ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 20 de septiembre de 2019

El presidente del Senado plagió en 2016 al filósofo estrella coreano tras editar su libro un año antes


Manuel Cruz hurtó las reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo del surcoreano Byung-Chul Han, una de las grandes estrellas del pensamiento contemporáneo, sin cita ni mención alguna. Lo hizo tras publicar como editor la obra copiada

MadridActualizado:Bautizado como el nuevo filósofo estrella del pensamiento contemporáneo, el surcoreano Byung-Chul Han es un influyente pensador y ensayista, conocido, sobre todo, por sus críticas a la sociedad de consumo y al capitalismo. En el año 2009 publicó en Alemania, donde reside y enseña, uno de sus libros, «El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse».
A Manuel Cruz, actual presidente del Senado, le interesó tanto esta obra que decidió publicarla en español en la editorial barcelonesa Herder, en la que dirige la colección Pensamiento. Apareció en 2015 dentro de la citada colección, que cuenta con otros títulos del germano-coreano. En la portada aparece la firma del presidente del Senado como director de «Pensamiento Herder»:
Destacado de la portada del libro de Byung editado por Cruz en 2015 y publicado originalmente en Alemania en 2009
Destacado de la portada del libro de Byung editado por Cruz en 2015 y publicado originalmente en Alemania en 2009 - ABC
Hasta aquí todo correcto. Un año después, en 2016, el mismo Manuel Cruz publicó en la misma colección un libro titulado «Ser sin tiempo», esta vez como autor:
Destacado de la portada del libro de Manuel Cruz publicado en 2016
Destacado de la portada del libro de Manuel Cruz publicado en 2016 - ABC
La lectura de algunos capítulos lleva irremediablemente a «El aroma del tiempo», tanto que Manuel Cruz hurta la filosofía y las palabras literales de Byung-Chul Han, al que no cita ni una sola vez, ni en las partes copiadas, ni al pie, ni en la bibliografía. El único lugar en el que aparece el coreano es en la solapa del libro, donde se enumeran otros títulos publicados en la misma colección, lo que no constituye cita alguna, obviamente.
Lo copiado no son datos sueltos, frases hechas u obviedades, sino las reflexiones de Byung-Chul Han sobre la «sociedad de consumo». Así, el filósofo surcoreano habla sobre la aceleración del tiempo con estos términos: «La aceleración no es un proceso primario (...) sino un síntoma, un proceso secundario, es decir, una consecuencia de un tiempo que se ha quedado sin sostén, atomizado, sin ningún tipo de gravitación que lo rija» (página 38 de «El aroma del tiempo»). Como muestra la imagen, Manuel Cruz escribe exactamente lo mismo, solo cambiando «es decir» por «esto es».
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han - ABC
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano - ABC
No cabe duda de que la sesuda reflexión es del surcoreano, y que Cruz debió entrecomillar y citar, pero el presidente del Senado lo ocultó y la hizo suya. De hecho, ABC ha podido comprobar cómo un alumno de la UNED cita este mismo párrafo en su Trabajo Final de Máster (TFM) y se lo atribuye no al autor original, sino a Manuel Cruz:
ABC
ABC
Este trabajo versa sobre Byung-Chul Han, muy conocido entre los amantes y estudiosos de la filosofía. El alumno compara al coreano con filósofos españoles, y es ahí donde da con Manuel Cruz, «dueño» ya de lo hurtado.
Cuando el actual presidente del Senado reflexiona sobre el paso del tiempo y el concepto de inmortalidad (página 69) pare esta sentencia, sin comillas, sin referencia alguna, es decir, de su autoría intelectual: «La atomización de la vida supone una atomización de la identidad». Siete años antes, en 2009, Byung-Chul Han había escrito exactamente lo mismo en su obra en alemán, y así aparece en el libro editado en español por el propio Manuel Cruz en 2015.
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano - ABC
En otra ocasión (página 79) toma dos frases de Byung-Chul Han y se limita a intercalar una suya, de tal forma que la primera es del surcoreano, la segunda de Cruz y la tercera de nuevo del oriental.
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano - ABC
En otro pasaje del libro de Cruz podemos leer que las «prisas» son «una inquietud nerviosa que da tumbos de una posibilidad a otra». Calcado del coreano sin comillas ni cita y con un disimulo poco efectivo, ya que el presidente del Senado cambió «la aceleración» por «las prisas:
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han
Fragmento de «El aroma del tiempo», de Byung-Chul Han - ABC
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano
Copia de Manuel Cruz en «Ser sin tiempo» al filósofo surcoreano - ABC
Manuel Cruz ha vuelto a declinar atender a ABC antes de la publicación de esta información, como ya hiciera en la llamada previa a las informaciones sobre los plagios de su libro «Filosofía contemporánea».

