ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 13 de septiembre de 2025

José Ortega y Gasset en Alicante: exilio hacia Marsella en 1936.

  

                              (Dibujo original de Ortega y Gasset en Alicanet por R.Palmeral)

A penas de sabe nada del embarque del filósofo José Ortega y Gasset en el puerto de Alicante

 (Ortega y Gasset embarcó con su familia para el exilio, probablemente en 1 o el 2 de septiembre de 1936, en un barco de bandera francesa desde el puerto de Alicante hacia Marsella, y después hacia París, Argentina y Portugal)

Leo en la revista "El Basilismo" sobre la biografía de José Ortega y Gasset: "En 1936 se va de España iniciando un periplo (París, Holanda, Argentina, Portugal) que no terminará hasta su muerte, aunque, a partir de 1945, pasará temporadas en España. En 1948 funda, junto a su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades, pronuncia varias conferencias en EEUU, Alemania y Suiza, y el 18 de octubre de 1955 fallece en su domicilio madrileño, Monte Esquinza 28".

 Enlace a otra publicación:

 https://www.nuevoimpulso.net/2025/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

 En otra página encuentro algo más preciso sobre su paso por Alicante:

"Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo, y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz por una enfermedad en cálculos biliares. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa” y, después, a París, permaneciendo en cama desde diciembre de 1936 a marzo de 1937, en un piso de la rue Gros, en el distrito XVI, muy cerca de la casa de Balzac" (José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad).

Investigación. 

José Ortega y Gasset (1883-1955) un mes y medio después del Alzamiento Nacional del 17-18 de junio de 1936, e inicio de la guerra civil, y hallándose enfermo en la Residencia de Estudiantes de Madrid.  Cuando comenzó la guerra civil, Ortega se hallaba enfermo en la Residencia de Estudiantes. Apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron ante él varios miembros, algunos armados, de la Asociación de escritores antifascistas, que le exigieron firmar un manifiesto contra el golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales.

 En su artículo En cuanto al pacifismo, escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. Decide ponerse en contacto con el embajador francés en Madrid Jean Herbette para exiliarse con su familia en Francia. Su familia era su mujer la española Rosario Sporttorno Tope (Cartagena,18854-Madrid 1980) y los tres hijos: Miguel, José y Soledad.  José Ortega Spottorno (Madrid, 13 de noviembre de 1916-Madrid, 18 de febrero de 2002) fue un editor y escritor español, fundador de Alianza Editorial (1966) y del diario El País (1976). Al estallar al guerra civil consigue un pasaporte y visado del Director General de Seguridad, a través de Alberto Jiménez, director de la Residencia de Estudiante. Sin excusa ni pretexto debían salir (Don José, su esposa Rosa, lo tres hijo y la chica de servicio Elisa) de la estación de Atocha, la noche el 30 de agosto 1936, hacia Alicante para embarcar en un carguero francés (nombre desconocido). Una vez en Alicante saludaron a Sánchez-Román, catedrático de Derecho Civil, y a Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Manuel Añaza, que salía con destino diplomático para Francia (Página 380, Los Ortega, de José Ortega Spottorno, 2002). Llegaron a Marsella sobre el 2 o el 3 de septiembre y se hospedaron en Hôtel de la Comtesse, antes de partir para Genoble:


José fue operado con éxito de los cálculos biliares en Francia. La iniciarse la Segunda Guerra Mundial los Ortega embarcan para Argentina, ante el temor de la que fuera detenido por la Gestapo, metido en un campo de concentración o enviado a la España franquista. Las tropas alemanas entraron en París el 14 de junio de 1940,  marcando el inicio de la ocupación nazi de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. París fue ocupada (media Francia fue ocupada por los nazis según el acuerdo del gobierno de Vichy).

Fue profesor en una Universidad Argentina hasta 1942. Finalmente, volver a España en el verano de 1945, aunque sólo de manera esporádica, donde morirá, en su domicilio de Madrid, el 18 de octubre de 1955 a los 72 años.

 

EDUARDO (Hermano mayor)

El hermano mayor de José era Eduardo Ortega y Gasset (Madrid,1881- Caracas 1965). Según la página de Ministerio Fiscal (Aportada por el doctorando Carlos Sánchez Tárrago), escribe:

"En 1936, al comenzar la guerra, el Colegio de Abogados de Madrid le expulsa a Eduardo junto a otros colegiados leales a la República.  El 7 de abril del 36 la Falange le puso una bomba en su domicilio. El diario Falange en su edición del 2 de septiembre de 1936 informaba de ello en estos términos:  “se suspende a los letrados que actuaron con los rojos y anula los acuerdos adoptados después del 18 de julio”... Su actividad como Fiscal General se extiende desde diciembre de 1936 a noviembre de 1937, siendo uno de los fiscales más longevos del periodo republicano..."

Efectivamente, Eduardo pasó de ser monárquico con Alfonso XIII a convertirse en enemigo del dictador Primo de Rivera y, posteriormente, en republicano tras el Pacto de San Sebastián de 1930.

En agosto de 1936 ayudó a su hermano José, que estaba enfermo, a exiliarse a Francia. Para ello consiguió un escolta de milicianos que los acompañó desde la estación de Atocha hasta Alicante la noche del 30 de agosto de ese año. Una vez en Alicante, José embarcó sano y salvo en un vapor francés que había llegado expresamente para llevárselo. Como era miembro de la Legión de Honor de la República Francesa, se cuenta que el propio capitán del barco le cedió su camarote, de modo que el filósofo y su familia fueron atendidos como se merecían.

Conviene precisar que en agosto de 1936 Eduardo todavía no era Fiscal General del Estado de la II República. Fue nombrado meses después, en diciembre de 1936, por el ministro anarquista de Justicia, Joan García Oliver, durante la presidencia de Largo Caballero. Ocupó el cargo del 4 de noviembre de 1936 al 16 de mayo de 1937.

Su hermano Eduardo fue Fiscal General por 11 meses, amenazado de muerte.  (El anarquista García Oliver le amenazó con estas palabras: "Nosotros no avisamos más que una vez".  Y hubo de exiliarse a finales de 1937 a París, Cuba y Venezuela donde falleció en Caracas en 1965.

NOTA.

Hoy por hoy desconozco el hombre del vapor francés que traslado a Ortega y Gasset y a su  familia desde Alicante a Marsella. Se dice que el vapor esperaba en el puerto, por lo tanto en Alicante estaría un par de horas. No obstante tenemos constancia que el vapor francés S.S. PLOUBAZLANEC, Entró en el puerto de Alicante y salió el 7 de marzo de 1936, registrado documentalmente en la Aduana. Pertenecía a la Co. France Navigation, pero carecemos de información acerca del número de pasajeros.

