miguel Sanz. Biógrafo de Jorge Juan................27
> El Fondonet y la familia Juan...........................30
>Del arte a la ciencia de fabricar barcos.............34
EN OPINIÓN DE...
>Escasez de enfermeras ¿Por dónde comenzamos?...........................37
>
La oportunidad de la variante de Torrellano para vertebrar la región
funcional Elche-Alicante y la provincia de
Alicante......................................................................38
>La bunkerización de las administraciones........................................39
>Seguridad Industrial -bienestar social-, la gran desconocida..........40
>El futuro de la construcción industrializada.....................................42
DE COLLEGIATISILLUSTRIBUS>
>Florentino Regalado Tesoro, un ingeniero de Caminos que cruzó, enamorado de su profesión, el puente de Alcántara ...............43
>Purificación Gómez, un referente del "Modelo español de trasplantes".........44
>Luis Delgado de Molina Hernández, letrado alicantino que
contribuyó a la internacionalización de la Abogacía española.........46
OBSERVACIONES DEL CAMINANTE
» El Ángel exterminador.....................................47
.........................../////...............
-----------------------------------NOTA DE PRENSA.....................
PRESENTACIÓN DEL Nº 1 DE LA REVISTA PROA (UPA)
El pasado 12 de enero tuvo lugar en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Alicante, sita en Plaza Gabriel Miró, 2, la presentación del número 1 de la revista PROA (Unión Profesional de Alicante), dirigía por Francisco Martín Irles y el subdirector Joaquín Juan Penalva, Esmeralda Chust Muñoz coordinadora y secretaria CDPC, con un elenco de importantes colaboradores.
El evento fue conducido por Anabel García Martínez, polifacético profesora de química, compositora y cantante. La apertura del acto estuvo a cargo de Emilio Vicedo Ortiz, presidente del Colegio de Arquitectos, seguido por discursos de destacadas personalidades como Fernando Candela Martínez, presidente de la Unión de Colegios Profesionales, y Francisco Martín Irles, secretario de la Unión de Colegios Profesionales, con intervención y presentación de Joaquín Juan Penalva.
La revista a toco color, destaca en la portada la obra "El sueño de Jorge Juan" del pintor alicantino Ramón Palmeral. Impresa a todo color del papel cruché de 47 páginas, es de una gran calidad (29,5 X 20), y se estructura en cinco bloques y cuenta con la contribución de 21 destacados articulistas. Se abre con un prólogo de Joaquin Juan Penalva. Una entrevista a Eva Alcón, presidente de CRUE universidades española. El primer bloque “Profesiones” con temas relacionados con la deontología con los Colegios Profesionales. El segundo bloque, "Nuestros Colegios", se centra en el Colegio de Terapeutas Ocupacionales. El tercer bloque, "Jorge Juan. En el 250 aniversario de su muerte", con obras de Armando Alberola (presentó al ilustre marino), Rosario Die Maculet y Miguel Ángel Goberna, profesores e investigadores de la Universidad de Alicante, junto a Carmen Torres, Jefa del Servicio Educativo y Cultural del Instituto de Historia y Cultura Naval. El cuarto bloque, "En opinión de…", ofrece una serie de artículos de interés general. El quinto bloque "De Collegiatis illustribus" con recuerdo del arquitecto Florentino Regalado, Purifiación Gómez y Luis Delgado Molina, letrado alicantino.
Dicha presentación llenó la sala hasta agotar el aforo, contó con la presencia de representantes de autoridades de la Subdelegación de Defensa y Comandancia Naval de Alicante, así como de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda, la Universidad de Alicante con Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, diversas asociaciones empresariales y culturales, así como de los Colegios Profesionales, periodistas, pintores y miembros de Espejo de Alicante, entidad colaboradora.
Como broche de oro intervino el cuarto de cuerda "Vibrato String Quartet", de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Alicante, integrada por Antonio Mián e Irene Morales en violines, Charles Soler en viola y Javier Masià en violonchelo, ofreció una destacada interpretación musical. Que recibieron una gran ovación y, además una escultura de una cariátide por parte del presidente y secretario de la Unión de Colegios Profesiones de Alicante.
Nota de Prensa de Ramón Palmeral
ENLACE: Fotografías y video del día 12 de la presentación. Nuevo Impulso.net. Colaboradores y Sumario.
12·01·24 | 13:40
Cartel promocional de la presentación de la revista PROA INFORMACIÓN
Este viernes 12 de enero se presenta en el Colegio de Arquitectos de Alicante el último número de la revista PROA Deontología Profesional, dedicada al 250 aniversario del fallecimiento de Jorge Juan. La portada del ejemplar es un cuadro titulado El sueño de Jorge Juan del pintor Ramón Palmeral, colaborador de este diario.
La sesión, que tendrá lugar a las 19 horas, inicia con la presentación del número por parte de Francisco Irles, coordinador de la revista, Decano del CDL y secretario de UPA, acompañado de varios de los colaboradores que han participado en la redacción del número, seguido de un concierto de la música en tiempos de Jorge Juan a cargo del Vibrato String Quartet de la Universidad de Alicante en el salón de actos del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) en la Plaza de Gabriel Miró nº 2. El evento es gratuito y está abierto a todos los públicos.