jueves, 19 de septiembre de 2019

La solucióna los británicos que trabajan en España es la de nacionalzarse españoles.

Casi 5.000 británicos quedarían en situación irregular en Benidorm si hay un Brexit duro

Varias entidades sociales y empresariales ofrecen ayuda y asesoramiento a los «brits» para que puedan conseguir la residencia española

18-09-2019

En torno a un 10% de los ingleses que no tienen residencia estarían en riesgo de exclusión social.

En Benidorm, casi 5.000 residentes británicos podrían convertirse en residentes ilegales en caso de concretarse un Brexit duro. Esa es una estimación que hace la Asociación de Empresarios Británicos de Benidorm, que además está trabajando de forma continuada para informar, asesorar e incluso ayudar con algunos trámites legales a los ciudadanos procedentes de Gran Bretaña.
Esta asociación, presidida por Karen Cowles, lleva cerca de un año trabajando en ese sentido. Cowles, señala que cerca del 90% de los «brits» que viven en esta ciudad, podrán obtener la residencia legal en España.
Destaca que muchos de ellos son personas jubiladas en su país de origen y que eso es más que suficiente para poder solventar la situación. Otro perfil distinto, pero que también podrá solucionar su estatus legal, es el prejubilado que tiene un seguro privado, ingresos suficientes para mantenerse y la capacidad para demostrar una solvencia económica.


DENIS
Estaba nervioso por el Brexit y he obtenido la residencia. Ha sido realmente fácil
DENIS
RESIDENTE BRITÁNICO
VANESSA
Hay gente que lo pasará mal, allá no tienen nada y no podrán vivir aquí
VANESSA
RESIDENTE BRITÁNICA


Karen Cowles subraya, «gracias a esta campaña hemos identificado a mucha gente que puede obtener la residencia española», pero que no la han tramitado porque pensaban que sería mucho más difícil. Además, señala la barrera del idioma y el desconocimiento de la burocracia española, como la principal causa de la reticencia de estos ciudadanos.
Quien más preocupa a esta asociación británica de empresarios son aquellas personas que no cumplen con los requisitos mínimos para legalizar su situación. Se habla de gente que lleva más de 15 años viviendo en España, pero que tiene contrato laboral de menos de 20 horas a la semana, límite mínimo establecido por la ley para poder obtener la residencia española, según explican desde el propio colectivo. De los casi 5.000 ciudadanos de Reino Unido que viven en Benidorm sin papeles de residencia, se calcula que un 10% se encontraría en esa situación.
Además, llama la atención que es gente que no tiene patrimonio en su país de origen y tampoco podría beneficiarse de las ayudas que otorga el Reino Unido a sus ciudadanos. Uno de los requisitos exigidos para poder acceder de esas subvenciones, es haber vivido allí durante los seis meses previos a la solicitud.