   Otra nota de interés del blog de Eliane Ortega Bernabeu (libro: La guerra terminó en Alicante):

"Con todo, durante el mes de marzo algunos barcos de compañías marítimas de bandera extranjera, especialmente de la Cía. France Navigation y la Mid-Atlantic Shipping Co, que trabajaron para el Gobierno republicano, consiguieron llevar al exilio a unos pocos miles de republicanos desde los puertos mediterráneos aún en poder de la República, burlando el bloqueo de la Armada franquista. De ambas compañías sabemos que en realidad fueron creadas por el gobierno republicano, al transferir Negrín capitales al exterior para asegurar el abastecimiento de los puertos y las misiones más delicadas, como el transporte de armas de la Unión Soviética. La primera de las citadas acabó siendo propiedad del Partido Comunista Francés y la segunda, aunque de fachada era una empresa británica, pertenecía en realidad a Campsa-Gentibus, constituida en Francia por el gobierno de Negrín".

Enlaces: Archivo de la Democracia (Universidad de Alicante)

Enlace de interés: Defensa de la tesis doctoral de Carlos Sánchez Tárrago sobre Eduardo Ortega y Gasset en el Universidad de Alicante, 12-09-2025

Ramón Palmeral

Alicante,10-09-2025


  
Libro "Los Ortega" por José Ortega Sopottorno, editorial Taurus, 2002, 435 pg

Anteproyecto de Ley antitabaco.

 


Madrid, 9 de septiembre de 2025.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, con el objetivo de reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos del tabaco y productos relacionados. Esta reforma se enmarca en el desarrollo del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 y da respuesta tanto a la evidencia científica acumulada como a las propuestas recogidas durante el proceso de consulta pública.

El texto incorpora medidas destinadas a fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente la población joven y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.

Uno de los aspectos fundamentales del nuevo Anteproyecto de Ley es la inclusión de una definición y una regulación específica para los productos relacionados con el tabaco. Se trata de artículos cuya presencia en el mercado y su consumo, especialmente entre la población joven, han aumentado de forma notable en los últimos años y que, aunque no siempre contienen tabaco ni nicotina, están vinculados al acto de fumar o inhalar, además de aumentar el riesgo de fumar tabaco convencional. Hasta ahora, estos productos no contaban con un marco normativo claramente establecido a nivel nacional. El texto se refiere a:

  • Cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
  • Bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
  • Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como shishas o mezclas vegetales sin tabaco.
  • Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.

Estos productos quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional:

  • Prohibición de fumar o utilizar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, tales como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros.
  • Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también prohibición de consumo por parte de este colectivo, una medida que refuerza la protección a la infancia y adolescencia.
  • Prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, en cualquier medio de comunicación, incluido el ámbito digital.
  • Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
  • Aplicación de un régimen sancionador específico, que prevé infracciones, sanciones económicas y responsabilidades para los infractores.
  • Obligaciones de etiquetado e información, que deberán incluir datos sobre el contenido en nicotina y características del producto.

La equiparación legal responde a la necesidad de dar una respuesta homogénea desde el punto de vista de la salud pública, atendiendo a los efectos similares de estos productos sobre las personas consumidoras y el entorno, así como a la visibilidad social del consumo y su influencia en los hábitos juveniles.

La norma incluye nuevas prohibiciones que responden tanto a la evidencia científica como a la demanda social:

  • La ley prohíbe expresamente el consumo de tabaco y productos relacionados por parte de menores de edad, y amplía la protección que hasta ahora se limitaba a la venta o entrega.
  • Se prohíbe la venta y el suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, tanto por su impacto ambiental como por su accesibilidad para la población joven.
  • La ley amplía los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, entre ellos:
  • Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
  • Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
  • Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
  • Vehículos de transporte con conductor.

Estas medidas se alinean con los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y con el Código Europeo contra el Cáncer, que promueven reducir significativamente la prevalencia del tabaquismo antes del año 2040.

Publicidad, promoción y patrocinio

El Anteproyecto de Ley modifica de forma sustancial el régimen aplicable a la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco y productos relacionados, mediante la incorporación de un nuevo capítulo que extiende las restricciones ya existentes al conjunto de productos relacionados con el tabaco definidos en la nueva norma.

Se establece la prohibición de toda forma de publicidad, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

Asimismo, se prohíbe expresamente la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, lo que abarca elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto incluye rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.

También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.

Además, el Anteproyecto de Ley refuerza la obligación de los responsables de espacios donde esté prohibido el consumo de productos del tabaco o productos relacionados de colocar señalización visible que informe de dicha prohibición, conforme a las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

Observatorio para la Prevención del Tabaquismo

Como parte de la nueva estructura de prevención, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia. Su creación responde a la necesidad de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra el tabaquismo, después de su supresión en 2014.

Régimen sancionador y adaptaciones

El texto aprobado modifica el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas. Además, se establece un periodo transitorio de 12 meses para permitir a los fabricantes adaptar sus productos al nuevo marco legal, y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso.

ADENTA

...........................................Nuevo Impulso.net.....................

Una Ley que no se aprobará en el Congreso esta ley zancadilla. Y no se aprobará en el Congreso porque los partidos en la oposición (PP,Vox y Junts) no le quieren dar oxigeno a Pedro Sánchez. Sabe la oposición que es una ley de salud publica que presenta Mónica García y no caerán en la trampa de in sí. Una ley oportunista para intentar que la oposición no vote y quede como que está en contra de la salud públcia. Además, seguramente, se presentaría como un ley omnibus.  Mónica y Yolanda Díaz (Sumar) no conseguirán aprobar leyes aunque beneficie a los españoles. Una ley oportunista. Lo que debe hacer Sánchez en convocar elecciones ya que no puede gobernar sin aprobrar presupuesto, leyes...

viernes, 12 de septiembre de 2025

Pedro Sánchez gobierna bajo la espada de Damocles

 


Pedro Sánchez gobierna bajo la espada de Damocles

No se puede gobernar sin presupuestos. Tampoco es viable sostener una legislatura si el Congreso tumba sistemáticamente las iniciativas legislativas del Ejecutivo. Un Gobierno que depende de socios poco fiables, que no garantizan el apoyo en momentos clave, y que además se ve cercado por sumarios de corrupción que amenazan con desgastar aún más su credibilidad, se encuentra en una situación extremadamente frágil.

