ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 5 de septiembre de 2025

"Normalidad en la Moncloa": Pedro Sánchez en los montes de León, y le da la espalda al Rey

 

                                       (Apertura Años Judicial de España 2025)

"Normalidad en la Moncloa": Pedro Sánchez en los montes de León, y le da la espalda al Rey.

Este viernes 5 de septiembre de 2025, Pedro Sánchez efectivamente viaja a León para visitar la base de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) en Tabuyo del Monte. Según la Delegación del Gobierno, la visita comenzará a las 10:45 horas, en compañía del delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, incluyendo posteriormente una declaración a los medios infobaeLa Moncloa.

La agencia Infobae detalla que la base de Tabuyo del Monte forma parte de la comarca de La Cabrera y subraya su implicación en las labores para extinguir los incendios que afectaron León y Zamora durante agosto infobae. Se trata de la segunda vez que Sánchez acude a zonas afectadas en la provincia, tras desplazarse a Villablino y Molezuelas de la Carballeda el pasado 17 de agosto infobaeHeraldo de LeónDiario de León.

Durante su intervención, el presidente hizo un llamado a aparcar la lucha partidista y promover un pacto de Estado frente a la emergencia climática, destacando que se trata de un desafío que trasciende legislaturas y sistemas políticos Diario de LeónHeraldo de León.

Apertura del Año Judicial: el trasfondo político y la polémica

Mientras tanto, en Madrid, el 5 de agosto ha tenido lugar la apertura del Año Judicial en el Tribunal Supremo, presidida por el Rey Felipe VI y por Isabel Perelló, presidenta del CGPJ y del TS El PaísCadena SERElHuffPostAntena3elconfidencial.com.; con la ausencia del presidente del Gobierno en León. Nunca en siete años, Sánchez ha asistido a la apertura del año judicial. Varias han sido las voces del Ejecutivo que han criticado la decisión de Feijóo, sin recordar que el presidente del Gobierno no ha acudido nunca a la apertura del año judicial. La presidenta del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, calificó la decisión como una "desconsideración al Rey, al Supremo y a las instituciones democráticas". Por su parte, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, se aventuró a afirmar que era "un suceso sin precedentes". (La Razón)

La figura del fiscal general, en el centro de la controversia

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, está siendo procesado por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con el correo de Alberto González Amador (pareja de Isabel Díaz Ayuso), siendo el primer fiscal general procesado en la democracia El País+1ElHuffPostRTVEEspaña ExteriorWikipedia. Jueces y fiscales, junto a asociaciones como la APM, AF y APIF, han expresado su rechazo a su presencia en el acto por entender que compromete la dignidad institucional Cadena SERElHuffPost+1Antena3LaSextaEl País. Sin embargo, la Ley establece que su presencia es obligatoria mientras esté en el cargo LaSextaDemócrata.

Reacciones políticas encontradas

  • El PP, con Feijóo a la cabeza, anunció que no asistiría a la apertura del Año Judicial, calificando la presencia del fiscal como un “choque institucional sin precedentes” y acusando a Sánchez de “manchar” el acto El País+1ElHuffPostRTVEOrainEl Independiente.

  • En respuesta, el Gobierno tachó esta retirada como una grave desconsideración hacia el Rey, el Supremo, el CGPJ y la carrera judicial y fiscal, defendiendo que la convocatoria debe desarrollarse con normalidad El PaísRTVE. En cambios estos medios no hacen alusión a que Pedro Sánchez tampoco estará, y se ausenta de un acto de crucial importancia para constatar la separación de Poderes; que al parecer Sánchez no reconoce.

     

Síntesis: ¿Qué significa esta dualidad de "normalidad"?

La Moncloa presenta como normalidad la agenda del presidente, centrada en emergencias reales como los incendios forestales. En paralelo, la apertura del Año Judicial ha estado marcada por una crisis institucional, con el fiscal general procesado y las ausencias estratégicas de la oposición.

  • Desde el Gobierno, se recalca una agenda funcional y comprometida con la gestión efectiva (como el desplazamiento a las BRIF).

  • En la esfera judicial y política, se viven tensiones profundas: cuestionamientos sobre la imparcialidad judicial, riesgos a la percepción de la estabilidad institucional, y una oposición que elige no legitimar el acto.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Gracias a Dios que en España aún existen magistrados como Juan Carlos Peinado,

 

                                             (Su Señoría el Juez Peinado)

Gracias a Dios que en España aún existen magistrados como su señoría el Juan Carlos Peinado, un juez con más de treinta años de servicio a la justicia que no se intimida ni achica ante los poderosos ni se deja doblegar por las presiones políticas. Su trayectoria se ha caracterizado por la persistencia y el rigor, y en la actualidad continúa demostrando estas cualidades en la causa que instruye desde hace casi un año y medio contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. No nos hayamos antes un juez novado que acaba de aterrizar en la carrera judicial, sino que lleva treinta años de ejercicio, tiene 70 años de edad y estará ejerciendo hasta los 72 años. Es un hombre solo contra el poder.

El magistrado Peinado, lejos de desistir, ha buscado diversas vías para elevar el caso hasta el Palacio de la Moncloa donde se acercó solo en su coche a tomar manifesción a Pedro Sánchez en su despacho de la presidencia del Gobierno.  Tiene muy claro que todo somos iguales ante la Ley. En el curso de la investigación mantiene imputado al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martínez, y ya intentó imputar en su momento al actual ministro de Justicia, Félix Bolaños. Ahora, su atención se centra en el cargo de secretario general de la Presidencia del Gobierno, responsabilidad que en diferentes etapas han ocupado precisamente Martínez y Bolaños.