JACKIE
No sé qué hacer. He preguntado en la Policía y no he entendido nada
JACKIE
RESIDENTE BRITÁNICA
BENNY
No sé si podré vivir aquí, ni si tendré cobertura de la sanidad pública
BENNY
RESIDENTE BRITÁNICO
LUCY
Estoy preocupada por mi familia, porque ellos no tienen residencia española
LUCY
RESIDENTE BRITÁNICA


En Benidorm hay cerca de 3.900 ciudadanos británicos empadronados. La asociación empresarial estima que hay cerca de 9.000 residentes procedentes de las islas británicas y estiman que aproximadamente 5.000 no ha regularizado su situación migratoria.
A tenor de estas cifras, Karen Cowles señala que «es muy importante, no solo informar sobre esos trámites, sino ayudarlos a llevarlos a cabo».

..................

miércoles, 18 de septiembre de 2019

CONFERENCIA DE RAMÓN PALMERAL EN NUESTRO CENTRO DE ARTE "PICASSO Y SUS MUJERES"

CONFERENCIA DE RAMÓN PALMERAL EN NUESTRO CENTRO DE ARTE


EL PRÓXIMO MARTES DÍA 24 A LAS 19H. NUESTRO COMPAÑERO RAMÓN PALMERAL  ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALCIANTINOS. NOS OFRECERÁ UNA INTERESANTE CONFERENCIA:



"PICASSO Y SUS MUJERES"




CARTEL ANUNCIADOR

Únete al Grupo de Poetas Alicantinos


Poestas Alicantinos y grupos
Grupo cerrado · 21 miembros
Unirte al grupo
Existen muchos poetas en Alicante que están en varios Grupos poéticos pero no estámos coordinados. Este portal es una oportunidad para colgar poemas p...

¡Qué es el orfismo?


Más información

Orfismo

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos.
Orfeo, en El Maestro, de Luis de Milán (1536), tocando una vihuela en vez de la clásica lira. La iconografía que lo acompaña, oculta en el paisaje y en el lema tiene mucho de críptica y mistérica, como era usual en la época. (por ejemplo, en la Hypnerotomachia Poliphili).

Introducción

El movimiento órfico supone un enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega y, en definitiva, una nueva concepción del ser humano y su destino. Bajo el nombre del mítico Orfeo, cantor y trágico viajero del Más Allá, surgen una serie de textos que predican y atestiguan esa nueva religiosidad, una doctrina de salvación sobre el hombre, su alma y su destino tras la muerte.
El orfismo se mueve exclusivamente en un plano religioso. Es una secta que cuestiona la religión oficial de las ciudades peninsulares helénicas, en particular a dos niveles: uno de pensamiento teológico, otro de prácticas y comportamientos. El orfismo es, fundamentalmente, una religión de textos, con las cosmogonías, teogonías e interpretaciones que estas no dejan de producir. En lo esencial, toda esta literatura parece elaborada contra la teología dominante de los griegos, es decir, la de Hesíodo y su Teogonía. Al ser el orfismo una literatura inseparable de un género de vida, la ruptura con el pensamiento oficial entraña diferencias no menos grandes en las prácticas y en los comportamientos. Aquel que opta por vivir a la manera órfica, el bíos orphikós, se presenta, en primer lugar, como un individuo y como un marginado. Es un hombre errante, semejante a esos Orfeo-telestes que van de ciudad en ciudad, proponiendo a los particulares sus recetas de salvación, paseándose por el mundo como los demiurgos del pasado. Miembros de una secta al margen de la política, gente de libros y textos sagrados, y al mismo tiempo practicantes de sus ritos mistéricos y de un peculiar ascetismo (con preceptos estrictos como el no comer carne ni derramar sangre animal o vestir tejidos de lino), los órficos dejaron una larga huella en varios textos, pero también importantes ecos en muy diversos autores, especialmente en algunos filósofos.

