ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Quien inventó lo de comer 5 piezas de frutas al día es un imbébil, no un nutricionista razonable

 

1. ¿De dónde viene la recomendación de “5 al día”?

La campaña “5 al día” no la inventó un “nutricionista loco” ni alguien con sobrepeso, sino que surgió en Estados Unidos en 1991, promovida por el National Cancer Institute y la industria agrícola. Después la OMS y la FAO la adoptaron como referencia general para fomentar el consumo de frutas y verduras (no solo frutas).


👉 En realidad son 5 raciones entre frutas y verduras, no 5 frutas grandes.

2. El tema de la fructosa

Tienes razón en que un exceso de fruta (sobre todo frutas muy azucaradas como plátano, uvas o mango) puede ser pesado, causar malestar intestinal o incluso subir la glucemia en personas con diabetes.

  • Una pieza pequeña de fruta se considera una ración, no una papaya entera (que equivale a 3–4 raciones por sí sola).

  • Para alguien con problemas de glucosa, se recomienda priorizar frutas bajas en azúcares (frutos rojos, kiwi, manzana verde, pera).

3. El tamaño corporal y las necesidades

Efectivamente, la cantidad ideal depende del peso, la actividad física y la salud metabólica. Un deportista de 90 kg no necesita lo mismo que una persona sedentaria de 60 kg.

4. El error más común

Mucha gente interpreta “5 piezas de frutas al día” como 5 frutas, cuando en realidad es mejor que al menos 2 sean frutas y el resto verduras. Los otros días me comía una papaya, dos plátanos, una manzana, una naranja y estuve todo el día pesado y fatal.


5. Conclusión

No es una “barbaridad”, pero sí es cierto que malinterpretado se convierte en exceso de azúcar y fibra de golpe. Lo ideal es:

  • Variar entre frutas y verduras.

  • Ajustar la cantidad al cuerpo y estado de salud.

  • Preferir piezas moderadas, no frutas enteras gigantes como la papaya.

👉 En tu ejemplo, la papaya + dos plátanos ya eran como 4–5 raciones, así que normal que te sintieras pesado.

Firma del acuerdo UE-Mercosur

 


Sectores beneficiados: Vino, aceite de oliva y más

Uno de los grandes beneficiados del acuerdo será el sector del vino, con un potencial aumento de hasta un 50% en las exportaciones a países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Los aranceles que actualmente rondan el 35% y dificultan el acceso a estos mercados, se reducirán considerablemente, lo que abrirá nuevas oportunidades para las bodegas españolas. Según José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino, la eliminación de estas barreras facilitará la consolidación del vino español en estos países, con un "enorme potencial" de crecimiento.

De igual forma, el aceite de oliva, en el que España ocupa una posición de liderazgo mundial, también se beneficiará del acuerdo. Los aranceles actuales del 10% desaparecerán, lo que facilitará el acceso de los aceites españoles a los mercados de Mercosur, generando un aumento estimado en las exportaciones de entre un 40% y un 50%, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

Oportunidades en otros sectores industriales

Además de los productos agroalimentarios, sectores como la maquinaria, los productos químicos y farmacéuticos, y la industria automotriz también se beneficiarán enormemente del acuerdo. España es uno de los principales exportadores europeos a Mercosur en estos sectores, y con la reducción de aranceles que oscilan entre el 14% y el 35%, la competitividad de las empresas españolas aumentará considerablemente, permitiendo que productos como maquinaria agrícola, equipos eléctricos y productos farmacéuticos lleguen a nuevos mercados.

La protección geográfica, un valor añadido

Otro de los beneficios clave del acuerdo es la ampliación de la protección contra imitaciones para productos alimenticios con denominación de origen, como el aceite de oliva, el jamón, el queso, el turrón y el vino. Esta medida protegerá hasta 59 indicaciones geográficas españolas, asegurando que los productos auténticos de España no sean suplantados por versiones de baja calidad en el mercado de Mercosur.