A esto se suma una oposición movilizada, en pie de guerra, que ve la ocasión de acorralar al presidente. Un presidente que, además, no puede moverse con libertad entre los ciudadanos sin exponerse a protestas y tensiones, lo que visualiza todavía más la distancia entre gobernantes y gobernados.

La pregunta que cabe hacerse es clara: ¿es posible gestionar los intereses generales de España desde un Gobierno atenazado por sospechas judiciales, por la presión de presuntos delincuentes que no dudan en lanzar amenazas de sacar a la luz nuevas acusaciones de corrupción, y por las exigencias de unos socios separatistas que anteponen su agenda particular a la de todos los españoles?

A nuestro juicio, la respuesta se impone por sí sola. La situación actual, lejos de aportar estabilidad, solo contribuye a aumentar la polarización y el desgaste institucional. La parálisis gubernamental y el clima de enfrentamiento permanente no ofrecen salida ni horizonte.

Por ello, la solución más razonable y beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía pasa por un adelanto electoral. Sánchez dispone de encuestas —como las del CIS dirigido por José Félix Tezanos— que reflejan un buen momento para el PSOE: según estos datos, incluso podría obtener una ventaja de nueve puntos sobre el Partido Popular. Si de verdad la valoración del líder socialista es tan alta, y si su partido cuenta con semejante ventaja, ¿qué sentido tiene prolongar una legislatura marcada por el bloqueo, el enfrentamiento y la sospecha?

La democracia ofrece una vía clara para resolver estas crisis de legitimidad y de confianza: devolver la voz a los ciudadanos. Adelantar las elecciones no sería un gesto de debilidad, sino un acto de responsabilidad política.

No se puede gobernar sin presupuestos. Tampoco es viable sostener una legislatura si el Congreso tumba sistemáticamente las iniciativas legislativas del Ejecutivo. Un Gobierno que depende de socios poco fiables, que no garantizan el apoyo en momentos clave, y que además se ve cercado por sumarios de corrupción que amenazan con desgastar aún más su credibilidad, se encuentra en una situación extremadamente frágil.

A esto se suma una oposición movilizada, en pie de guerra, que ve la ocasión de acorralar al presidente. Un presidente que, además, no puede moverse con libertad entre los ciudadanos sin exponerse a protestas y tensiones, lo que visualiza todavía más la distancia entre gobernantes y gobernados.

La pregunta que cabe hacerse es clara: ¿es posible gestionar los intereses generales de España desde un Gobierno atenazado por sospechas judiciales, por la presión de presuntos delincuentes que no dudan en lanzar amenazas de sacar a la luz nuevas acusaciones de corrupción, y por las exigencias de unos socios separatistas que anteponen su agenda particular a la de todos los españoles?

A nuestro juicio, la respuesta se impone por sí sola. La situación actual, lejos de aportar estabilidad, solo contribuye a aumentar la polarización y el desgaste institucional. La parálisis gubernamental y el clima de enfrentamiento permanente no ofrecen salida ni horizonte.

Por ello, la solución más razonable y beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía pasa por un adelanto electoral. Sánchez dispone de encuestas —como las del CIS dirigido por José Félix Tezanos— que reflejan un buen momento para el PSOE: según estos datos, incluso podría obtener una ventaja de nueve puntos sobre el Partido Popular. Si de verdad la valoración del líder socialista es tan alta, y si su partido cuenta con semejante ventaja, ¿qué sentido tiene prolongar una legislatura marcada por el bloqueo, el enfrentamiento y la sospecha?

La democracia ofrece una vía clara para resolver estas crisis de legitimidad y de confianza: devolver la voz a los ciudadanos. Adelantar las elecciones no sería un gesto de debilidad, sino un acto de responsabilidad política.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Requiem por la humanidad. La paz debe llegar.

 

La paz no debe entenderse únicamente como la ausencia de guerra, sino como un estado superior de convivencia en el que el silencio de las armas se convierte en un canto a la vida. Es la ausencia de odios entre ideas y entre hombres lo que permite el florecimiento de sociedades verdaderamente libres y justas. El diálogo, el parlamentarismo, la cultura y todas aquellas manifestaciones que elevan la condición humana deben ser la línea rectora de nuestro tiempo.

Un ser humano alcanza su mayor dignidad no cuando domina con la violencia, sino cuando sabe escuchar y construir consensos. La palabra sustituye al disparo, la razón vence al rencor y la cultura ilumina donde antes reinaba la sombra del enfrentamiento. La incitación al odio debe ser reprimido con contundencia.

Resulta inconcebible que un civil disponga de un rifle con mira telescópica como si se tratara de un simple juguete. Las armas, diseñadas para destruir, no pueden tener cabida en una sociedad que aspira a convivir en paz. Su presencia no solo amenaza la seguridad, sino también la confianza mutua, la base indispensable para la vida en comunidad.

Por ello, debemos entender que el verdadero progreso de la humanidad no se mide en la cantidad de armas acumuladas, sino en la capacidad de reemplazarlas por libros, escuelas, teatros y espacios de diálogo. La paz no es un sueño ingenuo: es el camino necesario para asegurar que cada generación viva con mayor libertad, justicia y fraternidad que la anterior.

Ramón Palmeral

martes, 9 de septiembre de 2025

Alerta por fuertes lluvias, viento y tormentas en la Comunidad Valenciana. Dias 9 y 10 de septiembre

 

El Centro de Coordinación de Emergencias estableció a las 18:30 horas de ayer el nivel 1 del Plan Especial de Inundaciones en toda la Comunitat Valenciana.

La situación será difícil sobre todo este martes, cuando hay vigente un doble aviso naranja -por lluvias y tormentas-, pero se podrá extender hasta un día después. Aunque a última hora de la tarde hubo chubascos en algunos puntos de la autonomía, se intensificaron en Alicante por la tarde con algún episodio destacado en la Vega Baja, donde se produjo un reventón húmedo, según determinó la Universidad de Alicante. Sin embargo, los registros acumulados no alcanzaron la intensidad apuntada en las predicciones. Preocupaba el norte de Castellón, donde se activó un aviso naranja desde el mediodía de ayer por tormentas que podían ir "acompañadas de granizo grande" y rachas "muy fuertes de viento". En puntos como Redován o Confrides, los registros de precipitaciones superaban los 30 litros por metro cuadrado a las seis de la tarde como recogían las estaciones de la Associació Valenciana de Meterología (Avamet). Por su parte, la red de Aemet destacaba los 21 litros en Alcoi a lo largo de todo el lunes hasta esa misma hora.