En su última resolución, dictada este miércoles, el juez solicita información sobre quiénes han sido secretarios generales de Presidencia desde que se contrató a la asesora de Begoña Gómez. Lo llamativo es que, pese a haber interrogado ya a dos de ellos —Bolaños y Martínez—, considera necesario ampliar la investigación a fin de esclarecer todos los detalles que rodean este asunto.

Con esta decisión, el juez Peinado confirma una vez más su compromiso con la independencia judicial y su empeño en llegar hasta el fondo de los hechos, sin importar la relevancia de las personas implicadas. Su actuación es interpretada por muchos como un signo de esperanza en la solidez del Estado de derecho, en un momento en el que la ciudadanía demanda con urgencia transparencia y justicia frente a la política y sus posibles abusos.

Estos ejemplos de trabajo persistente dignifica a la Justicia española, y por ende garantes de dignidad y tesón, y que lo españoles podemos estar tranquilos con que se cumpla a Constitución, nada más que queda mochuelo sea buscado y encontrado en el hueco oscuro de su olivo. Es España hacen falta muchos jueces como Peinado sin miedo al poder.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

 Sánchez va de víctima en una de la épocas de más corrupción en España (caso Koldo, Begoña, el hermano, Abalos, Cerdán en prisión), y un Ejecutivo que se la ha ido de la manos con una colación desleal con Sumar y Poemos que no funciona, y en su entrevista pactada, insiste en que "algunos jueces hacen política" y el PP ve un "mensaje bolivariano" que "denigra la democracia". Lo cual son valoraciones subjetivas de victimismo. Cuando uno uno dice que "no piensa abandonar el barco", significa que el barco que está hundiendo.

 

martes, 2 de septiembre de 2025

La jeta de Pedro Sánchez es incomensurable. Reunión de Illa y Puidemont en Bruselas

 

        Illa como funcionario público, tiene la obligación de detener a Puigdemont

La sombra de Pedro Sánchez y la primera cita Illa–Puigdemont

La primera reunión entre Salvador Illa y Carles Puigdemont desde que el líder socialista asumió la presidencia de la Generalitat se celebró este martes en la delegación del Govern en Bruselas (Qué es esto). El encuentro, previsto desde hace días, se prolongó durante hora y media y concluyó sin comparecencia conjunta ni declaraciones a los medios. Tan solo dos mensajes en la red X: Illa reivindicando el diálogo como pilar democrático y Puigdemont subrayando lo que considera una “anormalidad” en la vida política catalana. Y Puigdemont se rie de todos los españoles, de la justica y del gobierno de Sánchez.

La cita transcurrió a puerta cerrada y sin símbolos institucionales ( abrazo de Vergara). Ambos dirigentes entraron en el edificio sin pronunciar palabra —Illa llevaba ya cerca de una hora dentro y Puigdemont llegó puntual, a las 16:15— y salieron a las 17:45. Los periodistas apenas pudieron captar un saludo cordial en el segundo piso. Tras la reunión, ambos atendieron con la misma cordialidad a los trabajadores presentes en la sede catalana en fuga.

El president Illa volvió a insistir en la idea fuerza que marcó su discurso de investidura: la necesidad de un diálogo político sostenido. “El diálogo es el motor de la democracia para que Catalunya siga avanzando hacia la independencia. 

Illa sustituye a Cerdán y a Zapatero como interlocutor válido, los dos hablan catalán. 

ENLACE:  https://www.larazon.es/espana/moncloa-ataca-jueces-que-incomodan-sanchez-podemos-hablar-porque-son-dioses_2025090368b71469936d5d7315aff6d7.html


El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

 

El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

Madrid, 2-09-2025.- Las últimas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han levantado una nueva tormenta política y judicial. En lugar de aprovechar una pregunta en una entrevista para reafirmar su confianza en el Poder Judicial y, de paso, defender la inocencia de las personas de su entorno investigadas, Sánchez optó por cargar contra algunos jueces. Una estrategia que, según diferentes asociaciones judiciales, supone un ataque directo a la independencia judicial y a los principios básicos del Estado de Derecho.

Críticas desde la judicatura

El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Portillo, subrayó que el presidente “podría haber mostrado confianza absoluta en los tribunales” sin necesidad de entrar en descalificaciones. “Si para defender a los suyos lo que hace es atacar a los jueces, lo que demuestra es que hay una estrategia política medida y dañina”, alertó. Portillo insistió en que “los jueces deben poder trabajar en paz”, recordando que algunos procedimientos contra el círculo de Sánchez serán archivados, otros irán a juicio y solo entonces se sabrá si habrá condena o absolución.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), María Jesús del Barco, fue aún más dura: “El presidente desconoce el respeto al Poder Judicial y los principios básicos de un Estado de Derecho”. A su juicio, las palabras de Sánchez reflejan “desesperación” porque su entorno más cercano se ve asediado por causas judiciales que afectan a su hermano, su esposa y a dirigentes clave del PSOE como José Luis Ábalos y Santos Cerdán.

Por su parte, desde la AJFV, Sergio Oliva calificó las manifestaciones de Sánchez como “poco afortunadas” y recordó que los jueces en España “trabajan con profesionalidad y cumplen la ley”. Además, advirtió de que “las críticas genéricas a la judicatura generan desconfianza social y erosionan la democracia”.

El papel de los jueces y la política

La asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) matizó la polémica al reconocer que quizá no correspondía al presidente pronunciarse de esa forma, pero advirtió al mismo tiempo de la existencia de intentos de “instrumentalizar procedimientos judiciales con fines partidistas”. Su portavoz, Edmundo Rodríguez, defendió que los tribunales deben actuar “con el máximo rigor” para impedir que la vida política se judicialice en exceso.