Credo

El credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más allá de la muerte. Un precedente puede encontrarse en Homero, pero en él era el cuerpo el verdadero yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma lo esencial, lo que el iniciado debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo es un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma, que en la muerte se desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus premios o sus castigos, que pueden incluir algunas reencarnaciones o metempsicosis en otros cuerpos (y no sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva y reintegrarse en el ámbito divino.
Para expresar su credo, los órficos recurren a una mitología de temas muy definidos: de un lado, a una teogonía (distinta de la hesiódica) y, de otro, a una teoría soteriológica, de larga influencia posterior sobre el destino del alma.
Especial relieve tiene un mito dionisíaco que, en la interpretación órfica, explica el carácter patético de la vida humana, en una condena en que el alma debe purgar un crimen titánico. Según este mito, los antiguos Titanes, bestiales y soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo de Zeus y Perséfone, atrayendo al niño con brillantes juguetes a una trampa. Lo mataron, lo descuartizaron, lo cocieron y lo devoraron. Zeus los castigó fulminándolos con su rayo (sólo el corazón del dios quedó a salvo, y de él resucitó entero de nuevo el hijo de Zeus). De la mezcla de las cenizas de los abrasados Titanes y la tierra surgieron luego los seres humanos, que albergan en su interior un componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues, cargados con algo de la antigua culpa, y deben purificarse en ella en esta vida, evitando derramar sangre de hombres y animales, de modo que, al final de la existencia, el alma, liberada del cuerpo, casi tumba y cárcel, pueda reintegrarse al mundo divino del que procede.
El proceso de purificación puede ser largo y realizarse en varias transmigraciones del alma o metempsicosis. De ahí el precepto de no derramar sangre humana ni animal, ya que también en formas animales puede latir un alma humana (e incluso la de un pariente). Al iniciarse en los misterios, el hombre adquiere una guía de salvación, y por eso en el Más Allá los iniciados cuentan con una contraseña que los identifica, y saben que deben presentarse ante los dioses de ultratumba con un saludo amistoso, como indican las laminillas órficas que se entierran con ellos. Las laminillas áureas apuntan instrucciones para realizar bien la catábasis y entrar en el Hades (no beber en la fuente del Olvido, sí en la de la Memoria, proclamar 'también yo soy un ser inmortal', etc.).
La teogonía órfica recoge ecos de teogonías orientales y concede un papel esencial a divinidades marginadas del repertorio hesiódico, como Nix, el Tiempo y Fanes, y habla del Huevo Cósmico primordial, o del Reinado de Dioniso. Esta mitología está expuesta en textos de muy diversas épocas, y se compone de fragmentos muy distintos, empezando por breves restos de muy antiguos poemas y concluyendo con las glosas de época tardía donde se mezclan ecos filosóficos variados. Hubo una tradición de textos antiguos en verso y comentaristas en prosa, al margen de símbolos y contraseñas. Los órficos fueron muy aficionados a escritos y libros de nivel diverso, unos más de proselitismo popular y otros más refinados. Al final, confluyen con algunos textos de magia.

Órficos

Los órficos ( Ὀρφικοί) fueron un grupo que unió creencias procedentes del culto al dios Apolo con otras relacionadas con la reencarnación.
Creían que el alma se mantiene únicamente si se conserva su estado puro. Por ello usaron a Dioniso como un elemento purificador y figura central de sus creencias.
Orfeo, por su parte, con sus cualidades de pureza sexual, su facultad de profetizar lo que ocurriría después de la muerte y sus dotes musicales, aportaba otra figura central para el anclaje de las creencias órficas.
Estas creencias fueron recogidas de narraciones sagradas (iepoi lógoi) que suelen datarse en el siglo III a.C. En el siglo V a.C., Heródoto habla de los órficos y de los pitagóricos como participantes activos de ciertos tabúes o prohibiciones. Se sabe también que Platón se vio vinculado con oráculos y revelaciones órficas. Por otra parte, Aristóteles conoció y manejó las llamadas Narraciones Órficas.
Puede decirse por tanto que la denominación de órficos en el mundo griego tenía un puesto importante, pero más en forma sectaria, y no debe confundirse nunca con la percepción griega sobre la formación de la vida y del universo.
La existencia de las famosas láminas áureas procedentes de tumbas de Grecia y Creta, con carácter órfico para el tratamiento del alma del muerto, y anteriores al período helenístico, únicamente demuestran lo antes dicho: la existencia de algún tipo de secta ritual con creencias religiosas acerca de la vida después de la vida y la transcendencia continua del alma.