Retos y desafíos

No obstante, la liberalización del comercio también presenta desafíos, especialmente en el sector agroalimentario, donde muchas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas enfrentan dificultades para acceder a mercados internacionales. Será fundamental que tanto el Estado como la Unión Europea brinden el apoyo necesario para garantizar que las pymes puedan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el acuerdo.

Conclusión

El acuerdo UE-Mercosur tiene el potencial de transformar la economía española, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, químicos y maquinaria. Con la eliminación de barreras comerciales y la reducción de aranceles, las exportaciones españolas a estos países podrían crecer significativamente, beneficiando a sectores clave y generando miles de millones de euros adicionales para la economía española.

...............................0000000//////.....................

 

El Acuerdo Unión Europea–Mercosur es un tratado de libre comercio y de asociación estratégica negociado entre la Unión Europea (UE) y los países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Contexto

  • Las negociaciones comenzaron en 1999, con múltiples interrupciones por diferencias en los intereses comerciales.

  • Tras casi 20 años de conversaciones, en junio de 2019 ambas partes anunciaron un acuerdo político para cerrar el pilar comercial del tratado.

  • Sin embargo, su ratificación aún está pendiente en varios países europeos debido a preocupaciones medioambientales, sociales y de competencia.

Contenido del acuerdo

  1. Comercio de bienes

    • La UE abriría su mercado a productos agrícolas del Mercosur (carne vacuna, aves, azúcar, etanol, frutas, etc.) mediante la reducción de aranceles.

    • El Mercosur facilitaría la entrada de productos industriales europeos (automóviles, autopartes, maquinaria, farmacéuticos, químicos).

  2. Normas y estándares

    • Compromisos en propiedad intelectual, normas sanitarias, medidas técnicas y facilitación del comercio.

    • Inclusión de cláusulas sobre desarrollo sostenible, respeto a los Acuerdos de París sobre cambio climático y compromisos laborales de la OIT.

  3. Servicios e inversiones

    • Apertura gradual de mercados en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros y comercio digital.

    • Mayor seguridad jurídica para las inversiones.

  4. Compras públicas

    • Acceso de empresas europeas a licitaciones en países del Mercosur y viceversa.

Impacto esperado

  • Se convertiría en el mayor acuerdo comercial de la UE en términos de población (más de 700 millones de personas).

  • Se estima que incrementaría significativamente los flujos comerciales y de inversión.

  • Beneficiaría a exportadores de ambos bloques, aunque también genera temores en sectores sensibles (agricultura europea, industria automotriz del Mercosur).

Principales críticas y obstáculos

  • Ambientales: deforestación en la Amazonía y cumplimiento insuficiente de compromisos climáticos.

  • Sociales: preocupación por condiciones laborales en algunos países del Mercosur.

  • Económicos: asimetrías entre economías desarrolladas (UE) y en desarrollo (Mercosur), que podrían afectar a sectores menos competitivos.

👉 En resumen, el Acuerdo UE–Mercosur busca crear un área de libre comercio y cooperación política, económica y ambiental, pero su entrada en vigor depende todavía de la ratificación parlamentaria en cada Estado miembro de la UE y en los países del Mercosur.

¿Quieres que te lo organice en un esquema resumido tipo mapa conceptual, o prefieres un texto más detallado estilo ensayo?

Durante el mandado de Pedro Sánchez (7 años) ha subido más de un 50% el precio de la vivienda

 


1. ¿Ha subido el precio de la vivienda más de un 50 % con Sánchez como presidente?

Sí, según Periodista Digital, desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia en junio de 2018, el valor medio de la vivienda habría repuntado más del 50 %. Este dato se basa en comparaciones del Índice de Precios de Vivienda del INE, que en junio de 2025 alcanza los 173,9 puntos para vivienda de segunda mano, superando claramente el máximo anterior durante la burbuja de 2007 (169–169,2 puntos) Periodista Digitalargentinos.es.

