ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 15 de marzo de 2024

SAN JOSE, LA PERLA DEL CABO del GATA

 


                              SAN JOSÉ, LA PERLA DEL CABO de GATA

                                Ramón Fernández Palmeral (2000)

 

    Desde Almería por la carretera N- 344 y cogiendo el desvío hacia Cabo de Gata por la carretera AL-100, en la Gasolinera kilómetro 21, hacia la Retamar, hasta el cruce de Los Escullos, justo antes de llegar al pueblo Pozo de los Frailes, y  llegamos en San José, un pueblo que fue de pescadores y  debe su  nombre de un castillo de San José que se construyó en 1735,  por diseño del ingeniero militar Felipe Crame, en el reinado de Felipe V, a modo de fuerte costero sobre otro musulmán, según Emiliano Martínez de Dios, y el cual fue demolido para construir el actual cuartel de la Guardia Civil, que se encuentra sobre el promontorio a especie de morrón. Estos castillos se construían un aljibe, aun hoy en día se puede ver los cimiento del castillo. También se horadaron cuevas en el acantilado de La Calillas, que fueron las primeras casas. El puerto deportivo se construyó el 1983.

     En el siglo XVII las amenazas a las costas hispanas procedían nuevamente del corso turco-berberisco y de las acciones navales inglesas y holandesas, que ya habían comenzado en los últimos decenios del siglo anterior, a las que se suman posteriormente las de la armada francesa. Los ataques a la costa sur se remontas desde la reconquista, se recrudecieron en la rebelión de los moriscos 1569-1570, se temía una ayuda a los argelinos desde la península por parte de los moriscos, llama la “quinta columna”.

    Alrededor de la protección de estos fuertes y castillos costeros los pescadores fueron agrupándose en casas cuevas, las primeras de san José se construyeron en la Calilla. Aun se pueden ver las excavaciones en los pequeños acantilados, que progresivamente fueron abandonando, hasta constuir la viviendas actuales

 

 

    Escribe Juan Goytisolo en el capítulo VIII de Campos de Níjar que es un pueblo triste, azotado por el viento.  Y escribe: «cuando escribí Campos de Níjar me declararon persona non grata, luego el gobierno socialista –con muy poca ilusión por mi parte- me declaró Hijo Adoptivo de Níjar y, al cabo de unos años me volvieron a declarar persona non grata». Campos de Níjar es un libro pionero en denunciar en España la situación social de la miseria.

 

Un costa que quita la añoranza de cualquier paraíso visitado. Te sonará a seco, pero no te fíes: el desierto español merece una segunda mirada, porque está más vivo de lo que parece. El aspecto del litoral es aquí impresionante, con escarpados acantilados a cuyos pies viene el mar a precipitar sus espumas. Desde las atalayas se adivinan caletas de ensueño.

 

 

FORTIFICACIONES DEL TERMINO DE NIJAR.

   "En enero de 1567 Don García de Villarroel envió a Granada veintiocho piratas que apresó en los Cerros de los Frailes, de una galeota que embarrancó en las inmediaciones de éstos".

Conforme la presión se va haciendo insoportable para los moriscos, suelen aprovechar la llegada de piratas a la costa para huir con ellos a África.

  En el término municipal de Níjar se encuentran también el castillo de Huebro, el castillo de Níjar, el castillo batería de San Felipe (En la Ensenada de los Escullos se encuentra la batería de San Felipe, del último ingeniero citado, y cuyas obras corrieron a cargo del aristócrata almeriense Bernabé Gómez Corbalan a cambio de la obtención de dos grados de capitán de caballería como compensación a su aportación). El castillo de San José (hoy desaparecido), el castillo de San Ramón, el castillo de Tárbal., Fuerte de Santiago en Rodalquilar San Ramón, en 12-11-1875 el gobierno existente en aquella fecha procedió a adjudicar por desamortización en subasta pública la batería de San Ramón de Rodalquilar a favor, de Miguel García Blanes, en quien la había rematado por 1.500 pesetas. Posteriormente dicha fortaleza ha pasado por diversos propietarios y actualmente continúa en poder de un particular.

