ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 28 de agosto de 2025

Zona residencia de la Plaza de la Viña (La Florida) Alicante

 (Las patrullar de la Policía Local de Alicante brilla por su ausencia en la Plaza de la Viña)


...........................................Un artículo...............................................

 Artículo de Manuel Lillo en Diario Información 25-08-2025

 Zona residencia de la Plaza de la Viña (La Florida) Alicante

Es lo que se viene repitiendo desde hace días en esta plaza. A pesar de los avisos a la Policía Local y de situaciones de incivismo denunciadas por los vecinos, la solución no llega. Mientras tanto, no son pocos los que lamentan esta situación.

Antonio y María García, dos hermanos que conversan en una esquina de la plaza frente a la sede de Correos, lamentan que la plaza de La Viña “lleva tiempo sin estar bien cuidada, pero que haya gente durmiendo no es normal”. Ambos consideran que la suciedad acumulada se debe, entre otras cosas, a la concentración de personas en hogar que han hecho de los bancos "sus propias casas y se comportan como si no hubiera nadie”.

Han convertido los bancos en sus propias casas y se comportan como si no hubiera nadie

Antonio García

— Vecino de La Florida

En este aspecto coincide Amalia Carbellido, vecina de La Florida que acude a diario a la plaza de La Viña para pasear con su madre, que se encuentra en situación de dependencia. “Es una pena, esta plaza la vi inaugurar cuando era un descampado y aunque dispone de servicios y de espacio, no se está cuidando como corresponde”. La ciudadana considera que “lo más grave de todo es que los mayores, también los que salen con andador, evitan sentarse”.

Lo más grave de todo es que los mayores, también los que salen con andador, evitan sentarse

Amalia Carbellido

— Vecina de La Florida

Por otra parte, Carbellido define la zona como “un basurero”, ya que “a determinadas horas se ven cristales rotos de botellas, huele a orín y no se dan las condiciones para que nuestros mayores y nuestros niños estén en este espacio”.

La vecina considera que “la gente que malvive en las calles, que busca algún rincón para pasar la noche, debe contar con la ayuda del Ayuntamiento para que les habilite un techo como dios manda. Que haya gente viviendo así me parece vergonzoso e inadmisible”, argumenta, y cree que “no se debe permitir”. Pero al mismo tiempo, esta residente en La Florida señala que “no es de recibo que en una plaza pública la gente no se pueda sentar”.

A la espera de respuestas

Son varios los vecinos los que aseguran haber llamado a la Policía Local para desalojar a las personas que habitan en los bancos de la plaza de La Viña sin que los avisos hayan tenido consecuencias. María Reyes García, que acostumbra a pasear por este espacio diariamente a su avanzada edad, asegura que “anoche no teníamos donde sentarnos”.

Cuando vemos que no nos podemos sentar en los bancos nos volvemos a nuestras casas

María Reyes García

— Vecina de La Florida

Según su relato, por momentos llegó a ver todos los bancos del margen de la plaza adyacente a la calle Asturias “llenos”. “Hemos llamado a la policía, llevamos todo el mes así”, lamenta antes de afirmar que “cuando vemos que no nos podemos sentar volvemos a nuestras casas”, dice en referencia a ella misma y a los vecinos con los que se encuentra a diario en la plaza.

Otro vecino veterano, José Luis Pastor, comparte conversación junto a otros conocidos en uno de los bancos donde no se halla gente durmiendo, y afirma que “ya hace tiempo que estamos así y no entendemos por qué”.

Ya hace tiempo que estamos así, con los bancos ocupados por gente durmiendo, y no entendemos por qué

José Luis Pastor

— Vecino de La Florida

Con más incomodidad se expresa Juan Raya, propietario de un bar ubicado en la misma plaza y que dispone de terraza, que asegura haber llamado también a la Policía Local. “Les falta la tele”, dice refiriéndose a quienes duermen en los bancos, que según él tienden a concentrarse en la zona de manera más numerosa en verano que en invierno.

Algunos incluso se emborrachan y orinan y no hacen caso aunque se les llame la atención

Juan Raya

— Hostelero

El hostelero, incluso, afirma que “algunos se emborrachan y orinan”, y explica que “no hacen caso pese a que se les ha llamado la atención”. Al pie de algunos bancos, de hecho, se observan botellas y tetrabriks con bebidas alcohólicas.

En este barrio viven muchas personas mayores que pasan la mañana en La Viña y no entienden que no se puedan sentar en los bancos

Lola Ten

— Presidenta de la Asociación de Vecinos La Voz de La Florida

Por último Lola Ten, presidenta de la Asociación de Vecinos La Voz de la Florida, explica que una de las quejas que más ha recibido ha sido porque “algunas de estas personas se duchan en los caños de la fuente”. Y por su parte, insiste también en que La Florida es un barrio “en el que viven muchas personas mayores que se juntan en la plaza de La Viña. Muchos pasan la mañana allí y no entienden que haya gente durmiendo y que no se puedan sentar en los bancos”.