Cayetana tiene razón

Que Cayetana de nombre aristcrático homonima a la duquesa de Alba, y Álvarez de Toledo de toda la vida, estudiada en Oxford, y alzacuellos de girafa inteligente, tiene razón en lo que dijo de que el PP vasco se montró tibio con el nacionalismo en las últimas elecciones, es cierto. Alfonso Alonso se parecía tanto a los nacionalismo (contagio inevitable de años del PNV, dictatorial), que no sacó ni un diputado, porque los ciudadanos vascos españoles y constitucionalistas desconfiaron de su falta de rigor cpontra la líena independentista, y le dieron 0 patatero.
Luego sin norte y sin criticas positivas, aquí no ha pasado nada que nuestro fin es llevar a Pablo Casado a la Mocloa . En fin no reconocer las culpas de su fracaso político desde la época de Alonso.

martes, 17 de septiembre de 2019

Primerso ceses en Murcia tras la gota fría


Cesan al director de Emergencias de Murcia por ir al teatro en plena gota fría

Pablo Ruiz Palacios se ha negado a dimitir porque, según ha manifestado, tiene la conciencia muy tranquila

Efe
Actualizado:
La consejera de Transparencia de Murcia, Participación, Beatriz Ballesteros, ha cesado este martes al director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Pablo Ruiz Palacios, tras publicarse que el pasado viernes se encontraba en el teatro Romea asistiendo a la representación de «La telaraña» de Agatha Christie durante el episodio de gota fría en la región.
En un escueto comunicado facilitado esta tarde por el gabinete de prensa de la Comunidad Autónoma de Murcia, sin hacer mención al motivo del cese, se comunica que Ballesteros cesa a Ruiz Palacios, que a las 21 horas y en plena gota fría, se encontraba presenciando una obra teatral en la ciudad de Murcia.
Esta misma mañana el portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, y la diputada regional de Podemos María Giménez, pedían su cese inmediato, el primero al considerar irresponsable acudir a una obra teatral en momentos tan duros y la segunda inexcusable que el máximo responsable de coordinar la seguridad y las emergencias esté en el teatro en pleno episodio de lluvias torrenciales.
Ruiz Palacios manifestó a La Verdad que se había negado a dimitir porque tenía la conciencia muy tranquila y la convicción de que no había hecho nada malo.
Pablo Ruiz Palacios, abogado de profesión, fue designado por la consejera perteneciente al partido Ciudadanos y en las últimas elecciones había encabezado la lista al Senado de ese partido por Murcia, si bien no resultó elegido.

El Rey Felipe VI no convoca nuevas investura y vamos directamente a elecciones el 10-N


Después de dos días de consultas a los partidos políticos, el Rey ha constatado lo que era evidente: que ningún candidato cuenta con los apoyos necesarios para ser investido presidente del Gobierno. Don Felipe procederá a disolver las Cámaras y a convocar nuevos comicios, que se celebrarán el 10 de noviembre. Serán las cuartas elecciones generales en menos de cuatro años y un nuevo fracaso político para Pedro Sánchez.

Poco después de que el Rey cerrara la ronda de consultas con Pedro Sánchez, Don Felipe recibió a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y a continuación el Palacio de La Zarzuela ha hecho público un comunicado en el que ha anunciado que «no formula una propuesta de candidato».

El comunicado íntegro señala lo siguiente:
«1. Su Majestad el Rey ha concluido las consultas que, en cumplimiento del artículo 99 de la Constitución, se han desarrollado durante los días 16 y 17 del presente mes de septiembre.
2. Su Majestad el Rey, tras recibir la información que le han trasladado los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria que han comparecido en las consultas, ha constatado que no existe un candidato que cuente con los apoyos necesarios para que el Congreso de los Diputados, en su caso, le otorgue su confianza.
3. En ese sentido y de acuerdo con lo expuesto el pasado 12 de septiembre en la convocatoria de estas consultas, Su Majestad el Rey ha comunicado a la Señora Presidenta del Congreso, Doña Meritxell Batet Lamaña, que no formula una propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno. Todo ello a los efectos de lo previsto en el artículo 99 de la Constitución».
El artículo 99.5 de la Constitución establece que «si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso».