En esta obra de arte se muestra el contraste entre el oscuro Londres y la luz del sur de España en la Isleta del Moro. Mundos opuestos en clima, ambiente y realidades donde un escocés, Agente de Bolsa, huido de Londres, encuentra el amor irresistible en una bella española, con un hijo, que cambiará sus semanas donde pretendía reposar y sanar de su depresión y ruina financiera.
Siempre he preferido releer un libro que me haya gustado mucho, antes que empezar una nueva novela!!
En este caso me ha sucedido así, con la novela Al este de Cabo de Gata de Ramón Fernández Palmeral, donde desde el primer momento me enganchó y me clavó en mi sillón sin poder levantarme, presa de una euforia mezclada con un estado de ansiedad deseando saber que iba a suceder.
El comienzo ya me sedujo porque empecé a encontrar en las descripciones unas imágenes poéticas preciosas: «el mar tenía color de turquesa profundo, y un viento de poniente rizaba las olas en su azul nítido».
Según me he ido adentrando en la lectura he ido descubriendo, un lenguaje tan envolvente y directo que hacía que los problemas y vivencias del protagonista me afectaran a mí como si fueran los de un amigo íntimo!!
Es más, la crisis económica que le hace cambiar de vida y abandonar Londres para instalarse al este del Cabo de Gata, en la Isleta del Moro, se asemeja en mucho a los problemas de paro y penuria económica en que muchas personas hoy día se ven inmersas!!
Por ello La nueva vida que empieza Logan MacGregor, el protagonista, en este paraje perdido del mundo sin apenas comodidades, pero disfrutando de una naturaleza en estado puro y salvaje descubriendo a sus gentes tan sencillas como auténticas, es lo que hace que su existencia se llene de armonía y descubra un pequeño paraíso en la Tierra.
Esta novela tiene todo lo necesario para ser una gran obra de arte, no sólo porque descubres unos parajes descritos fabulosamente tanto que te acercan a la poesía y te sumergen en su belleza, sino que también tiene su intriga, como cuando Lorenzo (Logan), se ve investigado por una cuestión de tráfico de drogas, ya que aparece un alijo de hachís enterrado en la arena de la playa, cerca de la Isleta lo que hace que la Guardia Civil empiece a investigar.
Aquí vemos las grandes dotes narradoras de novela policiaca de su autor Ramón Palmeral, que como él mismo nos descubre, vivió estos acontecimientos que sucedieron realmente en la Isleta del Moro.
Es fascinante la viveza y astucia con que se narra los hechos y cómo sabe darle la vuelta a ese paraje idílico recién descubierto, para dar paso a otro ambiente en que el recelo, la sospecha y la desconfianza anidan en los habitantes del pueblo creando un ambiente de angustia e incertidumbre que se siente a flor de piel.
Es por lo que el autor llega a la conclusión que los paraísos solo existen en nuestro interior y que los problemas están en todos los sitios y hemos de enfrentarnos a ellos para sobrevivir. Hay un episodio narrado con mucha plasticidad y belleza, que es el suicidio de una pareja de alemanes, que se van adentrando en el mar como si fueran seres mitológicos formando un todo con las olas y el horizonte!!
Esta reflexión sobre la muerte voluntaria, pone en la palestra un tema candente como es el suicidio, que es un tema muy difícil de tratar, sobre todo, porque es un hecho que desgraciadamente está muy presente en nuestra sociedad.
El suicidio es un misterio insondable y trágico que lleva a las personas a quitarse la vida, ya que va contra el principio más primordial que poseemos, que es el del instinto de supervivencia. Aquí en palabras del dueño del Hostal de los Escullo al referirse a este hecho dice: «la vida es la única propiedad inmaterial que tenemos y no es nuestra sino prestada, procedente de Dios». Esto hace de esta novela, no solo una narración amena sino una profunda historia reflexiva donde se profundiza en el carácter y la psicología de los personajes, con su forma de vivir sencilla y natural pero sujeta a sus pasiones, instintos, miedos y dramas cotidianos.
Es de destacar la presencia del amor en estado puro y su descubrimiento por parte de Logan en la persona de Francisca, mujer bellísima y de una gran sensualidad además de un gran corazón.
A mí personalmente me ha encantado el romanticismo y la pasión, con la que Logan encuentra de nuevo el amor en Francisca y como descubre que no puede vivir sin ella e intenta superar todas las barreras y problemas que les separan y soportar todas las amenazas que sobre él se ciernen.
Es genial el toque de misterio con que envuelven el personaje de Francisca (con un hijo pequeño) sobre quien recae un pasado oscuro y tenebroso que impide su casamiento con Logan y, sobre todo, es fascinante el desenlace final, que no quiero desvelar pero que a nadie dejará indiferente!!