Es muy importante conocer la maniobra de Heimlich para los atragantamientos. Salvar vidas.

 

¿Cómo realizar la maniobra de Heimlich en adultos?

La maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios que, desde 1974, ya ha salvado la vida de 100.000 personas que se estaban asfixiando con algun tipo de alimento u objeto, a causa de un atragantamiento. La asfixia se produce por la obstrucción de las vías respiratorias y puede provocar daños cerebrales o incluso la muerte en solo 4 minutos. La maniobra de Heimlich es una técnica que, por medio de la compresión del abdomen, tiene como objetivo expulsar el objeto o trozo de comida que obstruye las vías aéreas de la víctima.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Un guardia civil ha perdido la falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un drogh¡adicto en Garrucha (Almería)

 

             Guardia Civil de vigilancia en ep puerto de Garrucha (Almería)

 

 Debido a las múltiples agresiones se sufre la Guardia Civil, el ministerio del Interior debe dotar la pareja de servio de una pistola eléctrica Taser, no letal, o paralizante, mas  una porra de defensa o disuasoria de madera maciza de metro y medio, (dotación en cada coche patrulla). Si la Guardia Civil fuera dotada de esta arma eléctrica para casos semejantes, esto no hubiera sucedido. No se pueden perder hombres por una falta de dotación de armas eléctricas. Las armas de fuego (pistolas de reglamento) no disuaden porque se sabe de antemano que la Guardia Civil jamás dispara a matar a un delincuente.



.............................

 Garrucha (Almería)

Un guardia civil pierde una falange tras ser mordido por un hombre en Garrucha (Almería), y lesionada una trabajadora sanitaria.

Un guardia civil ha resultado herido de gravedad este martes tras perder la última falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un hombre con un brote psicótico


Un guardia civil ha resultado herido de gravedad este martes tras perder la última falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un hombre que ha sufrido esta madrugada un brote psicótico en Garrucha (Almería), según han informado a EFE fuentes próximas al caso. Los hechos han ocurrido en torno a las 00:20 horas de este martes, cuando la Guardia Civil ha recibido un aviso sobre la situación de un varón que se encontraba muy alterado y violento en su domicilio, en el citado municipio del Levante almeriense.

Hasta el lugar se han desplazado agentes junto a un equipo sanitario, que ya estaba atendiendo al hombre en una de las habitaciones de la vivienda, mientras sus padres permanecían en la planta baja. Según han relatado a los agentes, el individuo había salido hace unos días de un centro de desintoxicación y llevaba varias jornadas consumiendo drogas, lo que habría derivado en un comportamiento agresivo hacia ellos, hasta el punto de manifestar su intención de presentar una denuncia por violencia doméstica. Durante más de una hora, tanto sanitarios como guardias civiles han intentado convencer al afectado para que recibiera una inyección tranquilizante que permitiera estabilizarlo, pero este ha reaccionado con frases incoherentes y ha mostrado una actitud cada vez más agresiva.

Finalmente, se ha abalanzado sobre los agentes, que han tenido que reducirlo para evitar que se autolesionara o dañara a terceros. En ese momento, el varón ha mordido en la mano a uno de los guardias, al que ha arrancado de un bocado la última falange del dedo índice izquierdo. Según las fuentes, el agente ha sufrido además otras mordeduras en el brazo, mientras el agresor profería gritos en los que amenazaba de muerte a los intervinientes. Otro guardia civil ha resultado herido leve al recibir un fuerte golpe en la cabeza durante el forcejeo. La situación ha obligado a los agentes a inmovilizar al individuo, que también ha golpeado en las piernas a una técnico de ambulancia que colaboraba en la reducción, llegando incluso a romper la primera jeringa utilizada para administrarle el calmante. Finalmente, con el apoyo de varias patrullas llegadas de otras localidades y tras un intenso forcejeo, el hombre ha podido ser sedado. Una vez estabilizado, ha sido evacuado inconsciente al Hospital de La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería).

Por su parte, el guardia civil herido de mayor gravedad ha sido trasladado también a este centro hospitalario, donde permanece con pronóstico grave, mientras que su compañero ha recibido asistencia por lesiones de carácter leve. La trabajadora sanitaria que ha resultado lesionada ha sido atendida igualmente. Las diligencias han quedado abiertas para determinar la situación judicial del varón, que permanece bajo custodia policial en el centro sanitario.

domingo, 24 de agosto de 2025

No tener miedo a comprar libros autopublicados.

