El escritor lucense Claudio
Rodríguez Fer presentará su obra "Borges y todo (Escepticismo y otros
laberintos)", publicada por Centro Editor, en la Feria del Libro de
Madrid, firmando ejemplares el próximo día 2 de junio, de 19 a 21 horas,
en la caseta de la Librería del Centro, situada en el número 142
(bloque 22 A) del recinto ferial. Como se manifiesta en su
contraportada, este libro parte del hecho innegable de que el
inconmensurable creador de "El Aleph" es un escritor conectado a la
totalidad del

universo
conocido (astronomía, geografía, antropología, psicología, mitología,
simbología, historia, filosofía, religión, ciencia, política,
naturaleza, arte, humor y, desde luego, literatura), por lo que se trata
de un clásico contemporáneo que inevitablemente sintoniza de algún modo
con todos los públicos de todos los lugares.
En consecuencia, Claudio Rodríguez Fer se centra en esta obra en
cuestiones esenciales para entender al escritor argentino como autor -el
escepticismo, clave de su literatura fantástica- y como hombre: su
capacidad caleidoscópica para disfrutar del mundo en toda su diversidad.
Pero también se dan a conocer conexiones tan particulares como
reveladoras: su relación con Galicia fuera y dentro de ella, sus
encuentros personales con Valente en Berlín y Buenos Aires o su
laberíntica presencia en la fauna mágica y en el fantasioso mundo de
Cunqueiro. Para estos ensayos se ha recurrido, con rigor y con pasión,
además de a la amplísima documentación bibliográfica y hemerográfica
existente sobre el creador de "El hacedor", a las confidencias
realizadas al autor en Buenos Aires y en Galicia por la viuda de Borges,
María Kodama, y al importante material inédito conservado en la Cátedra
Valente, que dirige el propio autor.
Como es sabido, Claudio Rodríguez Fer es poeta, narrador, autor teatral y
ensayista en gallego, pero también autor de una importante obra como
hispanista en castellano y en otros idiomas. Dirige la Cátedra José
Ángel Valente de Poesía y Estética y la revista "Moenia" de la
Universidad de Santiago de Compostela, coordina con Carmen Blanco los
cuadernos "Unión Libre" y fue profesor universitario en Nueva York,
París y Bretaña (donde es Doctor Honoris Causa). Además, publicó
traducciones, ensayos y ediciones en torno a Emily Dickinson,
Dostoievski, Verne, Cavafis, Antonio Machado, Cernuda, Neruda y muy
numerosos escritores gallegos: Castelao, Pimentel, Dieste, Fole,
Cunqueiro, Carballo Calero, Ángel Johán, Granell, Luz Pozo Garza,
Valente, etc. Ahora bien, muy específicamente, estudió desde su juventud
a Borges, a quien dedicó tres libros y numerosos artículos. Uno de
ellos, el titulado "Borges y todo (Escepticismo y otros laberintos)",
publicado por Del Centro Editores de Madrid en 2013, es el que ahora
reedita en la misma ciudad Centro Editor en una edición aumentada que
comprende cinco ensayos.
El primer ensayo del libro es también el primero de los publicados por
Claudio Rodríguez Fer, pues lo escribió cuando tenía veinte años. Fue
editado por primera vez en gallego en 1978 con el título de "Borges e o
escepticismo esencial", siendo más adelante reconvertido, en castellano,
en "Borges, escepticismo y fantasía", para el libro "El relato
fantástico. Historia y sistema", coordinado por Antón Risco, Ignacio
Soldevila y Arcadio López-Casanova. Los postulados de este trabajo
juvenil, varias veces publicado, fueron asumidos, confirmados y
ampliados en gran medida por Bernat Castany Prado en su tesis doctoral,
defendida en 2005 en la Universidad de Barcelona y publicada en 2012 con
el título de "Que nada se sabe: El escepticismo en la obra de Jorge
Luis Borges".
El interés de Claudio Rodríguez Fer por las relaciones de Borges con
Galicia, de las que dio cuenta en diversas ocasiones, cuajó en el libro
bilingüe "Borges dende o labirinto galego / Borges desde el laberinto
gallego", de 2008, obra que fue presentada en Buenos Aires por María
Kodama, viuda del escritor argentino y presidenta de la Fundación
Internacional Jorge Luis Borges. En este ensayo se muestran las
conexiones de Borges con los escritores gallegos Primitivo Rodríguez
Sanjurjo, Eugenio Montes y Evaristo Correa Calderón; su admiración por
los Cancioneros medievales galaico-portugueses y por Rosalía de Castro;
su crítica a Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal y Ramón del
Valle-Inclán; su amistad en América con oriundos de Galicia como
Francisco Luis Bernárdez, Rafael Dieste, Eduardo Blanco Amor, Ramón
Martínez López o

María Esther Vázquez; sus viajes a España y sus encuentros con Ramón Piñeiro y con Gonzalo Torrente Ballester...