Una estrategia calculada

El trasfondo de la polémica refleja una tensión creciente entre el Ejecutivo y la judicatura. En lugar de reforzar la confianza institucional, Sánchez ha optado por sembrar dudas sobre la imparcialidad de los jueces que investigan a su entorno. Para las asociaciones judiciales, esta actitud supone una “deslegitimación” premeditada que mina la credibilidad de la justicia y debilita las bases democráticas.

La última cena de la Generación del 27 en Madrid

 


Literatura

La 'última cena' de la Generación del 27 tuvo lugar en un restaurante histórico de Madrid

  • Los Galayos, en la Plaza Mayor, acogió el 29 de abril de 1936 -entonces Casa Rojo- esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda
  • La Comunidad de Madrid prepara un amplio programa de actividades en el marco de la conmemoración del centenario de este movimiento culturaloto: TELEMADRID |Vídeo: Telemadrid

Así lo ha anunciado este domingo el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en su visita a este establecimiento que el 29 de abril de 1936 --entonces Casa Rojo en honor al apellido de su fundador-- acogió esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda. "Aquí se reunieron todos los intelectuales que componían la generación precisamente en un lugar de gastronomía, en un lugar de restauración, en un joven restaurante de Madrid", ha declarado el consejero a los medios de comunicación este domingo.

Así, esta fue la última ocasión en la que pudieron estar juntos Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Pablo Neruda, José Bergamín, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Víctor María Cortezo, Eugenio Imaz, Helena Cortesina, Manuel Fontanals, Santiago Ontañón, María Antonieta Agenaar, Concha Méndez, La Argentinita y Morena Báez.

"Gracias al Ejecutivo autonómico, se va a recuperar uno de los legados culturales más importantes de la historia de España. La compra de Velintonia ha sido solo el punto de partida para la conmemoración de nuestra Edad de Plata, con atención especial al centenario de este grupo literario y artístico", ha subrayado De Paco Serrano.

Para ello, la Comunidad de Madrid ha constituido seis grupos de trabajo compuestos por agentes culturales y académicos cuya actividad se centra en publicaciones y exposiciones, así como en los campos de la Educación, la Universidad, las Artes Escénicas, Hispanoamérica y los itinerarios vinculados a la Edad de Plata (Generaciones del 98, 14 y 27), donde Madrid "volvió a ser una de las regiones más importantes del mundo".

Rivalidad entre el general Narváez y el regente general Espartero

 


A qué se debía la rivalidad entre los generales españoles Ramón María Narváez y Baldomero Espartero, hecho perjudicial que fue central en la política española de mediados del siglo XIX (reinado de Isabel II en su minoría de edad), y explica gran parte de la inestabilidad de aquellos años en guerra carlista, progresistas y moderados.

 

1. Contexto político

  • Tras la Primera Guerra Carlista (1833-1839), Isabel II aún era menor de edad, y se debatía quién debía ejercer la regencia. Carlos Isidro (hermano del rey Fernando VII) no estuvo de acuerdo en que la corona pasara a su hija por ser una mujer e incumplir la Ley Salica (1) que no podía reinar las mujeres, es decir un machista desde el punto de vista de hoy.

  • Espartero, prestigioso general progresista que derrotó a los carlistas, fue nombrado regente (1840-1843) tras la dimisión de María Cristina de Borbón.

  • Narváez, en cambio, era un militar moderado con prestigio propio (protagonista de la "batalla de Torrejón de Ardoz" en 1834 y figura clave en el bando isabelino).

2. Diferencias ideológicas

  • Espartero (Progresista):

    • Defendía un liberalismo avanzado, mayor protagonismo de las Cortes y limitación de la monarquía. Era el menor de ocho hermanos ​ e hijo de un carpintero-carretero, familia trabajadora de la clase media preponderante en un pueblo de casi tres mil habitantes. Tres de sus hermanos fueron religiosos y una hermana, monja clarisa. En Granátula había recibido clases de Latín y Humanidades con su vecino Antonio Meoro, preceptor de Gramática, con gran fama en la zona, dado que preparaba a los chicos para acceder a estudios superiores.

    • Se apoyaba en la Milicia Nacional y en sectores populares urbanos.

    • Fue muy autoritario en el ejercicio del poder (bombardeó Barcelona en 1842).

  • Narváez (Moderado):

    • Defendía un liberalismo conservador, más favorable a los intereses de la aristocracia y la burguesía acomodada.

    • Creía en un orden fuerte, pero con menos participación popular y más peso de la monarquía y el ejército.

    • Se oponía a la excesiva radicalización progresista y al estilo dictatorial de Espartero.

3. Rivalidad personal y militar

  • Narváez veía a Espartero como un obstáculo para el poder moderado y como un militar que había traicionado los principios de consenso al gobernar de manera despótica, e intentó dar con golpe de Estado. Con posterioridad, el alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero, fue reprimido con dureza por el regente al bombardear la ciudad el capitán general Antonio Van Halen el 3 de diciembre con cuantiosas víctimas. Se le atribuye la famosa frase «A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años», pero según el historiador Adrian Shubert la frase es «sin duda» un «mito», «legado del nacionalismo reciente»,[15]​ existiendo un «fuerte culto a Espartero en Cataluña que duró treinta años después del bombardeo de Barcelona».[16]​ El entonces coronel Prim, que ya le había acusado de favorecer los tejidos ingleses al no imponerles fuertes aranceles y del que se acabó de distanciar tras el bombardeo, se sublevó en Barcelona; el general Narváez desembarcó en Valencia y marchó a Madrid, donde más tarde se le uniría Prim. En 1843 se vio obligado a disolver las Cortes, ante la hostilidad de las mismas. Narváez y Serrano encabezaron un pronunciamiento conjunto de militares moderados y progresistas, en el que las fuerzas propias del regente se pasaron al enemigo en Torrejón de Ardoz. Sevilla se sublevó en julio y fue bombardeada por las fuerzas de Van Halen y, a partir del día 24, por Espartero en persona. Espartero se vio obligado a dimitir.