Carta de Maribel Vilaplana y contradicciones de Carlos Mazón, un dúo de mentirosos

                                          Cuando uno miente es que algo oculta


1. Carta de Maribel Vilaplana y contradicciones de Carlos Mazón, un dúo de mentirosos

¿Qué dice Villaplana?

  • La periodista Maribel Vilaplana, más de 10 meses después de los graves incidentes de la DANA del 29 de octubre de 2024, lanzó una carta abierta en la que relata que su comida con Carlos Mazón fue un encuentro profesional. Afirma que durante la comida hubo varias llamadas telefónicas. También describe el acoso mediático y el estrés postraumático que sufrió tras revelarse la reunión. ElHuffPost

  • En una versión más detallada, publicada el 5 de septiembre de 2025, aclara que abandonó el restaurante El Ventorro entre las 18:30 y 18:45, y no a las 17:45 como se había dicho anteriormente. Dice que, aunque Mazón recibió varias llamadas, ella no conocía de qué se trataban. Diario AS

     -El presidente Carlos Mazón, otra vez objetivo de los medios, evita aclarar su cronología del 29-O mientras PSPV y Compromís le acusan de mentir, recuperan las peticiones de dimisión y aprovechan para impulsar su comparecencia en Congreso y Senado (Levante MV 09-09-2025)

¿Cuál es la controversia política?

  • Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, criticó las versiones contradictorias vertidas desde el Consell durante la emergencia, incluida la de Vilaplana. Resaltó que su carta revela una nueva imagen de Mazón durante las horas críticas y acusó al gobierno valenciano de desinformación, reiterando que “la mentira y el cambio de versiones” fue la constante. Cadena SER

  • Bernabé criticó que Mazón dio diferentes versiones según el foro (Parlamento, medios, etc.) e incluso pidió su dimisión por la confusión generada. El PaísCadena SER

  • Vilaplana también señaló que no acabó de transmitir que hubiera una situación crítica durante la comida, pese a las llamadas recibidas por Mazón. ElHuffPost

    Lo que es evidente como dice el Gran Wuayomi, es que no ha ha portado como una periodista. Sin embargo, el pueblo piensa que se ha portado como una cortesana, no como periodista.

¿Por qué esto llega corto?

  • Sobre Mazón: Tus acusaciones de irresponsabilidad y mentiras están respaldadas por la propia carta de Vilaplana y las críticas institucionales. Se demuestra opacidad en torno al horario del encuentro, ausencia de ticket, versiones cambiantes sobre su llegada al Cecopi y falta de responsabilidad pública. ElHuffPostEl País+1WikipediaCadena SER

  • Sobre Vilaplana como periodista: Aunque es comprensible tu frustración por lo que consideras falta de claridad, la carta muestra que su silencio inicial fue motivado por evitar una mayor politización del caso y fue un error quedarse callada. Eso sí, en materia periodística sí se puede cuestionar el impacto de sus declaraciones tardías y las dudas generadas en el debate público. ElHuffPost+1Diario AS

  • La frase —“La mentira tiene las patas muy cortas”— refleja acertadamente cómo esta historia se ha ido ramificando sin control en el espacio público. Pero reducir todo a “mentiras” es legítimo políticamente, aunque requiere mayor precisión: estamos ante versiones contradictorias, falta de documentación y un encubrimiento mediático evidente. Cuando uno miente es que algo oculta

    .......................................................000000000000000000000...............................

2. Declaraciones de Susana Díaz en Todo es mentira (día 8-09-2025)

¿Qué ocurrió en el programa?

  • En una emisión del 29 de enero de 2025, Risto Mejide confrontó a Susana Díaz por su ausencia en un vídeo institucional de apoyo a Pedro Sánchez realizado en pasado 2024. Díaz respondió que “no se enteró” y negó haber sido contactada. Risto insistió: “Se pidió a todo el Senado… pero tú no quisiste salir”. Finalmente Díaz afirmó: “Yo apoyo al PSOE y al presidente… lo digo a la cara, no tengo por qué hacer un vídeo”. Diario de MallorcaEl PluralInformación

¿Por qué lo consideras insuficiente?

  • No hubo una “mentira”, sino una respuesta defensiva y evasiva que dejó muchas dudas sobre si efectivamente se le comunicó o no participar. Aunque no se detectó falsedad clara, sí resultó un momento incómodo que no disipó sospechas.

     


     Cuando se celebra una comida institucional (laborar), se llevan secretarios o consejeros para que tomen nota, y cuando una comida es privada, no es institucional. Algo se esconde esta relación, que al final todo se sabrá.

     

Evaluación global y posibles consecuencias políticas

  • Mazón (PP): si se presentara nuevamente a unas elecciones, esta crisis —junto al manejo político de la DANA— podría costarle votos dentro del electorado valenciano. La percepción de que mintió, cambió versiones y actuó negligentemente en una emergencia mortal es un lastre para el PP valenciano. Mazón ha enmudecido, habla tan rápido que no se le entiende nada. (Parece que dice pero no dice nada).

  • PP como partido: la presión interna y externa puede forzar un cambio de liderazgo o estrategia, especialmente si la indignación ciudadana crece.

  • Villaplana: aunque es víctima de acoso y ha intentado distanciarse políticamente, su credibilidad como periodista también podría verse dañado si se percibe que ocultó información crucial durante demasiado tiempo.

  • Susana Díaz (PSOE): su intervención generó más un momento televisivo incómodo que un escándalo. Carlos Mazón se mostró insensible a lo  que estaba pasado con la DANA del 29 de octubre. No parece haber consecuencias políticas directas, pero sí deja una imagen de reticencia y responder.

     "En un momento determinado de la comida, el presidente empezó a recibir llamadas que interrumpieron nuestra conversación de manera continuada". (Carta de Maribel). Es decir, que Mazón sabía lo que estaba pasando y ni se inmutó.

    .......................................0000000000000000000000000000.......................

Conclusión con fuentes sólidas:

  • La opacidad de Mazón durante la DANA y la tensión pública generada. La combinación de la carta  de Vilaplana (10 meses después), las acusaciones de Bernabé y la inconsistencia de versiones convierten esa narrativa en algo perfectamente más grave que lo mostrado hasta ahora.

    Es decir, estamos ante un dúo de mentirosos.