.  Las torres de vigilancia  de Vela Blanca, Cala Higuera. La Torre de San Miguel de las Salinas pertenece a Almería (Cabo de Gata), la Fuerte del Corralete o de San Francisco de Paula, desaparecido y  donde se ubica actualmente el faro del Cabo.

 

  Pasada la Calilla, se encuentra una gran piedra que se llama de Gálvez, en realidad nadie sabe su origen, es un enigma ¿Quién era este tal Gálvez?

     Níjar: Significa la “tierra blanca” de la que habló Ibn al-Jatib en tiempos de Al-Andalus y que inspiró a Goytisolo para su obra Campos de Níjar (1960). Un paseo por el lugar donde el sol se muestra más luminoso, por un pueblo que ha conservado casi intacta su impronta musulmana.


Cerca de la capital almeriense, al pie de Sierra Alhamilla, se sitúa Níjar. Al norte el poblado de Huebros. He tenido que morir muchas veces para darme cuenta  que he vivido. Esta serie de artículos son más bien apuntes, impresiones que tenía guardados en carpetas y ahora es tiempo de reciperarlos.

 

 

El almeriense Ibn Luyun (siglo XIV) decía acerca de la agricultura: «Alá ha puesto dentro de la Agricultura la mayor parte de los bienes necesarios para el sustento del hombre, y por tanto es muy grande su interés por las utilidades que encierra».Finalmente, destacó el ya citado Ibn Luyun (1282-1349). Este almeriense redactó un Kitab al-filaha o Tratado de Agricultura, obra basada principalmente en Ibn Bassal y al-Tignari, aunque no faltan observaciones recogidas directamente de los estudiosos de cada materia.

 

 

 

Los tratados de agricultura

  Las ciudades como Granada, Murcia, Valencia, Córdoba, Toledo, Sevilla o Almería surgió una extraordinaria literatura agrícola (literatura geopónica en lengua árabe, cuya evolución historiográfica puede seguirse desde el siglo XI hasta el XIV), donde la mayoría de los autores fueron médicos. Su interés por la agricultura estaba marcado por el conocimiento y aplicaciones médicas y dietéticas de las especies vegetales.

 

    Otra especie endémica es el Dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi)

Entre las especies mas destacadas, tenemos el Palmito(Chamaerops humilis) símbolo del Parque, endémico. Azufaifo (Ziziphus lotus). Cornical (Periploca laevigata) que son los mas significativos entre los que imprimen carácter al Paisaje. Otros como el. Chumberillo de Lobo(Caralluma europea) sobresalen por la singularidad de sus adaptaciones, éste es el único vegetal presente de forma natural en el continente europeo que ha desarrollado

Clavelinas del Cabo(Dianthus charidemi), la Zamarrilla del Cabo (Teucrium charidemi) y

 

NIJAR-HUEBRO-LUCAINENA

    Es interesante la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, templo del siglo XVI en cuyo interior se conserva un espléndido artesonado mudéjar y una imagen de la Inmaculada atribuida al escultor Alonso Cano. La torre, también mudéjar, está decorada con un águila bicéfala de tiempos de Carlos I.
El visitante no puede dejar de adquirir algún producto artesanal de la zona. Las alegres jarapas, objetos de esparto o la cerámica, de raíces ancestrales, son los productos más típicos de Níjar, elaborados con mimo por los hombres y mujeres del pueblo.

    La Isleta era mi idílico lugar. Ese idílico lugar de mis sueños ha pasado, ahora, pasa a ser Huebro, encima de Níjar, que tomaré como patria chica, porque ya no queda un lugar en el Campo de Níjar donde soñar despierto. ¿Conoces el secreto de Huebro? Pues el secreto de Huebro no te lo puedo explicar con palabras, has de ir a allí y descubrirlo por ti mismo, nadie te lo va a contar,  tú solo lo tienes que averiguarlo. Este es el verdadero secreto que no se ve si no estás allí.