  • Espartero, por su parte, desconfiaba de Narváez, al que consideraba un caudillo militar al servicio de los moderados.

  • Ambos aspiraban a controlar el trono de Isabel II cuando ella alcanzara la mayoría de edad.

4. Caída de Espartero y ascenso de Narváez

  • El descontento social y político contra Espartero (sobre todo tras el bombardeo de Barcelona en 1842) generó múltiples sublevaciones.

  • En 1843, una coalición de moderados, progresistas descontentos y militares liderados por Narváez se alzó contra Espartero.

  • Espartero marchó al exilio en Inglaterra, y Narváez entró triunfante en Madrid en julio de 1843.

  • Desde entonces, Narváez se convirtió en el gran sostén militar de Isabel II y en el líder del Partido Moderado.

    ..........................................................00000....................................

    1) Ley Sálica: Fernando VII derogó la Ley Sálica en España el 29 de marzo de 1830 mediante la Pragmática Sanción, anulando así la ley que impedía a las mujeres reinar para asegurar que su hija, la futura Isabel II, pudiera heredar el trono en lugar de su hermano, Carlos María Isidro. Esta acción desencadenó un conflicto sucesorio conocido como las Guerras Carlistas, ya que los partidarios de Carlos defendían la imposición de la Ley Sálica y el Antiguo Régimen. El contexto de la Ley Sálica:

    • La Ley Sálica, implantada en España por Felipe V, impedía a las mujeres acceder al trono si existían herederos varones.
  • Esta ley era un obstáculo para que la primogénita de Fernando VII, Isabel, pudiera reinar.
La Pragmática Sanción de 1830:
  • Fernando VII, ante la ausencia de un hijo varón, promulgó la Pragmática Sanción basada en acuerdos de 1789 para permitir la sucesión de su hija. (Por esta parte Fernando VII defendía el derecho a la mujer a reinar).
  • Esto anuló la Ley Sálica y garantizó el derecho de Isabel a reinar.

    Las consecuencias: Los partidarios de Carlos María Isidro no aceptaron esta decisión, lo que dio lugar a una disputa sobre la sucesión y el tipo de régimen que debía implantarse en España.
    • Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII en 1833.

    domingo, 31 de agosto de 2025

    Hoy 31 de agosto se celebra la onomástica de San Ramón Nonato

     


     Este lunes 31 de agosto, la Iglesia católica recuerda a San Ramón Nonato, patrono de las embarazadas, los bebés y los niños. A él acuden miles de fieles en busca de un hijo, o para pedir por la salud de mujeres que esperan un bebé o de un niño. SU HISTORIA Ramón Nonato nació en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. En esa época, los hijos de las familias adineradas, como era Ramón, tenían que ser militares o religiosos y todo hacía suponer que él quería ser sacerdote...

     

    Pantaleón Boné y los martíres por la libertad en Alicante (1844), por Ramón Palmeral

     

          (Pantaleón Boné y 23 partidarios ejecutados en el puerto de Alicante en 1844, autor anónimo)

    Pantaleón Boné y los mártires por la libertad en Alicante (1844)

    El 28 de enero de 1844 llegaba a Alicante el comandante de Carabineros (1) y coronel de caballería Pantaleón Boné, procedente de Valencia. Boné era una figura destacada del liberalismo progresista en el sur valenciano y lideraba una sublevación que buscaba reformas políticas, sociales y económicas frente al gobierno conservador de Luis González Bravo (tiempos del reinado de Isabel II de Borbón), controlado por el general Ramón María Narváez (propuso al duque de Ahumada en mayo de 1844 fundar la Guardia Civil).

    Pantaleón Boné (Calamocha (Teruel) 1812-1844) (biografía en Alicantepedia) contó con apoyos en Alicante, en especial de:

    • Manuel Carreras Amérigo, alcalde en varias ocasiones y miembro del sector más radical del Partido Progresista.

    • Oficiales de la guarnición local.

    • Liberales de la ciudad, que lo respaldaron en su refugio en el castillo de Santa Bárbara, símbolo de resistencia.

    Sin embargo, la insurrección se topó con una fuerte oposición:

    • Federico Roncali, capitán general de Valencia, que organizó tropas desde Mutxamel.

    • El comandante general de Murcia, que se apostó en Sant Joan.

    • Incluso su antiguo amigo y compañero de armas, Juan Martín “El Empecinado”, quien contribuyó a impedir que Boné consolidara su posición en el Benacantil.

    La derrota y la represión

    Tras semanas de resistencia, Boné fue traicionado y obligado a huir hacia Valencia. En el camino fue capturado en Sella, junto con varios de sus hombres. Otros grupos de seguidores fueron sorprendidos en Elda y fusilados en la partida de El Palamó, junto al panteón de los Guijarro.

    El 8 de marzo de 1844, en Alicante , Boné y 23 compañeros más fueron ejecutados de forma humillante: de rodillas, por la espalda y fuera de la muralla, en el muelle del puerto. Este episodio marcó profundamente a la ciudad, que lo reconoció como una de las páginas más trágicas de su historia liberal. La Explana de España de llamó "Martires por la libertad" hasta el final de la guerra civil en abril de 1939, y se derribo el monumento existente. 2018 se recuperó el nombre de Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas

    Enlace: a la Rebelión de Boné en Alicantepedia 

    La memoria de los mártires

    Años después, en 1855, el Ayuntamiento presidido por Francisco Javier Riera Gálvez (del Partido Progresista) rindió homenaje a los caídos. En un acto público celebrado en el mismo lugar de la ejecución, se proclamó solemnemente:

    «Venimos hoy a buscarles, para derramar nuestras fervientes lágrimas a su memoria, pagándoles el justo tributo que su heroicidad y patriotismo merecen».