Magnífica novela de Ramón Palmeral llena de emoción, pasión e intriga que toca directamente al corazón. Novela de 140 páginas se puede adquirir on-line en Amazón
Mundiario
.......................
RUTA DE CINE.
Introducción
Luces. Cámara. Acción… Son las tres palabras mágicas que nuestra comarca ha escuchado a lo largo del último siglo y que protagonizan nuestra auténtica devoción hacia el celuloide. Producciones cinematográficas encandiladas por los privilegiados y naturales decorados que conforman nuestra geografía. Un gran paseo por los más memorables platós al aire libre que la Comarca de Níjar, orgullosa, ha puesto al servicio del séptimo arte.
Ficha técnica
DISTANCIA
Tramo A: 20 km
Tramo B: 15 km
DURACIÓN
Tramo A: 50 minutos sin paradas. 2-3 horas con paradas. Tramo B: 50 minutos sin paradas. 2-3 horas con paradas.
DIFICULTAD
Tramo A: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Mixto (Asfalto/pistas).
PUNTO DE INICIO: Cruce San José
TRAMO A
Se sale desde este cruce en dirección a San José. Al llegar a la siguiente rotonda podemos ver, a la izquierda, el Cortijo del Nazareno.
Cortijo El Nazareno
Fue
escenario de muchas películas, como The Rat Patrol (1966), El Bueno,
el feo y el malo (1966), Johnny Yuma (1966) o El verdugo (1969).
Se accede a la rotonda y seguimos dirección San José hasta llegar a la barriada de La Boca de los Frailes.
A lo largo de esta barriada encontramos diferentes aljibes y molinos.
Una vez pasada la barriada de La Boca de los Frailes encontraremos un cruce y lo seguiremos, en dirección a San José. Continuaremos el recorrido pasando por la barriada de El Pozo de los Frailes.
Encontraremos diferentes aljibes y molinos pero destaca sobre las otras, la noria situada dentro de la población.
Al salir de El Pozo de los Frailes, a la derecha de la carretera, puede verse un majestuoso molino entre la inmensidad del paisaje. Se recomienda una pequeña visita.
Continuar la marcha hasta llegar al cortijo El Sotillo, a la entrada de San José.
Cortijo El Sotillo
Este
cortijo tiene un gran valor cinematográfico, ya que fue escenario de
películas como Por un puñado de dólares (1964), Desafío en Río
Bravo (1964) o El día de la ira (1967).
Actualmente es un hotel reformado, aunque el cortijo mantiene su estructura original.
Desde el cortijo pueden realizarse rutas a caballo.
Saliendo de El Sotillo tomaremos dirección a la izquierda, en dirección a San José.
San José
Pequeño pueblo turístico enclavado en la costa y de tradición pesquera.
Se sugiere visitarlo para degustar sus comidas típicas y para disfrutar de su gran variedad de servicios.
Se seguirá la ruta camino a Los Genoveses y Mónsul. Subiendo por el pueblo de San José llegaremos a una barrera donde comienza la pista de tierra que nos dirigirá a Los Genoveses. En función de la época del año, el paso a vehículos queda restringido y se toma transporte público para acceder a las playas.
Antes de llegar a la playa de Los Genoveses, podemos disfrutar de el Mirador del Molino, que nos da una gran panorámica del campillo de Los Genoveses. En época invernal es posible ver rebaños de cabra Blanca Serrana Andaluza.
Finca de los Genoveses y Finca del Romeral
En el campillo de Los Genoveses, junto a los accesos a la playa, se encuentra la Finca de los Genoveses y la Finca del Romeral. Ambas fueron utilizadas como fondos para varias películas entre las que destacan: Johnny Yuma (1966) y Spara, Gringo Spara (1968) en la Finca de Los Genoveses y Una pistola para Ringo (1965), Yo soy la revolución (1966), Tepepa (1969) o episodios de la serie Curro Jiménez (1977) en la Finca del Romeral.
Pasada la finca, y dirigiéndonos por la pista de la izquierda, accederemos al aparcamiento de la Playa de los Genoveses.
Playa de Los Genoveses
Pararemos
en la Playa de Los Genoveses, playa de grandes dimensiones (1.180
metros), la segunda más extensa del parque y famosa por el desembarco
que le dio nombre. El color oscuro de su arena se debe a su naturaleza
volcánica.
En su duna fósil y en la arena de su playa se han
rodado algunas escenas de The Rat Patrol (1966) o El Viento y el León
(1975). Saliendo del parking de Los Genoveses, giramos a la izquierda
para seguir por el mismo camino hasta llegar al aparcamiento de la playa
de Mónsul.
Playa de Mónsul
Sus acantilados están formados por piedras volcánicas. Es una playa de arena fina y de unos 300 metros de longitud.
En su parte oriental se halla la Duna de Mónsul, una duna rampante
donde la arena, con la ayuda del viento, asciende sobre un montículo
volcánico.
No se debe dejar de contemplar la famosa “Ola petrificada”, situada en el centro de la playa.
......................
Mi protagonista en Mónica Cruz, ideal para el papel de María,