 

       (Ramón Fernández Palmeral con su libro Secretos para escribir novelas y relatos)

Tradicionalmente se ha pensado que los libros publicados en editoriales son mejores que las autopublicaciones. Sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy en día la competencia entre autores es mucho mayor. El mundo digital y las ediciones en línea han abierto la posibilidad de dar salida a escritores con talento que, a pesar de la calidad de su trabajo, no encuentran un espacio en las editoriales tradicionales. De hecho, para muchos autores noveles, el primer paso hacia la publicación es la autopublicación o ganar algún premio literarios, que por otra parte tampoco es garantía. He observado que en Amazon existen personas dedicadas a escribir reseñas adversas en los comentarios, sin haber comprado el libro. No obstante, nunca hay que rendirse ante las críticas adversas.

Es sabido que las grandes editoriales suelen estar saturadas con propuestas de escritores reconocidos, y rara vez apuestan por autores desconocidos. Por esta razón, muchos escritores emergentes han optado por plataformas como Amazon o Lulu, donde comienzan autopublicando sus obras. En algunos casos, cuando estos libros alcanzan cierto nivel de ventas o notoriedad, son las editoriales quienes terminan buscando al autor y proponerles una edición. Si el libro es malo no lo mejora publicarlo en una editorial.

Un novelista que empieza se enfrenta al reto de “tocar puertas” en las editoriales, con la posibilidad de ser aceptado en algunos casos, pero rechazado en muchos otros. Esta situación hace que numerosas obras de calidad se queden sin editor ni publicación. También existe la moda actual de que algunas editoriales te cobran la edición, para no arriesgar, ellos la promocionan y te lo publiquen bajo demanda en la red, y no vean las librerías. 

La autopublicación necesita mucha publicidad y tener capacidad de darlo a conocer en redes sociales, facebook, blogger o You Tube. Pero no es garantía de ventas. Todo el mundo prefiere ser autor a lector.

Por ello, no hay que tener aversión a la autopublicación. Aunque las editoriales ofrecen filtros relacionados con la corrección de estilo, la forma y la presentación de la obra, el valor real de un libro no depende únicamente de estos aspectos, sino también de su contenido y de la capacidad de llegar a los lectores. En ese sentido, la autopublicación se ha convertido en una alternativa legítima  y necesaria para que nuevas voces puedan darse a conocer.

 A veces, te llevas desilusiones del último libro que ha publicado un autor famoso en una editorial importante de las conocidas. Porque no todo libro de un autor o autora conocido ha de ser bueno como los anteriores. Han de tener en cuenta que la publicidad no mejora la calidad el libro.

Tengo muchos libros autopublicados, más de 50 (cincienta) y estoy muy orgulloso de ello. El ensayo libro mío que mas ventas tiene es De la creación poética, Amazon. (Tiene opiniones de todo tipo).

Mi experiencia ha sido positiva en el tema de la escritura y la publicación, en cuarenta años me ha pasado de todo, y he recibido calabazas de "lo lamentamos" por doquier, pero también tuve mis mini-éxitos con publicaciones en editorial y en ayuntamientos. A veces publicas en una editorial, y empiezas de desconfiar en ellos, porque cuentas de royaltis no son muy claras. No son como Amazon que pagan religiosamente los royaltis sin que tu reclames nada. Todo libro tiene un problema de distribución y de impuestos. De todo ello hablo en mi libro-guía Secretos para escribir novelas y relatos, una autoedición en Amazon y que reseño seguidamente, disponible en Amazón: 

 

................... Primeras páginas del libro: 

 

AVISO: 

  

 Digo en el libro: "NO LEER POR LOS ESCRITORES SENSIBLES Y ORGULLOSOS

 

 Toda obra creativa es primero un proceso mental y una vocación, no un entrenamiento deportivo u ocioso, no es vender electrodomésticos, ni pintar paisajes  idílicos con casitas y ciervos. En primer lugar hay que leer y leer mucho como aconseja Miguel Delibes, copiar textos (imitar a los maestros) y escribir más, y luego romper más papel del que se ha escrito,  si has cometido la estupidez de imprimirlo,  es una pena gastar papel y matar árboles; y claro, si escribes a ordenador jamás  puedes escribir una novela ni de 200 página porque te pierdes. Algunos/as "hachas del ordenador" se creen unos listillos,  se creen que todo está hecho con copiar y pegar, llevarlo todo en la memoria.  Lo más terrible de este asunto artístico novelesco es creer que cualquiera puede escribir el Código da Vinci, o un Harry Potter, o ser  un Mario Vargas Llosa (eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, articulistas de El País), o un Arturo Pérez Reverte envidiado y encima que te nombren académico y luego hacerse millonario, o como Almudena Grande que ya los es pero ganó en 1989 el XI premio de novela erótica en Sonrisa Vertical (Las edades de Lulú la obra fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente).