  • En el caso de Susana Díaz, hay un vacío informativo que no se resuelve con una respuesta así; queda espacio para sospechas, aunque ya pasó más desapercibido. Las preguntas son ¿Cuántas veces Maribel y Carlos han comido junto en El Ventorro? Otra pregunta ¿por qué un juez o jueza no solicita la descargas de las llamadas telefónicas del día 29/10, del teléfono de Mazón? Hay que tomarle declaración al dueño y camareros de El Ventorro. Guardaespaldas. etc.

     Todos somo iguales anta la ley.

    ...............

    Los votantes del PP valenciano pasarán factura a Mazon si  vuelve a presentarse  a elecciones autonómica, Feijóo lo sabe y debe sustituirle. Aunque un buen mentiroso tiene mucho recorrido político, tiene el inconveniente de que en cuento se le "coge la trola", pierde todo el crédio que tenía.

    Editorial de Nuevo Impulso.net 

    -----------------------------------

                              Texto íntegro de la carta de Maribel Villaplana (8-09-2025)

    “Antes de nada, quiero expresar mi respeto y mi solidaridad más profunda hacia todas las víctimas de la Dana y hacia sus familias. Soy plenamente consciente del sufrimiento que provocó aquella tragedia. Lamento de corazón si en algún momento mi decisión de mantenerme en un segundo plano pudo haber generado dolor. Esa decisión la tomé para no avivar el circo mediático y para evitar que mi nombre pudiera ser utilizado como un instrumento político, como lamentablemente ha sucedido.

    Dicho esto, me he decidido a escribir estas líneas después de la continua oleada de ataques, falsedades y mensajes de odio que he recibido en redes sociales, amplificados además por otros canales, tras mi reciente intervención como consejera portavoz del Levante Unión Deportiva, una responsabilidad que asumo desde 2023.

    Soy la primera interesada en que se clarifiquen absolutamente los hechos que acontecieron aquel día, porque es imprescindible que no se desvíe el foco hacia historias paralelas que lo único que han hecho es generar más dolor a los afectados. Pero también porque las consecuencias que esta situación está teniendo sobre mi persona, sobre mi familia, sobre mi vida laboral y sobre mi estado psicológico están siendo brutales.

    Ese día mantuve mi agenda laboral tal y como estaba prevista, como cualquier otro día, porque no era consciente de la magnitud de la tragedia que se avecinaba.

    Mi jornada comenzó a las 9:30h en Ford Almussafes, donde impartí un curso de formación para sus profesionales que finalizó sobre las 14:00h. Cuando los asistentes se marcharon, me quedé unos 30 minutos más en el aula, como hago habitualmente, para elaborar el informe de la sesión y dejar todo documentado.

    Después recogí mis cosas, fui a por mi vehículo y me trasladé desde Almussafes al centro de Valencia, donde había sido citada por el presidente de la Generalitat para una comida de carácter profesional. Estacioné el coche en un aparcamiento cercano y llegué al restaurante pasadas las 15:00h.

    Acudí a esa cita a petición del presidente, con el objetivo de explorar posibles vías de colaboración profesional. Durante la conversación se me plantearon varias opciones, entre ellas presentar una candidatura a un cargo en la televisión autonómica, que rechacé de forma clara por convicción personal y profesional. A partir de ahí, me pidió mi opinión sobre la situación de la televisión: qué aspectos consideraba que funcionaban bien o mal y qué cambios podrían aplicarse. Desde mi experiencia, expuse mi punto de vista, lo que derivó en un intercambio de pareceres y acabó en una sesión de consultoría de comunicación en la que se abordaron cuestiones propias de mi especialidad.

    En un momento determinado de la comida, el presidente empezó a recibir llamadas que interrumpieron nuestra conversación de manera continuada. Yo seguí en el restaurante, completamente ajena a esas comunicaciones: no pregunté, no participé, ni conocí en ningún momento su contenido, y el presidente tampoco me trasladó ninguna inquietud al respecto. Actué, como siempre he hecho, desde la discreción y el respeto que me caracterizan.

    Esas interrupciones, sumadas a la espera y a la despedida, demoraron también mi salida del restaurante, que se produjo finalmente entre las 18:30 y las 18:45. En su momento, en medio de la vorágine con que se desencadenaron los hechos, el desconcierto y la presión vivida, sinceramente no dimensioné la importancia de ese desfase horario inicial que se hizo público. Sin embargo, con la distancia del tiempo y tras hablarlo con las personas más cercanas, he considerado necesario aclarar también ese punto.

    Quiero dejar claro que en el momento en que me marché de la reunión no era consciente de la gravedad de lo que estaba sucediendo en otras localidades valencianas, porque en la ciudad no llovía y eso me hizo sentir todavía más ajena a la situación. Al regresar a casa, empecé a tomar verdadera dimensión de lo ocurrido. Nada más entender la magnitud de lo que había pasado, me puse en contacto con el presidente cuando le fue posible. En esa conversación le trasladé mi angustia y también le pedí, de forma muy clara, que por favor mi nombre no saliera. Le expliqué que me parecía profundamente injusto quedar vinculada a un capítulo tan doloroso cuando no había tenido absolutamente nada que ver. Ese fue mi error, porque ese silencio, aunque bienintencionado, alimentó la especulación y, cuando finalmente se supo, desembocó en un acoso brutal.

    Los días posteriores fueron una auténtica pesadilla. Me sentí absolutamente perdida. Y cuando finalmente se dio a conocer públicamente que yo era la persona que había estado con el presidente durante aquella comida, mi cabeza estalló. Entré en un shock que me llevó a un ingreso hospitalario.

    Cuando salí del hospital, mi situación seguía siendo extremadamente delicada. No me sentí con fuerzas para tomar yo las riendas y exponerme directamente. Por eso pedí a una persona de mi total confianza que explicara de mi parte lo sucedido. Así se hizo público entonces el relato de los hechos.

    Pero con el paso del tiempo he comprobado que no fue suficiente. Hoy entiendo que es necesario hablar en primera persona. Hasta ahora no lo había hecho porque confiaba en que el tiempo y el sentido común bastarían para que se entendiera lo evidente: que yo no tengo nada que ver en esta historia. Pensé que quedaría claro por sí solo, pero no ha sido así.

    La realidad es que me he convertido en una diana. Una diana utilizada políticamente y alimentada con insinuaciones machistas que han condicionado esta historia desde el principio. Y por eso hoy hablo: porque ya no puedo seguir soportando que este relato eclipse lo verdaderamente importante, que es esclarecer qué pasó aquel día y asumir las responsabilidades que correspondan.