 

 

 

 

 

 

 

Rodalquilar:

    La escritoria Carmen de Burgos Segui,  nació Almería, pasó su priera infancia en Rodalquilar donde la familia tenía una finca, y fue donde le dio por la lectura, en una fecha que no puede precisarse con exactitud, ya que no tuvo nunca especial interés en difundirla, un 10 de diciembre de 1867 según unos biógrafos o 1879 según otros.  , fallecía de un ataque. Fundó la Alianza Hispano Israelita, de la que la Revista Crítica fue el órgano difusor en 1908. El 9 de octubre de 1932, tras haber intervenido en una reunión del Círculo Radical Socialista. Firmaba con los seudónimos de: Colombine, Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa, Condesa de C

Casada joven, 1883 se casa con Arturo Álvarez Bustos, con quien tiene cuatro hijos, de los que sólo le vivirá el último: María, nacida en 1895. pasó a residir en Almería, donde su suegro era el propietario de la tipografia en que se realizaba el diario de esa capital, lo que la permitió familiarizarse con ese mundo. Estudió magistrio en la Universidad de Granada, en contra de la opinión de su marido.  Al fallecer el segundo de sus hijos decide abandonar a su marido y se marcha a Madrid con su hija. Empieza a estudiar al tiempo que trabaja y pronto obtiene el título de Maestra y una plaza en la Escuela Normal de Guadalajara, de la que se trasladará luego a la de Madrid y a la de Sordomudos y Ciegos.

Mujer adelantada a su tiempo, escribió en abundancia sobre los temas más opuestos, desde la estética femenina hasta los de carácter republicano. A pesar de su fecundidad literaria tuvo tiempo para mantener abierta su casa a todos los autores del momento, muchos de los cuales no dejaban de sorprenderse ante la figura de una escritora-ama de casa.

Cansinos Assens, en su Diario de un literato, nos ha dejado un retrato bastante frivolo y superficial de esta autora. Como contrapunto, Ramón Gómez de la Serna, que convivió varios años con ella,

 

Movimiento Indaliano.

Fundado por Jesús de Perceval (Almería 1915-1985) constituyó, en su

momento, un revulsivo para la apática sociedad

almeriense, siendo determinante para la historia,

la vida y la cultura contemporánea de nuestra

ciudad, inmersa en los años cuarenta y cincuenta

en una decadencia marcada por el fin de la guerra

civil española.

 

La historia del Movimiento, acotada aquí entre

1945 y 1963, fechas que señalan, respectivamente,

el inicio de las Tertulias en la sede del Café

Granja Balear  y la celebración del segundo y

último Congreso Indaliano, tuvo un origen

artístico-literario a partir del cual los pintores

 

 

 

 

    BUSCANDO A JUAN GOYTISOLO POR LOS CAMPOS DE NÍJAR.

    Muchas veces he leído Campos de Níjar, relatos más que crónica de viaje, compré la 4º edición de bolsillo de 1987 de Beix Barral. La novela crónica de viaje tiene muchos aciertos y desaciertos, el léxico es rico en palabras muy frecuentes en Almería, lenguaje propio que dio lugar al Diccionario Almeriense de Francisco José Rueda Cassinello, Editada por la Cronica, Almería, 1983. Una crónica negra, porque la época daba para eso y mucho más donde a cada paso se topa con la guardia civil, que paren los ángeles de su guarda.

    Como conocedor de la zona, me he propuesto seguir los pasos que durante tres días, tiempo insuficiente para dar cuenta de un lugar, Juan Goytisolo Gay (Barcelona-1931) por estos Campos de Níjar y del Cabo Gata, posiblemente sobre 1957 ó 1958.  Primero haré un comparativo recorrido por la comarca, cincuenta años después,  divido en etapas, y recogeré  ese rico léxico que muchas veces nos detiene en su lectura y nos obliga a mirar en el diccionario.

 

 

    En el capítulo VII, Juan Goytisolo, escribe: «El tercer día de viaje me puse en marcha habiendo decidido previamente el itinerario. El patrón de la fonda de Cabo de Gata me había indicado un camino por en medio de la sierra, que unía las salinas con San José…». Este camino al que se refiere Goytisolo era un antiguo camino de mineros que cruzaba la sierra por el rincón de Marto al cortijo del Romeral, era el trecho más corto a San José, sin embargo ese camino desapareció, en favor de los primeros carros, vehículos motorizados y el asfalto de la carretera, que toman el trazado actual de la carretea que pasa por Pujaire, Ruescas, cruce al Cortijo Nazareno, las Bocas, el Pozo de los Frailes y San José.