 Por lo general la mujer toca casi siempre temas femeninos, sus personajes son heroínas, la feminización de la novela, excepto Antonio Gala que también se mete en la piel de las mujeres. Ahora tenemos el fenómeno de Javier Sierra y su novela "El ángel perdido", y ¿quién se la  ha editado? el Grupo Planeta. Cuando el grupo Planeta está detrás la promoción está asegurada. Muchas novelas buenas al no estar publicadas en una editorial importante dura en las librería una semana y luego el distribuidor no las repone; una segunda edición llegará demasiado tarde. Luego un periódico de tirada nacional te ofrecerá y pagará una columna.

No debemos olvidar que el tema erótico, del amor y del sexo, forman parte de nuestra vida e interés, aunque sea ingenuo como mi relato corto “La mujer hinchable, siempre debe aparecer en una novela, de aquí el boom de las novelas escritas para lectoras.

La mayoría de los noveles sobrevaloran en el golpe de suerte, el premio literario como salida del anonimato y la fama efímera de un recorte de prensa con una foto. Es premio es solo el comienzo, el compromiso para seguir escribiendo ¿Y la técnica? Dónde está tu oficio, tu técnica, ¿dónde has estudiado el arte de la literatura, quién te dio el diploma de escribidor de historias?  Acaso crees que un pintor cualificado contemporáneo o un decorador o un músico nace espontáneamente, que no ha estudiado cinco años Bellas Artes en una Universidad o en un Conservatorio, pues el título de "escritor" se gana igualmente, esto es como subir al Everest. Si tienes el sentimiento de que te estoy echándote la bronca, no sigas leyéndome...  (Descansa y vente al frigorífico, nadie te obliga a leerme). Hay que escribir con mucha atención y cuidado, nunca sobrevalorar al lector que no es ingenuo, por lo general está muy metido en lecturas, y sabe mucho más de lo que creemos. Escribir podría ser como una partida de ajedrez con tu contrincante invisible.

 

¿Quieres seguir recibiendo mi plática? Bien, pues ni sudando la camiseta se hace uno novelista. Una de las carreras donde abundan los novelistas es Periodismo, ya que sus estudios se basan en el arte de escribir, y además, su acceso a los medios de comunicación son siempre una buena oportunidad para publicar en prensa y luego en editoriales, puesto que se van haciendo un nombre. Los periodistas suelen ganar muchos premios de relatos y de novelas, porque los editores quieren ser amigos de los periodistas para salir en prensa escrita. Lo más seguro para ser novelista y publicar sería conseguir ser lector de manuscritos en una editorial, y cuando te has fogueado en miles de manuscritos, ya tienes una visión muy global de los ingredientes de un best- seller.

 Un escritor novel no puede dar el salto desde la nada a la gloria, esto es una verdad que ninguno entiende, es como trabajar en una empresa, no puedes pasar de obrero a jefe de departamento, de peón a oficial. No puedes pasar de soldado a general. Hay que empezar desde a bajo, publicando en revistillas locales, premios florales, páginas web de medio pelo, amiguetes, pedir favores, ir detrás de los editores locales, ir a recitales, asistir a aburridas presentaciones de libros de engreídos escritores que ni te saludarán, y tendrás que presentarte a los escritores con el yugo para cuello para que se vean tu cara de hambriento. Humillantes relaciones públicas, y falsas sonrisas, y mucho Ámbito Cultural. Es decir, hacer nidos, relaciones públicas, subir en la jerarquía de la pluma…

 

Seguir leyendo en mi libro Secretos para escribir novela y relatos, Amazon  

 

 

Nota

Quieres hacerme algún comentario, mi correo es: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 21 de agosto de 2025

Tener hijos pasa a estar fuertemente mediada por condiciones económicas

 

                                                          Imagen creada por IA

En la sociedad industrial avanzada, tener hijos deja de ser una cuestión meramente biológica o afectiva y pasa a estar fuertemente mediada por condiciones económicas. La crianza implica gastos crecientes en alimentación, vivienda, educación, salud y cuidado, lo que convierte la maternidad y la paternidad en un proyecto costoso. Si esos costos solo pueden ser asumidos por las clases acomodadas, se produce un fenómeno de exclusión: la capacidad de reproducirse y perpetuar la descendencia se convierte en un privilegio, no en un derecho universal.

Esto conduce a una “selección social”: los sectores con mayor poder adquisitivo son los que garantizan su continuidad generacional, mientras que las clases trabajadoras o precarizadas se ven obligadas a limitar, posponer o incluso renunciar a la maternidad/paternidad. No se trata de una selección natural —como la planteada por Darwin—, sino de una selección económica impuesta por el capital, que opera como un filtro artificial: quienes tienen recursos, tienen hijos; quienes no los tienen, quedan relegados.