"Borges ante Valente: Sin fronteras", ensayo referido a las relaciones
entre los dos creadores citados, parte de una conferencia pronunciada
por Claudio Rodríguez Fer en 2009 en la Taylorian Institution de la
Universidad de Oxford, centro donde precisamente había impartido sus
clases José Ángel Valente entre 1955 y 1959. Además, presidió el acto el
director de la Cátedra de Estudios Hispánicos en Oxford, Edwin
Williamson, precisamente biógrafo de Borges y docente en una universidad
tan especializada en estudios borgeanos que hizo Doctor Honoris Causa
al escritor argentino ya en 1971. En este artículo se reúnen, por
primera vez, todas las referencias a Borges de la obra creativa y
crítica de Valente, así como los recuerdos personales de sus encuentros
en Alemania y Argentina. Además, se analizan las recreaciones de Borges
hechas por Valente y la función modélica de aquel a propósito de su arte
de la persona y de sus obras ejemplares, siempre percibidas por este
como auténticas lecciones de maestro.
También procede de una conferencia de Claudio Rodríguez Fer, la
inaugural del "I Encontro Álvaro Cunqueiro. O camiño de Quita e Pon",
pronunciada en Mondoñedo, el detallado estudio publicado en edición
bilingüe gallego-castellana, en 2021, como "Borges e Cunqueiro,
creadores de labirintos / Borges y Cunqueiro, creadores de laberintos".
Aquí se demuestra que Borges fue una de las máximas y más constantes
admiraciones de Cunqueiro, pues llega a calificarlo como "el mayor
escritor de lengua castellana en este momento" y a citarlo
abundantemente como poeta y como ensayista. Según el estudioso, la
principal obra de referencia de Borges para Cunqueiro fue su Manual de
zoología fantástica, que el gallego recensiona nada más leerla y que
inspirará la creación de su particular y original "fauna máxica" galega,
pero también asegura que fueron muchos los temas y las técnicas
compartidos por ambos, entre ellos la afición a la invención de
erudiciones y de laberintos, siempre partiendo de que el lenguaje no es
la nomenclatura de la realidad, sino un generador autosuficiente de
creación y no de mímesis, como explicó Foucault precisamente partiendo
de Borges.
"Borges y los regalos del universo", dado a conocer en "Jot Down.
Contemporary Culture Magazine", en 2012, reúne un delicioso conjunto de
felicidades disfrutadas por Borges y su compañera María Kodama,
beneficiándose de las numerosas confidencias transmitidas por esta a
Claudio Rodríguez Fer. Entre ellas, por ejemplo, la que explica el
origen del cuento "Tigres azules", pues este parte de "que en la región
del delta del Ganges habían descubierto una variedad azul de la
especie", pero este azul partía, según explica el estudioso, "del cielo
que resplandecía sobre la cama de Borges con apariencia de tigre", dado
que, en efecto, sobre ella pendía un tigre azul de porcelana célicamente
ilustrado que le había regalado María Kodama. Existe una interesante
fotografía en la que esta sostiene en Buenos Aires tan inspirador
talismán junto a Claudio Rodríguez Fer.
Según escribe este último en el prólogo de "Borges y todo", hay una cita
del autor de "La cifra" que puede servir como divisa o cifra del
presente libro: "Buscamos la poesía; buscamos la vida. Y la vida está,
estoy seguro, hecha de poesía. La poesía no es algo extraño: está
acechando, como veremos, a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante
nosotros en cualquier momento." Pero esta divisa o cifra no solo puede
aplicarse a "Borges y todo", sino a toda la producción del propio
Claudio Rodríguez Fer, quien, con títulos bien reveladores, reunió su
lírica en "Amores e clamores", su narrativa en "Contos e descontos" y su
poesía visual en "Cinepoemas", "Corpoética" y "Criptografías", obra
esta prologada por Antonio Gamoneda y precisamente también publicada por
Del Centro Editores.
Además, borgeanamente, Claudio Rodríguez Fer está traducido a numerosos
idiomas y su poema "A cabeleira" se publicó en setenta lenguas de los
cinco continentes habitados de la Tierra. Concretamente, su poesía fue
traducida del gallego al castellano por Tera Blanco de Saracho en
"Icebergs (Micropoemas reunidos)", en edición artesanal con dibujos de
Eugenio Granell así mismo debida a Del Centro Editores, y por Olga Novo y
Tera Blanco de Saracho en "Anarquista o nada", en edición de Amargord
Ediciones con introducción de Lily Litvak.
Pues bien, en la excelente entrevista sobre Borges hecha por Héctor
Acebo a Claudio Rodríguez Fer en el número monográfico "Borges
caleidoscópico" de la revista "Evohé", dirigido por Cristina Fiaño en
2013, informa el poeta: "Borges es uno de esos autores con los que
establecí contacto desde mi primer libro y con los que he mantenido
diálogo permanente". Por esto ya la primera cita del primer poema de su
primer libro, "Poemas de amor sen morte", era precisamente de Borges:
"Yo, que tantos hombres he sido...". Y el posterior poema "Borges, de
"Viaxes a ti", traducido por cierto en el citado libro "Icebergs" y
surgido compartiendo con la celtista María Lopo las Tierras Altas de
Escocia, reflejó el maravilloso abismo de estar viviendo la frase
alusiva a Inverness que aparece en la inolvidable enumeración caótica
del cuento "El Aleph".