No obstante, es importante aclarar que este dato corresponde a medios digitales y no proviene directamente del INE. Aunque parece plausible frente a los datos reales, se recomienda tener cautela con esta cifra concreta, dado que no proviene de una fuente oficial consolidada.

De Pedro Sánchez le vemos mucho postureo en el puente de mando del barco España que se hunde.

2. ¿Las casas de segunda mano valen más que antes de la burbuja inmobiliaria?

Sí, ya han rebasado esos niveles:

  • El Índice de Vivienda de Segunda Mano del INE alcanzó 173,9 puntos en el segundo trimestre de 2025, superando el máximo de 169,2 puntos registrado en 2007 El PaísDiario ABCLa Razón.

  • Según CaixaBank Research, la vivienda usada sube un 13 % interanual, confirmando que su precio actual supera claramente los de la burbuja Diario ABC.

  • El periódico El País también destaca que en 2024 el precio medio ya superó los niveles del 2006 y 2007, alcanzando 2.039 €/m² para viviendas de segunda mano El País.

3. ¿Cuánto ha subido el precio en el último año?

  • En el segundo trimestre de 2025, la vivienda en España aumentó un 12,7 % interanual, destacando un 12,8 % para vivienda usada —la subida más alta en 18 años— El PaísCadena SERLa Razón.

  • El precio medio nacional se sitúa en 3.151 €/m², con un crecimiento del 12,2 % Cinco Días.

  • Regiones como Andalucía han experimentado escaladas aún más fuertes: en Málaga, el precio subió un 23,1 % interanual, acumulando un 85 % de aumento en la última década Cadena SER.

  • En Gipuzkoa, las compraventas crecieron un 48,4 %, y el precio medio general se situó en 3.698 €/m², con nueva construcción alcanzando los 4.421 €/m² Cadena SER.

  • En Baleares, el precio medio de vivienda usada es de 5.168 €/m² (casi 413.475 € por 80 m²), con un aumento anual del 17,3 % y casi un 180 % de subida en la última década Cadena SER.

Resumen comparativo

¿Qué dato?Valor aproximado / Observación
Subida desde 2018 (con Sánchez)Más del 50 % (según medios; no verificado oficialmente)
Comparación con burbuja de 2007Sí, vivienda de segunda mano supera ahora esos niveles
Subida interanual recienteEntre 12 % – 13 % en el segundo trimestre de 2025
Precio medio nacional~3.151 €/m², +12,2 % interanual
Comunidades concretas (Baleares, Málaga...)Subidas del 17 – 23 %; precios actuales muy superiores a 2007; en Baleares aumento de casi 180 % en una década 

viernes, 5 de septiembre de 2025

CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS 1925-2025)

 


CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUIECOS 1925-2025)

Ramón Fernández Palmeral

                                ---TEXTO----------------------------

Estoy seguro que este aniversario no se celebrará por las personas implicadas en el desembarco de hace 100 años

 

Antecedentes

En el año 1923, tras el golpe de Estado del general  Miguel Primo de Rivera, con los nuevos ataques del líder rifeño Abd el-Krim, se retomó la iniciativa de perpetuar el Protectorado español del Rif en Marruecos. Aprovechando que los franceses también habían sido atacados por los rifeños, los españoles negociaron para  organizar una respuesta bélica y conjunta para lograr la paz hasta abril de 1956 en que lograría su independencia.

Esta cooperación culminó en el Desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925, ideado y coordinado por el general Gómez Jordán-Sousa Jefe del Estado Mayor de Primo de Rivera; habiendo estudiado previamente el desastre del desembarco anglo-francés de Galípolis (Turquía 1915, en la I Guerra Mundial) Este acontecimiento marcó un punto de inflexión, ya que el desembarco conjunto se llevó a cabo con éxito y permitió detener la sangría en el Protectorado marroquí, además de mitigar, en lo posible, las secuelas del desastre de Annual de julio de 1921 con la muerte de unos 9,000 españoles y estuvo a punto de costarnos Melilla, sino llega a ser por la ayuda del jefe rifeño Abdelkader, que se puso a  las órdenes el general Marina, comandante general, para defender Melilla hasta la llegada de las tropas nacionales de refuerzo. Desembarco que sería el inicio de la campaña 1925/1927 para lograr la pacificación del Protectorado del Rif y la zona rebelde de Yebla, logrando en 2 años lo que no se pudo lograrse en los 16 años anteriores, y hacer valer la autoridad el Sultán, ante las pretensiones de Abd-el-Krim de crear la República independiente del Rif.