Las consecuencias de esta lógica son amplias:

  • Se agudizan las desigualdades intergeneracionales, pues los hijos de familias acomodadas heredan no solo capital económico, sino también cultural y social.

  • Se reduce la movilidad social, porque el acceso a la educación y las oportunidades futuras queda restringido a quienes nacen en estratos favorecidos.

  • Se normaliza la idea de que la reproducción humana está sujeta a la rentabilidad, como si criar fuera una inversión financiera.

     Incorporar la noción de alienación y explotación (Marx): la vida misma, incluida la posibilidad de tener hijos, queda subordinada a la lógica del capital. Sin embargo, existen parejas que, teniendo posibilidades económicas prefieren vivir la vida "egolive" y no tener hijos que les incomoden o molesten es su carreras profesionales, debido a la exigencia de titulaciones y másteres a las que ha llegado al sociedad industrial y mercantil. España es un ejemplo por la falta natalidad propia del país.

    Sin embargo, tener hijos mayores y cerca de los padres se convierte en un gran apoyo y a la vez un privilegio.

En resumen, el capital convierte la reproducción en un lujo, y con ello establece un mecanismo de selección social que refuerza la desigualdad estructural.

Bolaños contra Peinado: la tensión entre Moncloa y la Justicia

 


Bolaños contra Peinado: la tensión entre Moncloa y la Justicia

El caso enfrenta al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y al juez Juan Carlos Peinado, instructor de una de las investigaciones más sensibles para el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

El origen del conflicto

El juez Peinado centra sus pesquisas en Cristina Álvarez, asesora en Moncloa, y quiere esclarecer quién la contrató. Según informaciones publicadas en prensa, tras conocerse el foco de la investigación, Moncloa habría llegado incluso a anular tres líneas telefónicas de la asesora, lo que ha alimentado las suspicacias judiciales.

Para el Gobierno, sin embargo, la actuación del juez constituye un exceso: aseguran que lleva “año y medio buscando delitos donde no los hay”, erosionando tanto la credibilidad de la institución como la confianza ciudadana en la imparcialidad de la Justicia.

La reacción en Moncloa

El nombre de Peinado provoca auténtica irritación en el Ejecutivo socialista. Según fuentes internas, en el gabinete hay indignación y la sensación de que el juez actúa más por afán de notoriedad que por fundamentos jurídicos. El núcleo duro del Gobierno querría que instancias superiores del Poder Judicial –desde el Consejo General hasta el Supremo o la Audiencia Provincial de Madrid– pusieran freno a sus actuaciones.

En el trasfondo late la idea de que en España un juez no puede inmiscuirse libremente en el funcionamiento interno de la Moncloa sin generar un choque institucional. Por eso, en privado, algunos en el Ejecutivo hablan de la necesidad de "ponerle camisa de fuerza" a Peinado.

Movimiento del Poder Judicial

 El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha abierto diligencias informativas por el interrogatorio que el juez Juan Carlos Peinado sometió al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en calidad de testigo en la causa que se investiga a la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez. (Un claro ejemplo de intimidación a la Justicia)

El Consejo General del Poder Judicial ha informado que abre diligencias informativas contra Peinado por la forma en que está instruyendo la causa. No obstante, todo apunta a que esas pesquisas internas se traduzcan, como mucho, en una amonestación.

Esas diligencias nacen precisamente de las denuncias presentadas por el propio Félix Bolaños, lo que subraya que la pugna no es solo jurídica, sino también política: un pulso abierto entre Moncloa y un juez incómodo. (Los ciudadanos de a pie, percibimos un intento amedrantamiento a Peinado).

Lo que está en juego

El enfrentamiento simboliza un dilema de fondo:

  • Para el Ejecutivo, se trata de frenar lo que ven como un juez descontrolado, dispuesto a socavar la estabilidad del Gobierno con investigaciones que consideran infundadas.

  • Para el juez Peinado, es la defensa de la independencia judicial y del principio de que nadie está exento de rendir cuentas, ni siquiera el núcleo de la Moncloa.

Así, el caso trasciende lo concreto y se convierte en un nuevo capítulo de la eterna tensión entre el poder político y el poder judicial en España.

Editorial de Nuevo Impulso.net

miércoles, 20 de agosto de 2025

España en llamas. "Sánchez llega siempre tarde y mal a todas las crisis que golpean a nuestro país", ha agregado Bendodo.