    Durante estos diez meses he vivido sometida a una presión insoportable. He sido objeto de un acoso constante, de insultos, de burlas y de un escrutinio injusto. Estoy en tratamiento psicológico con un diagnóstico de estrés postraumático. Es una terapia dura y compleja, que afronto con esperanza, pero la realidad es que mi salud mental se ha visto gravemente dañada. Cada nuevo golpe reabre heridas que aún no han cicatrizado.

    Este proceso no solo me ha afectado a mí. Ha golpeado también a mi familia, que sufre al verme sufrir. Ellos han tenido que soportar conmigo este acoso, y ese es, sin duda, el dolor más grande de todos.

    Dicho esto, no puedo obviar una triste realidad que me ha roto desde el principio y quisiera que estas líneas sirvieran de reflexión: ¿realmente habría pasado lo mismo si en lugar de una mujer hubiera sido un hombre quien se reunió con el presidente? ¿Se habrían dicho las mismas cosas, con el mismo tono y el mismo juicio? ¿Habría despertado tanto morbo, tanto machismo rancio y tanto prejuicio? Ese enfoque profundamente sexista ha servido como cortina de humo para desviar la atención de lo verdaderamente importante: esclarecer las responsabilidades que se derivaron de aquella jornada. No se puede construir un relato cargado de insinuaciones y morbo para distraer el foco de lo que realmente importa. Es realmente triste y decepcionante, porque no solo me ha hecho daño a mí, sino que ha distorsionado una historia que merece ser abordada con rigor y respeto.

    Estar allí aquel día fue una maldita coincidencia y un horrible golpe de mala suerte. Pudo haber sido cualquier otro, pero fue ese día. El día más difícil y duro para miles y miles de valencianos. Ese es y será siempre mi tormento, y tendré que aprender a sobrellevar esa carga durante toda mi vida.

    Lo único que pido ahora es respeto. Respeto hacia mi persona, hacia mi familia y hacia mi vida privada. Respeto para poder seguir adelante sin que mi nombre se siga utilizando como arma política ni como entretenimiento morboso.

    Pero, sobre todo, pido respeto para las víctimas. Porque a ellas es a quienes les debemos sensatez. Les debemos que su dolor no se utilice ni se banalice.

    Y a los responsables les corresponde dar las explicaciones que yo no puedo dar, porque nunca he ostentado ningún cargo público ni ese día tuve capacidad de decisión alguna. Ojalá hubiera estado en mis manos hacer algo, pero no fue así. Por eso el foco debe estar donde corresponde: en las personas que aquel día tenían responsabilidades y poder de decisión. Son ellas las que deben dar explicaciones.

    Y para concluir, me gustaría agradecer a todas aquellas personas que me han acompañado en este proceso. Han sido muchas: desde mi círculo más cercano hasta mi entorno profesional, compañeros de medios de comunicación y ciudadanos completamente anónimos que han querido hacerme llegar su solidaridad y su apoyo. Gracias de corazón, porque es lo que me ha sostenido en pie“.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Por qué no me gusta el sistema laboral de China, ni sus prestaciones sociales

 

  1. Sistema de pensiones en China

    • Sí existe un sistema de pensiones, pero no es universal ni tan generoso como en algunos países europeos.

    • Se basa en aportes obligatorios en las ciudades, principalmente para trabajadores formales. Muchos migrantes rurales o autónomos quedan fuera o reciben pensiones muy bajas.

    • Por eso, muchas personas mayores dependen todavía de sus hijos o de seguir trabajando. Por eso los hijos son vistos como una bendición necesaria para la vejez.

  2. Seguridad social

    • China tiene un sistema de seguridad social dividido en varios seguros: pensiones, salud, desempleo, accidentes laborales y maternidad.

    • La cobertura ha crecido mucho desde los 2000, pero la calidad y el acceso varían mucho entre zonas urbanas y rurales.

  3. Vacaciones y derechos laborales

    • Legalmente hay vacaciones pagadas (de 5 a 15 días según la antigüedad), además de días festivos oficiales.

    • En la práctica, en muchas empresas —sobre todo fábricas o empleos de baja cualificación— los trabajadores no disfrutan plenamente de estos derechos, y las jornadas suelen ser largas.

  4. Régimen político

    • China es efectivamente un Estado socialista gobernado por el Partido Comunista, pero su economía combina control estatal con capitalismo de mercado.

    • Esto genera contrastes: por un lado un Estado fuerte que planifica; por otro, desigualdades sociales y presión laboral propias de un sistema competitivo.

👉 En resumen: no es que en China no exista pensión, seguridad social o vacaciones, sino que la cobertura es desigual y muchas personas (especialmente en el campo o en trabajos precarios) siguen sin una red de protección sólida, lo que les obliga a trabajar hasta edades avanzadas.

Después de las vacaciones, Pedro Sánchez comprobó que “el dinosaurio seguía allí”.

 


Después de las vacaciones, Pedro Sánchez comprobó que “el dinosaurio seguía allí”. La frase, tomada del célebre microrrelato de Augusto Monterroso —“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”—, se utiliza como metáfora para señalar que, a pesar del paso del tiempo o de los cambios aparentes, un problema central permanece inalterable.

En el plano político español, esta metáfora puede aplicarse a varios frentes que continúan marcando la agenda. Sánchez presentará los presupuestos según dicta la Constitución, pero tras dos ejercicios con cuentas prorrogadas, se evidencia una dificultad estructural: no se puede gobernar indefinidamente sin consensos parlamentarios sólidos. A ello se suma la presión judicial y mediática, con casos como el de Cerdán, que continúa en prisión y simboliza las tensiones entre poder político y justicia.

En este escenario, la prioridad declarada por Sánchez no es tanto sacar adelante un proyecto político propio como evitar que gobierne la derecha. Esa visión revela una concepción de la política en clave defensiva, donde lo importante no es la alternancia —pilar de las democracias liberales—, sino la resistencia a que el adversario ocupe el poder.

El “dinosaurio”, en este contexto, podría interpretarse como la persistencia de ciertos problemas estructurales: la fragilidad parlamentaria, la polarización extrema, la desconfianza hacia la justicia y la ausencia de una cultura de alternancia normalizada. Cambian los discursos, cambian los gobiernos, pero lo fundamental sigue allí, sin resolverse.

Así, la expresión “el dinosaurio sigue ahí” no solo remite a la literatura universal, sino que se convierte en un recurso eficaz del lenguaje político y mediático para señalar aquello que permanece, pese a los intentos de cambio o de renovación.