Hasta ahora, en los 42 años de democracia, solo se había producido una legislatura fallida en España. Fue la que tuvo lugar entre diciembre de 2015 y junio de 2016, después de que Mariano Rajoy renunciara a someterse al debate de investidura y Pedro Sánchez lo intentara el 2 y el 4 de marzo de 2016 pero no lograra los apoyos necesarios para ser investido. Fue entonces cuando se convocaron las elecciones del 26 de junio, en las que Mariano Rajoy fue el líder más votado.
No obstante, ese mandato se vio abruptamente terminado dos años después, cuando prosperó la moción de censura que Sánchez presentó contra Rajoy. Tras casi un año de gobierno, Sánchez convocó elecciones, que se celebraron el pasado 28 de abril, sin que ninguno de los partidos lograra reunir suficientes apoyos para gobernar. Cinco meses después, el Rey volverá a disolver las Cortes y a convocar elecciones.

Las aguas, la política y los dineros Vega Baja



Es necesario un plan hidrológico para la Vega Baja
Con el cambio climático pueden volver las inundaciones de la gota fría a la Vega Baja y Murcia, porque según los climatólogos el mar Mediterráneo se pone muy caliente a finales del verano. Hacen falta mega-obras de infraestructuras hidráulicas.
Ramón Palmeral
Las lluvias torrenciales de esta época del año, se debe a la temperatura excesiva de laz aguas del Mediterráneo. Las devastadoras inundaciones suceden cada 30 a 40 años y que meteorológicamente llamamos Gota Fría, esta lleva el nombre Dana. Ahora hay que atender a lo más urgente que es evitar que haya víctimas humanas, que se reparen los daños, y que todo vuelva a la normalidad, y cobrar las indemnizaciones por daños, y declaraciones de zona catastrófica con créditos de intereses cero a largo plazo.
Pero aproximadamente, en unos meses hay que ponerse a trabajar en un mega proyecto antirriadas en la Vega Baja y Murcia. Ya sé que 400 litros de lluvia por metro cuadrado en dos días es imposible de soportar, pero no es la primera vez que esto sucede, son históricas las inundaciones en Orihuela. Llevar a cabo un gran proyecto de canalizaciones del agua pluviales es una solución que no encontrará sabida porque la cuenca del Segura se encuentra dos comunidades diferentes: Valencia y Murcia, y de diferentes signo políticos. Esto es cierto, pero la cuenca hidrográfica del Segura no entiende de divisiones territoriales políticas, porque cuando el embalse de Santomera y de la Pedrera se desbordan no distingue entre murcianos, valencianos (que somos los alicantinos).
Puede sonar a chino (muralla china 10.000 kilómetros) mi propuesta de que el río Segura han de tener un desagua subterráneo al mar,  un mega proyecto de miles de millones de euros, sí es cierto, pero hay que hacer lo mismo que se hizo con el río Turia a su paso por Valencia tras las inundaciones del 14 de octubre de 1957 (con Franco), lo desviaron y canalizaron. El Guadalquivir que vemos en las estampas de Sevilla se una canalización, puesto que el río se desvió fuera en una circunvalación de la inundable ciudad andaluza de Sevilla, por el Tamarguillo, y quedó la isla de la Cartuja donde se hizo la Expo´92. Holanda  está por debajo del nivel del mar, los diques los salvan de las inundaciones. Venecia tiene el plan Moisés para evitar inundaciones por la subida del Adriático.
Además de canalizaciones o aliviaderos en ramblas, es urgente una reforestación de los montes de la zona como la Muela o los Montes de Callosa del Segura, que están casi calvos. Otra de las cuestiones es la vigilancia de las construcciones de urbanizaciones cerca de las costas, que están haciendo de tapón de la salida natural de las aguas hacia el  mar, como siempre ha sido..
No soy ingeniero de caminos, canales y puertos, ni ingeniero agrónomo, únicamente tengo el defecto que me gusta pensar a lo grande a lo faraónico, cuyo inconveniente es la financiación, no es que se arregle definitivamente las inundaciones pero sí se pueden minimizar, cambiando, desviando el curso natural del Seguro a su paso por Orihuela y con un tubo gigante desviarlo al embalse de Pedrera, y desde éste con un desagüe por cañada del Espartel hasta la Dehesa de Campoamor, y desaguar en abanico o tuberías hasta a un kilómetro en  mar abierto desde donde vino la tormenta.
Esta zona segura de inundaciones se podría desarrollar y pasar de la agricultura a la tecnología y  convertirse en la California de Europa, en la Silicon Valley.