 

(I-D) El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska; durante su visita al Centro de Coordinación Operativo contra incendios de Ourense, a 17 de agosto de 2025, en Ourense, Galicia (España). Sánchez se ha desplazado a las zonas afectadas por los incendios forestales en Ourense y León, donde ha mantenido encuentros con los responsables de los dispositivos de emergencias y de coordinación. 17 AGOSTO 2025;...También ha acusado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de mentir cuando dijo que todos los recursos estaban ya desplegados y ha afeado al ministro de Transportes, Óscar Puente, de dedicarse a "tuitear, insultar y crispar" durante esta crisis.

"Sánchez llega siempre tarde y mal a todas las crisis que golpean a nuestro país", ha agregado Bendodo.

 

Génova acusa a Sánchez de abandonar a las CC AA y no darles todos los recursos contra el fuego

Lamentan que haya estado "callado y de tapadillo" cuando visitó las regiones más afectadas por las llamas

Sánchez visita el Centro de Coordinación Operativo contra incendios de OurenseCarlos CastroEuropa Press

El vicesecretario de Política Autonómica del PP, Elías Bendodo, ha lamentado que las comunidades han estado "solas al frente de la crisis" cuando España está "ardiendo", con un Gobierno central que actúa "sólo cuando se lo piden", y ha denunciado que muchos de los recursos necesarios todavía no han llegado.

Bendodo ha criticado que el Gobierno central, en lugar de ofrecer recursos a las comunidades, "ha estado de tapadillo, callado", a la espera de que los ejecutivos regionales los solicitaran y "diecisiete días después todavía no han llegado todos".

Ha dicho que "no hace falta que uno pida ayuda, tienes que ofrecerla, pasó en la DANA y ha pasado con los incendios".

Sobre solicitar o no el nivel 3 de emergencia en Castilla y León, Bendodo ha explicado que puede hacerlo la comunidad o el Ministerio del Interior, pero ha defendido que la coordinación y poner a disposición todos los recursos "es más importante que declarar un nivel u otro".

Artículo: "Años de ausencia de la Dama de Elche", por Ramón Fernández Palmeral

 




       
Ramón Palmeral con el original cuando vino al museo de Elche, junio de 2005
              
Dibujo de Da Dama de Elche con su hija Elchita( dibujo de Palmeral)
                
(Actualmente el original se halla en el Museo Arqueológico de Madrid)

 

Años de ausencia de la Dama de Elche

por Ramón Fernández Palmeral en la revista Meer/Internacional

20 de agosto de 2025


Desde el descubrimiento de la Dama de Elche en 1897, ha sido exhibida en importantes instituciones como el Museo del Louvre en París, el Museo del Prado en Madrid y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Sin embargo, creemos que ha llegado el momento de que regrese de manera definitiva a Elche, su lugar de origen y tierra ilicitana.

En España, se ha promulgado una Ley de Descolonización de Obras de Arte, destinada a devolver piezas históricas a América Latina, reconociendo su legítimo derecho sobre ellas. Entonces, surge una pregunta legítima: ¿por qué no existe una legislación similar que garantice el retorno de obras de arte hispanas que actualmente se encuentran en Madrid, para que puedan volver a las provincias o regiones donde fueron originalmente halladas?

El municipio de Elche ha solicitado en numerosas ocasiones la devolución definitiva de la Dama, sin hallar respuesta positiva por los gobiernos de turno de todas ideologías.

Regreso temporal de la Dama de Elche

Entre mayo de 2005 y noviembre de 2006, la Dama de Elche regresó temporalmente a su ciudad de origen, donde fue exhibida durante seis meses en el Museo de la Alcazaba. Tuve la oportunidad de visitarla, contemplándola tras una urna de cristal luego de una larga espera. Años antes, en la década de los noventa, la había visto en el Museo Arqueológico de Madrid, donde permanece actualmente bajo estrictas medidas de conservación y seguridad, aunque algunos consideran que su permanencia obedece a razones políticas.

La enigmática Dama de Elche asombra y desafía nuestras concepciones sobre los íberos, demostrando que su sociedad, cultura y comercio fueron más avanzados de lo que se cree. A menudo los asociamos erróneamente con épocas prehistóricas, ignorando su cercanía a las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Este prodigio artístico podría impulsarnos a valorar con mayor profundidad nuestra historia prehispánica, promoviendo investigaciones y excavaciones futuras.

En octubre de 2018, bajo un gobierno socialista, se reabrió el debate sobre el retorno definitivo de la Dama a Elche durante la 83ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, celebrada en la ciudad. Román Fernández-Baca, entonces director general de Bellas Artes, destacó su importancia para el Museo Arqueológico Nacional (MAN), comparándola con "Las Meninas" de Velázquez. Si bien no se descartó una cesión temporal, como en 2006, el retorno definitivo no parecía inminente... 