Turquía - España (0-6): Una vez más España juega al priemer toque.

 

Turquía - España (0-6): El Tiki-taka ha regresado

Espectacular victoria de la selección española en Turquía tras un primer tiempo excepcional

VALENCIA, 23/03/2025.- El delantero de la selección española Lamine Yamal (i) celebra tras marcar el tercer gol ante Países Bajos, durante el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Naciones que las selecciones de España y Países Bajos disputan este domingo en el estadio de Mestalla, en Valencia. EFE/Ana Escolar
Clasificación para el Mundial 2026Ana EscolarAgencia EFE

Después se convirtió en una burla, porque su epílogo, ese partido contra Rusia en el Mundial de Lopetegui (sin Lopetegui) fue una farsa, un drama, un fútbol de posesión zombie, aburrido e inútil. El Tiki-taka era otra cosa, era una onomatopeya para volver a describirlo lo más básico del fútbol después del balón al área: el toco y me voy. El Tiki-taka es la repetición del sonido del balón, volando de pie a pie del futbolista mejor posicionado al siguiente mejor posicionado hasta llegar a la portería contraria. El Tiki-taka eran Iniesta y Xavi y David Silva y Xabi Alonso: un fútbol con la pelota como arma para deshacer al rival.

El Tiki-taka fue el Mundial de Sudáfrica en el 2010 y la Eurocopa anterior y la posterior, en 2012, cuando Pedri tenía 10 años y quería ser futbolista: quería ser como esos futbolistas. Zubimendi tenía 13, Huijsen había cumplido 7. Puede que algunos recuerdos no buscados de Lamine Yamal sean de ver a esa España, con solo 5 años.

Porque contra Turquía lo que hizo España fue rememorar su mejor historia y su mejor momento. Se esperaba un ambiente hostil, cerrado, para atosigar y empezar el encuentro con todo a favor de la selección local.

Dio igual: España bailó.

Y contra eso, da igual la grada, el campo, el frío, el calor, que aun estemos a principio de temporada o que acechen las lesiones, como tristemente, le pasó a Nico Williams. No pesó nada en el maravilloso equipo de De la Fuente, que se marcó una primera parte deliciosa, para mirar al Mundial del verano que viene con un optimismo que a ver ahora como lo contenemos. No estamos ni en otoño, pero es imposible impedir que la imaginación eche a volar. España invita a ello.

Ya se sabía que Turquía es un equipo construido para atacar, en el que Montella ha hecho virguerías para juntar a todos los buenos. Lo malo es que luego le cuesta volver y así no hubo manera de frenar a España. Cuando Turquía quiso entrar en el partido, Pedri a había dibujado el primer gol, con un regate y un tiro pegado al palo como si fuera teledirigido. El barcelonista ya no es un mediapunta, es mucho más, un centrocampista creador, que junto a la tranquilidad de Zubimendi y a la visión de Huijsen, elevan el fútbol de la selección español.

Sin Fabián, es Merino quien ocupa el otro puesto en el centro del campo, como interior. Y el futbolista del Arsenal no para de crecer. Sus goles son certificaciones de que se ha convertido en un jugador diferencial porque juega y llega. Suyos fueron los dos siguientes tantos, ambos al primer toque, ambos de estar en el sitio correcto, indetectable para una defensa no muy ducha en detectar.

Mientras Turquía intentaba encontrar a Güler para hacer daño en el último paso, España encontraba a todos. O Lamine rompía por velocidad o el balón corría de un futbolista a otro, con una rapidez que debería ir (pero no lo hacía) contra su precisión.

El segundo gol fue una cosa alucinante, un tira tú que a mi me da la risa, mientras el portero turco no sabía qué pasaba y los defensas giraban la cabeza esperando el remate que tenía que ser de Nico Williams, venga, pues no, de Oyarzabal, ah, qué no, que era de Merino. Si Turquía creía en algo, ese tanto fue para levantar la bandera blanca. Pero lo cierto es que, después de cada golpe, lo siguió intentando y lo cierto es que solo provocaba más desorden en su defensa, lo que provocaba mejores ocasiones para el equipo de De la Fuente. Las llegadas de Turquía terminaban en fuera de juego o en balones cortadas para transiciones de la selección.

El quinto tanto, el tercero de Merino, parecía de otro equipo. En otra contra, lanzó desde fuera del área, un tiro lejano, tan contrario a los anteriores. Tantas variantes de una selección arrolladora. Antes, había marcado Ferran, después marcaría Pedri. Era un partido oficial, contra la segunda selección del grupo y parecía un amistoso de los de antes.

Era un festival de la selección española, un equipo capaz de hacer muchas cosas y de hacerlas bien. Un consejo: si pueden, no se la pierdan

Ya me gustaria a mí poder pagar a Hacienda, parte de lo que gana Alcaraz en el US Open de Nueva York

 

Alcaraz gana a Sinner la final del US Open: rey de Nueva York y rey del tenis

El murciano derrota al italiano (6-2, 3-6, 6-1 y 6-4), conquista su sexto Grand Slam y vuelve a ser número uno del mundo

US Open Tennis Tournament 2025 - Day 15

Carlos Alcaraz, rey de nueva York. Carlos Alcaraz, rey del tenis. Carlos Alcaraz, rey de reyes, después de vencer a su gran enemigo, Jannik Sinner, la final del US Open (6-2, 3-6, 6-1 y 6-4), lo que supone su sexto Grand Slam, con sólo 22 años. Sin cumplir los 23, únicamente Bjorn Borg y Rafa Nadal habían ganado los mismos títulos Grandes, casi nada, y Carlos tiene la opción de aumentar la cuenta en el Open de Australia de 2026. Pero para qué viajar hasta enero después de lo vivido ayer en la Arthur Ashe. Ya se hablará de esa batalla. La de Flushing Meadows se la llevó el español con cierta superioridad, lo que es mucho teniendo en cuenta quién estaba enfrente. Si Jannik se recuperó pronto del golpe de caer en Roland Garros contra el chico de El Palmar después de tener tres pelotas de partido, Carlos se olvidó de la derrota en Wimbledon y tuvo su revancha en el US Open. Así son ellos: uno golpea una vez, el otro aprende y golpea la siguiente. Se alimentan entre ellos, ya se verá dónde está el límite. En los dos últimos años se han repartido todos los Grand Slams, además de forma equilibrada: cuatro Sinner y cuatro Alcaraz, que lleva seis en total.