    La memoria de Pantaleón Boné y los Mártires por la Libertad quedó así arraigada en la tradición liberal alicantina. En la Escuela Moderna de Alicante y en otros círculos republicanos y progresistas se los recordaba como ejemplo de sacrificio por la causa de la libertad y la justicia social.

     1) Creación del Real Cuerpo de Carabineros:

     Por Real Decreto de 9 de Marzo de 1829  (durante el reinado de Fernando VII) fue fundado el Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras, completado por un Resguardo civil que ejercía en el interior. En los años siguientes se suceden las reorganizaciones y cambios de nombre. En 1833 se funden los resguardos militar y civil en el Cuerpo de Carabineros de la Real Hacienda, cuyos miembros pierden el carácter militar y pasan a ser empleados del Ministerio de Hacienda. En 1837 se militariza de nuevo en cuanto a la organización y la disciplina, pero el cuerpo, que ahora se llama de Carabineros de la Hacienda Pública, sigue formado por paisanos y dependiendo del Ministerio de Hacienda.
    En 1842 se encomienda al mariscal de campo Martín José de Iriarte la reorganización militar del ahora denominado Cuerpo de Carabineros del Reino ¿para la seguridad y vigilancia de las Costas y Fronteras y para hacer más activa la guerra al contrabando en toda la Península, prevenir sus invasiones y reprimir los contrabandistas, afianzando la protección y fomento de la industria nacional conforme a las leyes de Aduanas (decreto de 6 de agosto de 1842).

    .......... 

    Conclusiones:

    La rebelión de Pantaleón Boné y de los conocidos popularmente como “Mártires de la Libertad” quedó integrada en la memoria colectiva de los republicanos y antimonárquicos alicantinos como un símbolo de lucha contra la tiranía y en defensa de la libertad. Sin embargo, en su contexto histórico inmediato, se trató de un pronunciamiento fallido contra el gobierno moderado de Luis González Bravo durante la monarquía de Isabel II, que terminó con la ejecución de Boné y de 23 de sus hombres el 8 de marzo de 1844.

    Con el paso del tiempo, especialmente en los ambientes progresistas, la figura de Boné fue reinterpretada como ejemplo de sacrificio por la justicia social y la democracia. La Escuela Moderna y otros círculos republicanos contribuyeron a mantener vivo su recuerdo, reforzando la identificación del liberalismo alicantino con la resistencia y el martirio.

    El homenaje oficial del Ayuntamiento de Alicante en 1855, bajo la presidencia del progresista Francisco Javier Riera Gálvez, con la construcción de un monumento a los caídos en el lugar de su ejecución, confirmó esta apropiación simbólica de los hechos. No obstante, en la actualidad, gran parte de la sociedad alicantina desconoce en profundidad la historia local del siglo XIX, lo que limita la valoración de este episodio en su justa dimensión.

    En definitiva, la rebelión de Pantaleón Boné representa un acontecimiento clave en la construcción de la tradición liberal y republicana alicantina, aunque su verdadero alcance histórico haya quedado diluido en la memoria popular.

    Semejante fue lo del Riego en 1920 o lo del general Torrijos en Málaga, ejecutados en diciembre de 1831 durante el reinado de Fernando VII que había abolido la Constitución del 1812

    Ramón Palmeral

    Redactor de tema históricos en la revista digital Meer/Internacional 

     ................................000000000000000000........................................

     Enlaces de interés

    Fusilamiento de los soldados sublevados en Villafranqueza (1844)

    Fecha: 
    14 de febrero de 1844
    Archivo: 
       Ejecución en Panteón de los Quijano en Villanfranqueza (Alicante)
     
    Descripción: 

    A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el el coronel aragonés Pantaleón Boné, quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia. Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González Bravo.

    El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara. Desde aquí los soldados rebeldes trataron de hacerse con el control de toda la provincia, siendo su objetivo que las noticias llegaran hacia el resto de España para que otros militares progresistas se sublevaran. 

    El Gobierno envió un regimiento militar hacia la provincia, dirigido por el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo. Ambos ejércitos libraron una batalla en los alrededores de Elda el 5 de febrero, que fue ganada por las tropas gubernamentales. La mayoría de los soldados sublevados supervivientes pudieron huir hacia Alicante, donde resistieron resguardados durante un mes.

    Roncali y Pardo hicieron también varios prisioneros, entre los cuales 7 oficiales fueron fusilados el 14 de febrero. La ejecución se produjo frente al Panteón de los Guijarro, ubicado entre Villafranqueza y Virgen del Remedio. En este dibujo se representa estos fusilamientos.

    El dibujo está firmado por su autor, pero no alcanzo a distinguir el nombre.

     

    Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:

    - Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

    - Dibujo de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

    David Rubio director de Alicantepedia 


    Fusilamiento de los soldados sublevados en el Malecón (1844)

    Fecha: 
    8 de marzo de 1844
    Archivo: 
    Descripción: 

    A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el coronel aragonés Pantaleón Boné, quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia. Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González Bravo.

    El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara. Sin embargo los hombres de Boné se acabaron rindiendo el 5 de marzo de 1844 luego de perder una batalla decisiva en Elda y resistir durante varias semanas en la capital alicantina. La caída de la ciudad fue precipitada por la traición de Juan Martín ‘El empecinado, uno de los soldados sublevados, quien facilitó la entrada a las tropas gubernamentales.

    Se cree que el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo, quienes comandaban la toma de Alicante contra los rebeldes, prometieron a Martín que no habría represalias. Sin embargo no cumplieron sus promesas, pues todos los principales soldados a las órdenes de Boné fueron fusilados sin celebrarse ningún juicio previo.

    En este dibujo (de autor anónimo) se representan los fusilamientos de 24 oficiales sublevados (incluyendo al propio Boné) en el Malecón (actual Explanada de España) el 8 de marzo. 