Seguir leyendo en la revista Meer /Internacional

"El saqueo de Roma" fue pintado por el valenciano Francisco Javier Amérigo en 1887, con el que ganó la medalla de primera clase.

 


Del saqueo de Roma, de Francisco Javier Amérigo y Aparici. 1887. (Museo del Prado, Madrid).

Francisco Javier Amérigo y Aparici (Valencia, 1842-Madrid, 1912) fue un pintor español.

Biografía

Amérigo y Aparici se formó inicialmente a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue discípulo de Francisco Martínez Yago (padre de Salvador Martínez Cubells, con quién hizo amistad). Tiempo después se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y de aquí marchó a Roma en 1865, donde conoció a Eduardo Rosales y Mariano Fortuny.[1]

Fue desde Roma desde donde envió la pieza Un Viernes Santo en el Coliseo de Roma, con la que ganó la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas artes de 1876. El año siguiente, y coincidiendo con su retorno a España, presentó la obra Del Saqueo de Roma con la que ganó la medalla de primera clase. Esta obra la dedicó a su amigo Víctor Balaguer con la dedicatoria Al gran poeta Balaguer- su admirador- Amérigo, a quien le regaló la pieza para su incipiente colección de la Biblioteca-Museo.[2]

Posteriormente, en 1892, obtuvo el mismo premio con la obra Derecho de Asilo. Amérigo fue autor también de pinturas religiosas, como por ejemplo las del techo de la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid y diseñó escenografías para el Teatro Martín de Madrid

......................

EL SACO O SAQUEO DE ROMA 

 El cabreo de Carlos I de España y V de Alemania.

 En 1526  se formó la Liga de Cognac para restablecer el equilibrio de poderes; aliándose el papa Clemente VII con Francia, Venecia, Florencia y Milán contra Carlos y la república de Génova. Años antes el 24 de febrero 1522 tuvo lugar la Batalla de Pavía donde fue hecho prisionero Francisco I, rey d Francia. Trasladado a Madrid se vio obligado a firmar el Tratado de Madrid (1526), por el cual debería renunciar a sus derechos sobre importantes zonas de la península itálica (Milanesado, Génova, Nápoles) y otros territorios vecinos del reino de Francia (Borgoña, Artois, Tournai y Flandes). Volvió a Francia para tramitar los acuerdos del tratado y dejó a sus dos hijos mayores como rehenes para garantizar su compromiso. Francisco era el heredero, tenía el título de delfín, y Enrique era duque de Orleans. Tenían nueve y ocho años. El rey francés no cumplió el Tratado de Madrid y los príncipes permanecieron en Castilla más de cuatro años.

Enfrentado a semejante coalición el emperador reunió en sus posesiones alemanas un gran ejército de 14.000 mercenarios, a los que se añadieron los 6.000 españoles e italianos del reino de Nápoles en una lucha sin cuartel por el control de la península.

El papa Clemte VII y Cellini quedaron pues encerrados en el antiguo mausoleo de Adriano, donde el artista se dedicó a cañonear con inquietante precisión a todos los imperiales que se le ponían a tiro; pero al cabo de un mes de sitio los defensores tuvieron que rendirse al terminárseles las provisiones. A cambio de su Vida Clemente tuvo que renunciar a la posesión de varias ciudades, romper su alianza con Francia y quedó recluido con la curia en el castillo hasta el pago de un rescate de 400.000 ducados de oro, tras lo que huyó a Orvieto. 

Clemente VII in conversazione con Carlo V

Aunque Carlos V denunciaría en una carta un asalto que él no había ordenado, se aprovechó del mismo para someter al papa a su voluntad. Conversación entre Clemente VII y Carlos V, fresco de Giorgio Vasari pintado en 1556 para el Palazzo Vecchio de Florencia. 

wikimedia commons

El saqueo ha sido para muchos historiadores el hecho traumático que marcó el paso del Renacimiento a los tiempos oscuros del Barroco y la Contrarreforma. Roma quedó reducida a un tercio de sus 55.000 habitantes e innumerables obras de arte y reliquias fueron saqueadas, destruidas o profanadas. La caída de la ciudad supuso el fin del poder del papa, quien en 1530 se vio obligado a coronar a Carlos como emperador en Bolonia.


martes, 19 de agosto de 2025

Carlos V fue coronado Emperador el 24 de febrero de 1530 en Bolonia

 

                           Obra del pintor Gaspar de Crayer

 

 

Carlos V (nieto de los Reyes Católicos de España) fue coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el Papa Clemente VII en la Basílica de San Petronio en Bolonia el 24 de febrero de 1530. Fue el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en ser coronado por un Papa. Posteriormente se celebró una procesión.





Contexto de la coronación

Tiziano Retrato de Carlos V con un perro. El retrato que ahora se encuentra en el Museo del Prado se inició en Bolonia en 1530, con motivo de la coronación de Carlos V.