Un Plan Hidrológico Nacional

Pienso que hace falta un Plan Hidrológico Nacional de todas la cuencas y una red de canalizaciones interregional o entre comunidades, que de una vez por todas se sienten los partidos políticos a negociar (si no son capaces de negociar ni unas investidura, como van a abordar un Plan Hidrológico Nacional). La descentralización del Estado tiene esto inconvenientes que no se puede hacerse inversiones multimillonarias desde las propias Autonomías (hay dos nacionalismo que se quieren independizar, para descoyuntar la península Ibérica -con Portugal). Las Comunidades Autónomas se han sentido poco relacionadas a la gestión de las Confederaciones Hidrográficas, lo que ha provocado tensiones desde la aprobación de la Ley de Aguas 6/2001,  y las Reformas de los Estatutos de Autonomía a partir de 2005 (Catalunya, Comunidad Valenciana, Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla León). Todas asumen las competencias y gestión del agua. Aunque el agua es de todos. Ni las nubes, ni los ríos, ni las montañas, ni lo valles, ni las costas entiende de límites autonómicos.
Es interesante y aclaratorio leer un artículo del Ingeniero Agrónomo, Juan Corominas, que dice: «La planificación y gestión del agua es una materia regulada por la  Constitución de 1978, que la atribuye como competencia exclusiva del Estado en el artículo 149.1.22ª: La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma. La Constitución utiliza, por tanto, un criterio territorial para delimitar las competencias exclusivas del Estado en materia de aguas, pudiendo corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos, las competencias sobre las aguas que discurran únicamente por su territorio».
Actualmente, el tema de Agua en España es complejo, intervienen demasiados organismo y encima hay que oír a los agricultores y ganaderos, turismo, costas…, pero en el futuro lo será aún más inextricable; y el problema es que no se resolverá nada, y lamentablemente la Vega Baja y mar zona del Mar Menor seguirá inundándose a merced del Seguro, un río que no es culpable de nada. Porque la construcción de mega obras de canalizaciones requiere grandes inversiones de Obras Públicas del Estado y de las Autonomías y Municipales, y no habrá acuerdos políticos ni voluntades de las inversión privada en Bonos como el canal de Suez o el de Panamá.
Pero los próximos años, y con el cambio climático, pueden volver las inundaciones de la gota fría que lo mismo se puede llamar Olvido, porque según los climatólogos, el mar Mediterráneo se pone muy caliente a finales del verano.






Lamentablemente los políticos vienen se hacen la foto y se van, y ya no vuelven más, porque son inestable, y estas grandes obras exigen estabilidad, y muchos años de gestiones. Los pueblos de la Vega Baja y Murcia se han de movilizar, hacer manifestaciones exigiendo soluciones e importantes obras públicas. Recordar lo que os digo cuando se trata de grandes inversiones no se hace nada. Las indemnizaciones llegarán tarde y mal. El años próximo estaremos igualmente en peligro de gota fía como la espada de Damocles.