     

     

    Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:

    - Ejecuciones en Villafranqueza (14-2-43)

    Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

    .....................

    DISCURSO «MÁRTIRES DE LA LIBERTAD» 2024  (En Alicante Vivo)

                                    (Alfredo Campello en el centro con Rubén B

    Discurso de Alfredo Campello:

    "Autoridades municipales; entidades culturales, festeras y vecinales; vecinos y vecinas de Villafranqueza; amigos y visitantes; gracias a todos por estar hoy aquí, a los pies del Panteón de los Guijarro, conmemorando el 180 aniversario de la gesta de Pantaleón Boné y los llamados Mártires de la Libertad.

    Es para nosotros un honor, un placer y un privilegio estar aquí hoy con vosotros para recibir este reconocimiento, otorgado por la Asociación de Vecinos del Palamó, 180 años después del levantamiento liberal conocido como la «Rebelión de Boné».  

    En 1844 un grupo de carabineros al mando del coronel de caballería y comandante de carabineros Pantaleón Boné se sublevó por la Libertad en la ciudad de Alicante. Su principal objetivo, exigir mejoras políticas, económicas y sociales frente al autoritarismo del Gobierno; sin embargo, este objetivo se vio entrelazado con su cruel destino final y castigo ejemplarizante el 8 de marzo, el fusilamiento de Pantaleón Boné y 23 de sus carabineros en el Malecón, actual Explanada. Días antes, en el amanecer del 14 de febrero de 1844, fueron fusilados en la tapia del Panteón de los Guijarro, donde nos encontramos, los oficiales de Boné capturados en una escaramuza cerca de Elda.

    Todos los que nos sentimos hijos de Alicante, todos los que estamos hoy aquí, todos los que estuvieron, y todos los que estarán, tenemos un denominador común que deseamos que perdure y se refuerce en el tiempo: el esfuerzo y la lucha por conseguir que nuestra tierra, nuestra terreta, sea un lugar mejor, más libre, más amable, más bello y más abierto a todo el mundo. 

    ***

    Alicante Vivo nació en el año 2007 como lugar de reunión entre amantes de Alicante, un blog divulgativo cuyo objetivo era dar a conocer y transmitir nuestra cultura y nuestro patrimonio. Un año más tarde, tras comprobar el vacío existente en cultura e historia, decidimos convertir el blog de internet en Asociación Cultural y, de esta manera, difundir y reivindicar en redes, radio, prensa y televisión todo nuestro patrimonio, desde lo desconocido a lo dormido. Así nacieron, entre otros proyectos, las campañas Ser alicantino duele (sobre el mal estado de los monumentos de la ciudad) o Ser alicantino duele en el más allá (sobre el olvido de personajes ilustres y la construcción del Jardí del Silenci en el cementerio).

    En el año 2010 creímos necesario iniciar la campaña Mártires de la Historia, para la recuperación a través de internet de la memoria de los Mártires de la Libertad desde diversos frentes: difundir la historia de la revuelta de Pantaleón Boné y los 23 carabineros en su contexto histórico por todas nuestras redes; recordar las fechas del 14 de febrero y el 8 de marzo; solicitar una señalética en las tapias del panteón de los Guijarro y la Explanada; recuperar el nombre de Pantaleón Boné para una calle de la ciudad, y tratar de recuperar ese nombre para una calle de Villafranqueza (que lo tuvo hasta 1940). Así mismo, reivindicamos que la ciudad tuviera un paseo con el nombre de Mártires de la Libertad y que se restaurara y rehabilitara el Panteón de los Mártires en el Cementerio Municipal.

    Finalmente en 2011 se consiguió la restauración del Panteón de los Mártires de la Libertad (en cuyo interior se encontró un cilindro metálico que contenía el acta de traslado de los restos de los mártires en 1934 desde el cementerio de San Blas).

    Villafranqueza conmemora cada 14 de febrero el fusilamiento de los siete primeros Mártires de la Libertad, un hecho que, semanas después, sumió a Alicante en un nuevo período de represión y oscuridad. Hoy, con la Libertad recuperada a unos niveles que ni se los podría imaginar Boné, nos hemos puesto a pensar mis compañeros y yo, sobre qué queda de todo aquello. Es decir, qué se ha mantenido, qué se ha perdido y qué hemos recuperado de la memoria de los Mártires de la Libertad. 

    Apenas un año después del fatídico 8 de marzo, un grupo de alicantinos, arriesgando sus vidas, lanzaron coronas de flores en el Malecón en recuerdo de Boné y los suyos. En la década siguiente, con parte de esa Libertad recuperada, Alicante comenzó a conmemorar la efeméride colocando un monumento provisional de madera y dando el nombre de Paseo de los Mártires al antiguo Malecón. Con los años, un nuevo monumento labrado por Vicente Bañuls fue instalado en el paseo y posteriormente en la plaza de la Aduana. Hasta el final de la Guerra Civil tanto Villafranqueza el 14 de febrero como Alicante el 8 de marzo recordaron anualmente la tragedia de los Mártires de la Libertad. Después vinieron 40 años de silencio, pero no de olvido.

    Con la Transición se colocó la primera piedra de un nuevo monumento a los Mártires de la Libertad ideado por el escultor Pepe Gutiérrez. Pues bien, fue la primera y última piedra colocada. Nada más se ha sabido.

    En 1992 la presión vecinal de los palamoneros logró que el Ayuntamiento inscribiera a su nombre este panteón. Además comenzó a celebrarse esta romería cívica que sólo ha tenido dos interrupciones, en 2008 debido a las elecciones y en 2021 por la pandemia del Covid-19. En 1996 fue inaugurado y abierto al público, aunque sólo sea una vez al año.