¿Qué es aprender? Saber que contra el pelirrojo de San Cándido no tiene mucho sentido meterse en un intercambio de poder a poder todo el rato. Te tritura. Por eso el pupilo de Juan Carlos Ferrero disputó un primer parcial prácticamente perfecto: si los puntos entraban en esa dinámica diabólica, el español los paraba con un revés cortado o con una bola alta. ¿Qué es progresar? Saber que los rivales ya te han estudiado y pueden leer cuándo vas a hacer una dejada, y convertir esa pelea psicológica en un punto a favor para que la dejada fuera sólo un amago, y el golpe se convierta en una derecha cortada larga que firmaría el propio Manolo Santana. Con puntos así alucinó una grada llena de famosos, con Donald Trump a la cabeza. Con sus voleas desde el suelo se sorprendía Stephen Curry o con las derechas cruzadas que destrozaban a Sinner saltaban Spike Lee o Rosalía. El italiano estaba descolocado. Empezó con un break en contra y en el primer set fue siempre a remolque, en el marcador y en el juego, algo a lo que no está acostumbrado.

............................................................................

 

¿Cuánto se lleva Hacienda?

Como residente fiscal en España, los ingresos de Alcaraz tributan en la declaración de la renta según los tipos generales. El IRPF se divide en una parte estatal y otra autonómica que depende de cada región. Así que el murciano tributa a nivel estatal y también por los tramos que tributan en Murcia.

Alcaraz ya tuvo que pagar una importante suma por ganar en Wimbledon. El murciano se embolsó 3,2 millones de euros de los que Hacienda se quedó con 1,5 millones de euros del premio de Alcaraz, es decir un 47% del total. Tras ganar en Rotterdam también tuvo que pasar por caja y pagar 204.920 euros, el 47% de lo ingresado. Más de los mismo en Cicinatti. De 1.023.000 euros, Alcaraz debió pagar en impuestos 481.000 euros, el 47% de los ingresado.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Cuando una pareja o matrimonio discute por todo, malos tiempos se avecinan.

 


1. La evolución natural de la relación

  • Fase inicial: en los primeros años de convivencia suele predominar la ilusión, la atracción, el deseo de compartir proyectos y la construcción de la familia. Buen rollo con el sexo. Te has de sentir orgulloso de tu pareja. El enamoramiento es una venda que te ponen en los ojos.

  • Fase de consolidación: con los hijos y las responsabilidades diarias, la relación se vuelve más práctica y menos romántica. Aquí aparecen rutinas, roles más definidos y también cansancio.

  • Fase de desgaste: si no se cultiva la comunicación y el vínculo afectivo, pueden aparecer resentimientos, falta de tolerancia y una percepción de que “el otro no me comprende o no me apoya”. Podría darse el caso de sufrir un depresión que hay que tratar con el psicólogo. O una situación laboral desfaborable como el paro.

2. El aumento de las discusiones

Cuando una pareja empieza a discutir por todo y a “no pasarse una”, no siempre significa que alguien quiere romper o que hay una tercera persona.
Las causas más frecuentes suelen ser:

  • Acumulación de conflictos no resueltos: pequeñas diferencias que se van guardando hasta que explotan.

  • Estrés externo: trabajo, economía, crianza de los hijos.

  • Desajuste en expectativas: uno espera más apoyo, más cariño, más espacio o más reconocimiento. A veces piensas que te mereces una pareja o partido mejor. Los sentimientos de "duque o grandeza" (carácter de dominio) no tienen solución a largo plazo.

  • Comunicación deteriorada: se habla desde la crítica, la ironía o la queja, en lugar de desde la escucha.

3. ¿Signo de ruptura inevitable?

No necesariamente.

  • Es cierto que en algunos casos las discusiones constantes reflejan que uno de los miembros ya está desconectado emocionalmente, se ha cansado o incluso está interesado en otra persona.

  • Pero en muchos otros casos es una señal de alarma: la pareja aún importa, pero no saben cómo resolver sus diferencias y por eso se expresan con choques.

    -Con frecuencia llegan a casa de madrugada, oliendo a perfume o a alcohol detrás hay nfidelidades, exceso de cuadrillas o collas de amigos.

4. Posibilidades de solución

  • Autoconciencia: reconocer que algo está fallando en la dinámica.

  • Cambiar la forma de discutir: pasar del reproche (“siempre haces…”) a la expresión de necesidades (“me gustaría que…”).

  • Espacios de pareja: retomar momentos de intimidad, ocio o proyectos compartidos, vida en común sin agobios.

  • Terapia de pareja: puede ayudar a desbloquear la comunicación y entender si lo que ocurre es un desgaste solucionable o una desconexión definitiva, porque existe una tercera persona.

    -Los perjudicados son los hijos. Por ello, los egoísmo deben quedar zanjados, hundidos, olvidados. Porque pienso que el divorcio es la peor de la soluciones. Quien ansia la libertad y la aventura constante o la promiscuidad, no se debe casar. Cuando te casas no hay derechos individuales, sino comunes, es decir un contubernio para siempre.

5. Cuando hay poca o ninguna solución

La terapia y el esfuerzo mutuo sirven si ambos quieren dejar sus egoísmos fuera. Si uno ya ha decidido marcharse, ha dejado de querer, o ha invertido su energía emocional en otra relación, las discusiones constantes suelen ser la antesala de una separación.


👉 En resumen: las discusiones continuas no siempre son signo de que alguien quiera romper, pero sí son una alarma clara de que la relación está pidiendo cambios urgentes. Si no se atiende, el riesgo de ruptura aumenta mucho.

Ramón Palmeral con 50 años de matrimonio con la misma

sábado, 6 de septiembre de 2025

Irene Montero, saluda cordialmente el Rey Felipe VI

 

 Mira Irene Montero, el problema no es el Rey, el problema eres tú, que buscas una cuota de poder entre tus resentidos seguidores comunistas. Cuando eras ministra de Igualdad y cobrabas un buen sueldo, bien que votadas en el Congreso a Pedro Sánchez y eras amiga del Rey, y en cuando no tienes ese sueldo de ministra, te sobra el Rey Felipe VI y Pedro el contratador. El Rey de España es lo mejor que nos ha podido pasar, porque a un Jefe de Estado  electo hay que votarles cada 5 o 6 años, y al final todos son de un partido político, y son mudables, y apoya a los suyos véase Macron, Trump. No, monima, la monarquía parlamentaria es lo mejor que tenemos, porque es independiente.