El Papa Clemente VII Medici y Carlos V acordaron la coronación imperial como medio para sanar los conflictos políticos y religiosos que habían dividido al mundo italiano y europeo y para alcanzar una "paz universal" en el Occidente cristiano que asegurara una defensa más eficaz contra la agresión turca que había llegado a las puertas de Viena en 1529. Los preparativos del encuentro entre los dos soberanos tropezaron con dificultades y retrasos debido al escepticismo del Papa ante las propuestas de Carlos V. Una de las preocupaciones, entre otras, era el lugar de este encuentro. El Papa Clemente VII prefería Roma, pero Carlos V eligió en su lugar Bolonia, dado que muchos romanos culpaban a Carlos del Saqueo de Roma (1527), llevado a cabo por sus tropas amotinadas. Este momento de conflicto extremo entre el Papado y el Imperio dio lugar a una intensa actividad diplomática durante 1529, un acercamiento de las partes adversas que allanó el camino para su encuentro en Bolonia.

Llegada de Clemente VII y Carlos V a Bolonia

Palazzo d'Accursio en Bolonia donde se alojaron Carlos V y el Papa Clemente VII en 1529-1530 con motivo de la coronación.

Nobleza y laicos se prepararon durante los últimos meses de 1529 para recibir al Papa y al futuro Emperador con sus amplísimas comitivas. La ciudad se convirtió en una especie de teatro del mundo, donde se pusieron a prueba las habilidades artesanales y artísticas de los boloñeses. Fue una ocasión prestigiosa que recibió críticas positivas, aunque nadie había previsto que los invitados se quedaran tanto tiempo como lo hicieron. Clemente VII llegó a Bolonia el 20 de octubre de 1529, atravesando las tierras de su estado: las fuentes oficiales de la época escribieron que el Papa fue recibido espléndidamente, pero no sin reservas por parte del populacho, debido a los impuestos que impuso para montar una cruzada contra los turcos. Carlos V viajó por mar desde Barcelona a Génova y continuó por Piacenza, Reggio Emilia, Castelfranco Emilia y Borgo Panigale para llegar a Bolonia el 5 de noviembre siguiente: "... a su llegada el emperador hizo descargar toda la artillería, y en la plaza frente al Palacio del Podestá se instaló una fuente en forma de águila negra en medio de dos leones. El águila vertía vino tinto durante todo el día, uno de los leones vertía vino blanco y el otro agua. Y fue algo muy gratificante para el Landsknechte, que en las cercanías asó una pacala llena de diferentes animales con cuernos y patas de oro. Y desde la pacala se arrojaba pan, queso y carne...".[1]​ Tanto el Papa Clemente como el Emperador Carlos se alojaron en el Palazzo Pubblico, hoy Palazzo d'Accursio, en habitaciones contiguas que permitían a los soberanos y a sus principales representantes reunirse con frecuencia entre los distintos actos y ceremonias. El 30 de enero de 1530 se acordó la fecha de la coronación para el 24 de febrero siguiente (cumpleaños del emperador). La elección del lugar recayó en la Basílica de San Petronio, el edificio religioso más grande y espacioso, profundamente arraigado en la tradición de la ciudad de Bolonia.

"Esta caló no es pa humanos". Llegarán frentes de lluvia u bajarán las temperaturas

 

El calor extremo da paso a fuertes lluvias y tormentas en España: la AEMET activa alertas en estas comunidades

Ocho comunidades tienen avisos activos para este martes por precipitaciones, tormentas, viento, oleaje, rissagas y altas temperaturas

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (LOGROÑO), 13/08/2025.- Tormenta en las inmediaciones de San Millán de la Cogolla, Rioja. Las altas temperaturas que experimenta estos días La Rioja están provocando diversas tormentas de verano. EFE/ Javier Belver
Tormentas en La RiojaJAVIER BELVERAgencia EFE

Tras más de dos semanas de temperaturas extremas, este martes llega a su fin la ola de calor que ha afectado a gran parte de España. La entrada de una vaguada en altura por el noroeste peninsular provocará un aumento de la inestabilidad en la mitad norte, un descenso noble de las temperaturas y el regreso de las lluvias a varias zonas del país

Este martes, ocho comunidades están bajo alerta por por precipitaciones, tormentas, viento, oleaje, rissagas y altas temperaturas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Cuatro de ellas están en nivel naranja con riesgo importante y el resto en amarillo.

Los avisos afectan especialmente a la franja oriental peninsular, aunque también se extienden a los archipiélagos y a Málaga, en el área occidental de Andalucía. En concreto, las regiones en nivel naranja son Andalucía, por altas temperaturas y viento, y Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, por lluvias y tormentas.