    En la ciudad de Alicante la memoria de los Mártires ha tenido más sombras que luces en estos últimos años. En 2012 se recolocó en el Ayuntamiento en un lugar visible para el público el cuadro anónimo del fusilamiento de Boné y los suyos. Años después se instaló una señal explicativa en la Explanada conmemorando el hecho, y en 2018 se recuperó el nombre de Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas. Por desgracia tanto la señalética de la Explanada como el poste indicador del nombre del paseo portuario han desaparecido de nuevo, por lo que la única memoria que queda de los mártires en las calles de Alicante es el rótulo de las Carolinas. Y por supuesto nada se ha vuelto a hablar de instalar un nuevo monumento. Ahora tenemos la oportunidad de que, con la reurbanización de la Explanada, se pueda recordar su memoria.

    Villafranqueza mantiene vivo el recuerdo a los Mártires del 14 de febrero. Alicante debe esforzarse más para recuperar la memoria de los Mártires del 8 de marzo.

    ***

    En agradecimiento al premio que hoy nos otorgan y como conocedores de la historia del Palamó y de sus necesidades queremos aprovechar este acto, si nos lo permiten, para romper una lanza a favor de Villafranqueza.

    En 1932 este municipio se integró de nuevo, tras 98 años de difícil independencia administrativa, en la ciudad de Alicante con el acuerdo de sería tratado como un barrio más de Alicante. Unos obligatorios acuerdos de agregación, por cierto, de los que nada se sabe ni nadie ha visto.

    Queremos unirnos a los palamoneros en una reivindicación que al aparecer quedó recogida en aquellos acuerdos. Para venir hoy aquí, a este panteón, solo hemos tenido dos opciones. O el coche particular o el autobús de línea y sus 45 minutos de recorrido. A Villafranqueza se le niega algo que tiene a un kilómetro y que les llevaría al centro en la mitad de tiempo. El tranvía. Con un ramal como el que une la Sangueta con la Puerta del Mar, y con la misma longitud además, los palamoneros estarían y se sentirían más unidos a la ciudad a la que pertenecen desde hace 92 años, y a ocho años de conmemorar un siglo de esta efeméride, es el momento idóneo para plantear esa reformulación urbana. 

    Villafranqueza es un lugar estratégico para promover una ciudad descentralizada, abierta, conectada con la naturaleza y con los servicios. Su ubicación estratégica permitiría que pudiera regenerarse en una combinación perfecta de un barrio sostenible conectado mediante transporte público y bicicleta con el resto de la ciudad, acogiendo a estudiantes de la comunidad universitaria, familias que buscan un modo de vida próximo al campo y a la naturaleza, recuperando su patrimonio histórico y activando la economía de barrio. 

    Disolvamos fronteras urbanas, conectemos el Palamó con su entorno urbano, activemos itinerarios efectivos ciclistas y peatonales hacia el interior, hacia la Universidad y hacia las playas, promovamos el soterramiento de la autovía y la llegada del tranvía, recuperemos y pongamos en valor su patrimonio histórico, y generemos un cinturón verde que abrace nuestra ciudad y nos permita anticiparnos a los episodios extremos del cambio climático que cada vez nos golpean más fuerte. 

    Villafranqueza, con actos como este, demuestra que mantiene y quiere mantener su identidad propia dentro de la ciudad de Alicante a la que de alguna manera pertenece y quiere pertenecer. Pero su lejanía y aislamiento de la ciudad la asemeja más a una isla como Tabarca. Tabarca está rodeada de agua y Villafranqueza de carreteras. Alicante debe acordarse del Palamó y cuidarlo más.

    No queremos finalizar este discurso sin agradecer una vez más a la Asociación de Vecinos del Palamó la concesión de este galardón, sin duda el más importante de los que hemos recibido, porque nace del pueblo, de la gente que nos lee, nos conoce y nos sigue día a día.

     

    Alicante Vivo, 17 de febrero de 2024

    Alfredo Campello Quereda

    Ernesto Martín Martínez

    Rubén Bodewig Belmonte



     Monumento a los Mártires de la Libertad 1844

    LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD

    Nosotros lo conocemos por Explanada de España, pero este maravilloso paseo alicantino robado al mar se llamó anteriormente el Paseo de los Mártires, en honor a la represión y posterior fusilamiento público de un grupo de militares enfrentados al gobierno de González Bravo.

    Durante los años de la regencia de Espartero (1841-1843), el régimen liberal se afianzó en España. Sin embargo, surgieron entre los progresistas una rama radical que se enfrentaría al propio Espartero. Los progresistas no sólo luchaban por mejoras políticas, sino también por ampliar las libertades sociales y económicas.

    En la ciudad de Alicante, protagonizaron en 1844 la llamada "Rebelión de Bone". La dirección de aquella revuelta fue asumida por el coronel de carabineros Pantaleón Bone, quien había llegado a la ciudad procedente de Valencia, con 150 carabineros de infantería, 50 de caballería y un batallón de infantería de Saboya.

    Empleó los días 27 y 28 de Enero para poner a su favor algunos oficiales de la guarnición de la ciudad y del Castillo de Santa Bárbara, del que se apoderó en la tarde de ese último día.

    Bone intentaría primero extender la rebelión a la provincia, aunque no tuvo mucho éxito. Entre Elda y Petrer se produjo un encuentro violento con el ejército del capitán general de Valencia, Federico Roncali, siendo derrotado con contundencia Bone.

    Tras esto, se refugió dentro de los muros del castillo de Alicante dispuesto a resistir.

    Sin embargo, desde el día 7 de Febrero, Roncali sitió la ciudad por tierra y mar, colocando su cuartel general en Muchamiel. A Roncali se le unió el comandante general de Murcia, Pardo, que situó su cuartel en San Vicente del Raspeig.