Sin embargo, es probable que este célebre y afortunado episodio no sea ampliamente conmemorado. La razón podría estar en la presencia de figuras como el coronel Francisco Franco, Carrero Blanco, Sanjurjo, Goded, Millán Astray y la Legión, apoyados por franceses y un cúmulo de héroes africanistas que participaron en aquella operación, que serviría  más tarde como ejemplo por los aliados de la II Guerra Mundial para  desembarco de Normandía en junio y agosto de 1944. En un contexto políticos de izquierda actual, marcado por los "50 años de la muerte de Franco y las libertades", no resulta conveniente para el gobierno de Pedro Sánchez y sus patricios políticos celebrar este hecho histórico, evitando así entrar en un debate lleno de explicaciones polémicas y sesgadas tendencias políticas, y además contentar al rey Mohamed VI de Marruecos.

Planteamiento del  desembarco hispano-galo

Francia obtuvo un papel predominante en Marruecos tras esta conferencia de Algeciras de 1906, aunque técnicamente Marruecos no se convirtió en un protectorado francés hasta la firma del Tratado de Fez en 1912. Desde la conferencia de Algeciras, Francia fue reconocida como la potencia encargada de liderar las reformas en Marruecos, especialmente en asuntos de seguridad, economía y administración, pero debía colaborar con otras potencias, como España, que también tenía intereses en la región.

El establecimiento formal del protectorado francés y español en Marruecos en 1912 dividió el territorio en dos zonas de influencia: una bajo control francés, que abarcaba las mejor y mayor parte del Magreb, y otra más pequeña bajo control español, en el norte conocido como el Rif en la zona de Melilla y Nador, rica en minas de hierro, donde más tarde los españoles construyeron un ferrocarril de vía estrecha Nador- Tistutin, y posteriormente comunicada con el puerto de Melilla.

En la intervención aérea destacó la necesidad de coordinar las aeronaves de la Aviación Militar y la Aeronáutica Naval española junto con la Aeronavale Francesa, fuerza comandada por el general francés Enri Philipe Pétain. Esta cooperación se realizó en conjunto con la flota combinada hispano-gala para apoyar el desembarco de las tropas españolas, consolidar las playas y avanzar hacia Axdir, centro neurálgico de la rebelión de Abd el-Krim de la cabila de Beni Urriaguel, la más rebelde.

El desembarco tuvo lugar durante tres largos días. Las 24 barcazas con las tropas españolas, desembarcaron entre la playa de Ixadin y la playa de la Cebadilla. Al mando de la brigada de Ceuta estaba el general Leopoldo Saro Martín con 9.300 hombres que se dividieron en tres columnas bajo los mandos de los coroneles Francisco Franco, Miguel Campins y Martín González...

El texto seguirá en la revista Meer/Internacional de 20 de septiembre 2025



¿A quién le interesa la Historia española? A mí, y a unos cuantos más

..............................................0000000000000000000.......................

Roberto Muñoz Bolaños, especialista en historia militar: “El líder rifeño Abd el-Krim planteó dotarse de aviones para bombardear Málaga con gas mostaza”

Entrevista

El especialista en historia militar Roberto Muñoz Bolaños publica su investigación sobre el desembarco de Alhucemas coincidiendo con el centenario de la acción española en Marruecos

Roberto Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea

Roberto Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea

Desperta Ferro
 Francisco Martínez Hoyos