    Pantaleón se encontró muy pronto rodeado. Roncali comenzó a presionar sobre la ciudad sitiada, exigiendo, primero la rendición a cambio de la vida de los pocos oficiales y suboficiales que sobrevivieron en el ataque de Elda.

    Muchas familias alicantinas huyeron en los primeros momentos; las calles se quedaron desiertas; las puertas de las casas permanecieron cerradas y sólo transitaban por Alicante nacionales armados.

    Poco a poco se fue deteriorando el ambiente de la ciudad, transformándose en indignación a partir del día 25, cuando Pantaleón Bone, sin previo aviso, ordenó ejecutar en público a un paisano que se creyó espía de Roncali.

    Para colmo, Roncali y Pardo ordenaron reclutar a todos los varones, solteros o viudos, de 18 a 50 años. La situación se hizo tan insostenible que el propio pueblo alicantino se rebeló contra Bone; primero fue la guarnición del Castillo de Santa Bárbara, mandada por su capitán de carabineros (e íntimo amigo de Bone) Juan Martín "El Empecinado".

    "El Empecinado" negoció a espaldas de su superior la entrega de la ciudad, cortando las comunicaciones entre el castillo y la ciudad por el inminente ataque de Roncali. Después, los extranjeros residentes en Alicante se refugiaron en los barcos de su nacionalidad llegados para protegerlos.

    Por fin, en la noche del día 5, Bone fue abiertamente desobedecido y abandonado por sus hombres. Horas más tarde fue detenido en Sella, mientras intentaba huir con alguno de sus hombres fieles.

    El día 14 de febrero, al amanecer, fueron fusilados en la tapia del panteón de los Guijarro, de Villafranqueza, 7 oficiales de Boné capturados en una escaramuza cerca de Elda ocurrida el 5 de febrero de 1844, entre Boné y el General Pardo subordinado de Roncalli. Los fusilados fueron el Teniente coronel capitán Ildefonso Vasallo, el comandante José Mena, el teniente Luis Gil, el comandante teniente Pío Pérez y los tenientes subtenientes Juan Gomez, Luis Molina y Arcadio Blanco.

    En cuanto a Boné y sus 23 compañeros, fueron fusilados el 8 de marzo en el Malecón (después Paseo de los Mártires, ahora Explanada de España)

    En la primera foto vemos un grabado de "The Illustrated London News" de 1844, en la que vemos el fusilamiento de los carabineros, en postura considerada indigna: de rodillas, con las manos atadas y los ojos tapados.

    El día 12 de marzo hubo otros dos fusilamientos en Cocentaina, y el 13 uno más en Alicante y otro en Monforte.

    Sin embargo, en Alicante no sólo no disminuyeron los sentimientos liberales, sino que se elevó a los ejecutados a la categoría de "mártires de la libertad", celebrándose todos los años, el día 8 de Marzo, desde el primer aniversario, "cuando todavía el Gobierno que había decretado la muerte ejercía su recelosa vigilancia", un acto cívico en el Malecón y un solemne funeral en la Iglesia de San Nicolás. Más tarde, desde la entrada de levante hasta el baluarte de San Carlos, se rotuló la avenida resultante como "Paseo de los Mártires" (hoy, Explanada de España).


    Artículos relacionados:
    Alicante Vivo homenajea a los Mártires de la Libertad en el aniversario de su fusilamiento
    El Panteón de los Guijarro
    El Monumento a los Mártires de la Libertad

    Puedes ver dónde estuvo localizado el Monumento a los Mártires de la Libertad en nuestro Mapa de Panoramio.

    2 comentarios

    viernes, 29 de agosto de 2025

    Un congreso español sin actividad parlamentaria es como un carro tirado por una mula coja

     

    Un congreso español sin actividad parlamentaria es como un carro tirado por una mula coja: avanza, pero a trompicones y con la certeza de que nunca alcanzará su destino. Y si la gestión de cualquier asunto en manos del Partido Popular ya acostumbra a ser un desastre, cabría preguntarse si no habría sido más eficaz activar los resortes institucionales que ya existen para tomar el control y demostrar, con hechos, quién es capaz de pilotar en medio de la tormenta. Sin embargo, lo que sucede es que, de nuevo, la realidad atropella a un equipo gubernativo que vive entregado más a la narrativa que a la gestión. En definitiva, la permanente exhibición de «muñecos» a la que con acierto suele aludir Pedro Herrero.

    Hace tiempo que Pedro Sánchez decidió que la rendición de cuentas no iba con él. Abandonó aquellos actos pomposos en los que el IBEX servía de atrezzo, pero no renunció a la mecánica esencial: la de anunciar, prometer y volver a anunciar, como si todavía acabase de aterrizar en Moncloa en lugar de llevar ya siete años asentado en el poder. El truco consiste en mantener al debate distraído con la novedad constante, impidiendo que nadie se detenga demasiado en comprobar qué de todo aquello se ha materializado. Pero la fórmula, repetida hasta la extenuación, empieza a delatarse: incluso el oyente más leal experimenta la fatiga de un «déjà vu» que lo impregna todo. Porque si desde 2018 se califica de «emergencia» una situación, quizá ya haya llegado la hora de mostrar resultados tangibles y no únicamente titulares.

    Bajo esa lógica, el reparto del juego entre el Estado central y las comunidades autónomas se convierte en un mecanismo perfecto para evitar responsabilidades. El poder se ostenta, pero no se ejerce. Se gobierna a golpe de gesto y de relato, con la certeza de que la culpa siempre podrá trasladarse a otro. Así, la responsabilidad se evapora en el instante en que se ha señalado al culpable de turno, y el engranaje político queda reducido a un teatro en el que lo único que importa es la función, nunca la gestión.

    Editorial de Nuevo Impulso.net